Diferencia entre revisiones de «Urbanización en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por « No nada no existen personas en argentina es un mito urbano el 13 de Mayo Nace el Glorioso Paco Stanley , talvez haya gente en Argentina talvez no; hoy es hoy y mañana ...».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.195.110.223 a la última edición de Leonpolanco
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Buenos Aires -area noche- flickr-photos-emaringolo-202376305.jpg|thumb|right|250px|El [[Aglomerado Gran Buenos Aires]] es la [[aglomeración urbana]] más grande de Argentina.]]
No nada no existen personas en argentina es un mito urbano el 13 de Mayo Nace el Glorioso Paco Stanley , talvez haya gente en Argentina talvez no; hoy es hoy y mañana ayer fue y el sabado y puro
La '''urbanización en Argentina''' es el reflejo en [[Argentina]] del proceso de aglomeración de [[Población humana|población]] que se pronunció en el mundo a comienzos del [[siglo XIX]] donde la concentración de la población mundial en [[sistema urbano|sistemas urbanos]] con una población mayor a 20.000 habitantes pasó del 2,4% en [[1800]] a 9,2% en [[1900]].<ref>The Origin and Growth of Urbanization in the World. Kingsley Davis. American Journal of Sociology. Vol LX, marzo 1959</ref>
GUNS N ROSES ADIOS ATTE:SATANAS PEDORRO

En [[1869]], Argentina tiene al 11% de su población en aglomeraciones de más de 100.000 habitantes, concentración cinco veces superior al promedio mundial, similar al de [[Estados Unidos]] y aproximadamente el doble de la concentración de la población [[europa|europea]].<ref>Población urbana y población metropolitana. César Vapñarsky, 1969</ref> En [[1914]], la población urbana supera por primera vez a la rural.
Entre los factores principales del rápido crecimiento en las zonas urbanas, es el de la [[inmigración]] principalmente [[europa|europea]] hacia los centros urbanos. En particular, hacia [[Buenos Aires]], [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] y [[Rosario (Argentina)|Rosario]].<ref>[http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_DESA4/PD000551_0.PDF El proceso de urbanización en Argentina: distribución, crecimiento y algunas características de la población urbana] ''Zulma Recchini de Lattes'' Desarrollo Económico Vol XII Nº 48 1973.''</ref>

En [[1960]] quince ciudades tienen una población que supera a los 100.000 habitantes, representando estas ciudades el 71 por ciento de la población urbana. Entre estas ciudades se destaca [[Buenos Aires]] (única ciudad que superaba los 100.000 habitantes ya en [[1869]]) que es uno de mejores ejemplos de primacía en la urbanización en el mundo.<ref>Growth of the World Urban and Rural Population 1920-2000 ST/SOA/Series A/44. Organización de las Naciones Unidas.</ref> Las zonas urbanas de Argentina representan al 59% de la población, al igual que en [[Estados Unidos]], ligeramente superior a [[Oceanía]] (53%) y por debajo de [[Inglaterra]], país que lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los inicios del [[siglo XIX]], con 69 por ciento.<ref>The Growth of Cities in the Nineteenth Century. Adna Ferrin Weber 1968 pag 47.</ref>

En [[1970]] la Argentina alcanza al 78,5 por ciento en su índice de urbanización y en [[1975]] supera el 80 por ciento al alcanzar los 80,7 por ciento. En [[1990]], la población en zonas urbanas alcanza el 86,9 por ciento, siendo un factor importante desde los [[Años 1950|años 50]], al igual que en toda América latina, el flujo de inmigración interna de zonas rurales hacia zonas urbanas debido a condiciones económicas y sociales desfavorables<ref>[http://pum.princeton.edu/pumconference/papers/1-Cerrutti.pdf Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America] Marcela Cerruti y Rodolfo Bertoncello 2003.</ref>

En [[2001]], la urbanización del país alcanza al 89,3 por ciento de la población total.<ref>[http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/situacion_gral.asp Situación general de la población Argentina]</ref>

