Diferencia entre revisiones de «Conflicto de La Pedrera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.99.126.89 (disc.) a la última edición de Garosuke
Línea 6: Línea 6:
==Antecedentes==
==Antecedentes==
Desde la independencia los limites de todas las naciones latinoamericanas quedaron ambiguos y más en zonas absolutamente inexploradas e inaccequibles como el [[trapecio amazónico]]. A principios del [[siglo XX]] mientras Colombia sufría la [[Guerra de los Mil Días]] algunas empresas como la Casa Arana de [[Perú]] se adentraron en territorios selváticos legítimamente peruanos, donde se dedicaron a la explotación del árbol del [[Caucho]]. Estos hechos que se hallan documentados entre otros en la novela [[La vorágine]] de [[José Eustasio Rivera]], provocaron una serie de denuncias de [[Rafael Uribe Uribe]] en el congreso y en la prensa de la época. Entre otras se denunciaba que el gobierno peruano estaba militarizando los ríos [[Putumayo]], [[Napo]] y [[Caquetá].
Desde la independencia los limites de todas las naciones latinoamericanas quedaron ambiguos y más en zonas absolutamente inexploradas e inaccequibles como el [[trapecio amazónico]]. A principios del [[siglo XX]] mientras Colombia sufría la [[Guerra de los Mil Días]] algunas empresas como la Casa Arana de [[Perú]] se adentraron en territorios selváticos legítimamente peruanos, donde se dedicaron a la explotación del árbol del [[Caucho]]. Estos hechos que se hallan documentados entre otros en la novela [[La vorágine]] de [[José Eustasio Rivera]], provocaron una serie de denuncias de [[Rafael Uribe Uribe]] en el congreso y en la prensa de la época. Entre otras se denunciaba que el gobierno peruano estaba militarizando los ríos [[Putumayo]], [[Napo]] y [[Caquetá].
El gobierno de [[Carlos Eugenio Restrepo]] presionado por el aumento de denuncias y el temor latente por la reciente separación de [[Panamá]] envió el [[27 de enero]] de [[1911]] una reducida tropa para hacer presencia en el margen derecho del río Caquetá. Al frente se envió a los generales Isaias Gamboa y Gabriel Valencia con unos 69 hombres y un enano más.
El gobierno de [[Carlos Eugenio Restrepo]] presionado por el aumento de denuncias y el temor latente por la reciente separación de [[Panamá]] envió el [[27 de enero]] de [[1911]] una reducida tropa para hacer presencia en el margen derecho del río Caquetá. Al frente se envió a los generales Isaias Gamboa y Gabriel Valencia con unos 70 hombres más.


==La Batalla==
==La Batalla==

Revisión del 23:31 10 jul 2010


El Conflicto de La Pedrera fue un conjunto de escaramuzas fronterizas presentadas en 1911 entre Colombia y Perú por la posesión territorial de una amplísima zona de la selva del Amazonas. Ninguno de los dos países reconoce en estos hechos la existencia de una guerra, por el contrario historiadores de ambas nacionalidades han optado por ignorar o minimizar estos hechos refiriéndose como un pequeño conflicto entre naciones hermanas.

Antecedentes

Desde la independencia los limites de todas las naciones latinoamericanas quedaron ambiguos y más en zonas absolutamente inexploradas e inaccequibles como el trapecio amazónico. A principios del siglo XX mientras Colombia sufría la Guerra de los Mil Días algunas empresas como la Casa Arana de Perú se adentraron en territorios selváticos legítimamente peruanos, donde se dedicaron a la explotación del árbol del Caucho. Estos hechos que se hallan documentados entre otros en la novela La vorágine de José Eustasio Rivera, provocaron una serie de denuncias de Rafael Uribe Uribe en el congreso y en la prensa de la época. Entre otras se denunciaba que el gobierno peruano estaba militarizando los ríos Putumayo, Napo y [[Caquetá]. El gobierno de Carlos Eugenio Restrepo presionado por el aumento de denuncias y el temor latente por la reciente separación de Panamá envió el 27 de enero de 1911 una reducida tropa para hacer presencia en el margen derecho del río Caquetá. Al frente se envió a los generales Isaias Gamboa y Gabriel Valencia con unos 70 hombres más.

La Batalla

Establecidos en la base la Pedrera crearon un campamento permanente, donde había una trocha de 6 Km, un terreno de 3.000 metros cuadrados para cultivos y un conjunto de trincheras. La mayoría de los soldados colombianos estaban enfermos de Paludismo, Fiebre amarilla o Leishmaniasis por lo que la tropa contaba con 11 enfermos, 22 moribundos, 34 fuera de combate. El día 10 de julio el comandante peruano Óscar R. Benavides exigió la retirada de las fuerzas colombianas, la negativa provocó el primer enfrentamiento.

11 soldados colombianos desde las trincheras rechazaron el ataque de cuatro lanchas de artillería con 500 hombres, tras dos horas de combate la avería de la lancha America dio pie a la retirada de Benavides.

23 colombianos lograron sostener la posición hasta la noche. A las 23:30 se realizó un nuevo ataque que también fue repelido con éxito por Gamboa.

43 soldados colombianos combatieron con éxito la mayor parte del día pero el general Gamboa igualmente enfermo perdió el sentido cuando transportaba una caja de municiones, recogido por sus hombres la base de la pedrera fue desalojada y los colombianos se retiraron.

El día 13 se comunicó por telegrama con la presidencia de República explicando la situación. Además dio cuenta de la perdida de equipos, de 15 hombres entre ellos el general Valencia y afirmó haber provocado 47 bajas a los peruanos.

En Colombia hubo una reacción inmediata. La casa del embajador peruano fue apedreada el 4 de octubre, más de mil hombres se alistaron voluntarios desde el primer día solo en Bogotá pero el número fue en aumento día por día y ciudad por ciudad. Se dio instrucción de tiro en la Junta Patriótica de Clubs. Mientras tanto el gobierno empezó una batalla diplomática con su canciller Enrique Olaya Herrera. Por otro lado las fuerzas peruanas sufrieron una feroz epidemia de Beri-Beri y Fiebre amarilla que les hizo perder hasta 30 hombres al día. Esto además dio lugar a una reacción de la opinión pública peruana que exigió la retirada de sus hombres de territorio colombiano. El 16 de octubre las tropas peruanas se retiraron de La Pedrera, y Colombia reasumió su soberanía en el Caquetá y el 6 de noviembre se declaró terminado el incidente y se normalizaron las relaciones entre Colombia y Perú.

Consecuencias

El incidente pasó a la historia y con ella al olvido. La Casa Arana no desapareció de forma inmediata a pesar de los escandalos sobre esclavitud con los indigenas Huitoto en Inglaterra y en su propio país, ni de la caida del precio del caucho silvestre en favor del caucho de Malasia y Ceilan. El incidente de la Pedrera, confirmo la superiorida local que tenia Perú en la zona con respecto a Colombia (no podía ser de otra manera el Perú tenia presencia en la zona desde el Siglo XIX con la llegada de los primeros buques peruanos a vapor que empezaron a surcar el Amazonas Tirado, Huallaga). En cambio Colombia carecía de presencia naval en la zona a diferencia del Perú, después del incidente, Colombia logro que se le reconociera que pudiera poner cierta cantidad de fuerzas en la Pedrera y Puerto cordoba (fuerzas limitadas ) pero sin reconocerle ningún tipo de soberanía, por lo demás la frontera seguía siendo el Caqueta teniendo como pequeño enclave la posición de la Pedrera.

En el Putumayo en 1911 no había presencia colombiana y el Perú era dueño de ambas orillas, donde existían poblados como Tarapaca, Arica y Tacna. En lo que respecta a la presencia de Colombia en esas zonas recién se da a partir de 1930 con la ratificación del Tratado Salomon Lozano por el cual Colombia reafirmó su soberanía del Caquetá, Putumayo y Leticia. La situación de explotación esclavitud y terror en los indigenas amazónicos por parte de los caucheros peruanos continuo casi hasta 1930 cuando la guerra Colombo-Peruana, finalmente retiró a las tropas y colonos Peruanos del territorio Colombianos Pero del conflicto de La Pedrera ninguno se ha atribuido la victoria, Colombia se retiró de la posición que defendían pero los peruanos recibieron más bajas. Ambos fueron diezmados por las enfermedades de la selva. El conflicto poco se recuerda en ambos países


Referencias

PINEDA Camacho Roberto. Colombia Amazónica. UNAL. Bogotá 1987

GRANADOS Juan José. Historia de Colombia. 1982

Véase también