== Población rural y urbana ==
Relación de la población urbana y rural entre [[1869]] y [[1960]], desglosada en regiones, según Zulma Recchini de Lattes (1971):
{| {{tablabonita}}
|-
!colspan=11|Población urbana urbana y rural por regiones
|- align=center
|rowspan=2|Región<sup>1</sup>
|colspan=2|[[1869]]||colspan=2|[[1895]]||colspan=2|[[1914]]||colspan=2|[[1947]]||colspan=2|[[1960]]
|- align=center
|Urbana||Rural||Urbana||Rural||Urbana||Rural||Urbana||Rural||Urbana||Rural
|- align=center
|colspan=11|'''Población en miles (porcentaje)'''
|- align=center
|align=left|Pampeana
|357||562||1.277||1.375||3.604||2.200||8.243||3.167||11.689||2.646
|- align=center
|align=left|Cuyana
|22||156||53||228||145||368||474||541||775||575
|- align=center
|align=left|Nordeste
|20||109||61||227||135||331||382||935||650||965
|- align=center
|align=left|Noroeste
|86||414||89||617||260||735||679||1.110||1.054||1.147
|- align=center
|align=left|Patagónica
|–||–||–||30||12||94||108||254||239||266
|- align=center
|align=left|Total país
|495||1.241||1.480||2.477||4.156||3.728||9.886<sup>2</sup>||6.007||14.407||5.599<sup>2</sup>
|- align=center
|colspan=11|'''Porcentaje de población'''
|- align=center
|align=left|Pampeana
|39,5||60,5||48,1||51,9||62,1||37,9||72,2||17,8||81,5||18,5
|- align=center
|align=left|Cuyana
|12,6||87,4||19,2||80,8||28,4||71,6||46,7||53,3||57,4||42,6
|- align=center
|align=left|Nordeste
|15,7||84,3||21,1||78,9||28,9||71,1||29,0||71,0||40,3||59,7
|- align=center
|align=left|Noroeste
|17,4||82,6||12,5||87,5||26,1||73,9||38,0||62,0||47,9||52,1
|- align=center
|align=left|Patagónica
|–||100||–||100||11,7||88,3||29,8||70,2||47,4||52,6
|- align=center
|align=left|Total país
|28,6||71,4||37,4||62,6||52,7||47,3||62,2||37,8||72,0||28,0
|}
<sup>1</sup> Las regiones consideradas están conformadas de la siguiente manera: '''Pampeana:''' [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]], [[provincia]]s de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[Provincia de La Pampa|La Pampa]] y [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]]. '''Cuyana:''' provincias de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], [[Provincia de San Juan|San Juan]], [[Provincia de San Luis|San Luis]]. '''Nordeste:''' provincias de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], [[Provincia de Formosa|Formosa]] y [[Provincia de Misiones|Misiones]]. '''Noroeste:''' provincias de [[Provincia de Catamarca|Catamarca]],[[Provincia de Jujuy|Jujuy]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y [[Provincia de Tucumán|Tucumán]]. '''Patagónica:''' provincias de [[Provincia del Chubut|Chubut]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] y [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Tierra del Fuego]].<br />
<sup>2</sup> Las estadísticas no incluyen a la [[Isla Martín García]] con 1.537 habitantes en 1947 y 1.712 en 1960.

== Referencias ==
<div style="font-size: 90%">
<references />
</div>

== Bibliografía ==
*Aspectos demográficos de la urbanización en Argentina, Zulma Recchini de Lattes 1971.
*Población urbana y población metropolitana. César Vapñarsky 1969.
*La ciudad: su esencia. su historia, sus patologías, I.E. del Acebo 1984.

[[Categoría:Demografía de Argentina]]

[[pt:Urbanização na Argentina]]

Revisión del 00:57 30 abr 2010

El Aglomerado Gran Buenos Aires es la aglomeración urbana más grande de Argentina.

La urbanización en Argentina es el reflejo en Argentina del proceso de aglomeración de población que se pronunció en el mundo a comienzos del siglo XIX donde la concentración de la población mundial en sistemas urbanos con una población mayor a 20.000 habitantes pasó del 2,4% en 1800 a 9,2% en 1900.[1]

En 1869, Argentina tiene al 11% de su población en aglomeraciones de más de 100.000 habitantes, concentración cinco veces superior al promedio mundial, similar al de Estados Unidos y aproximadamente el doble de la concentración de la población europea.[2]​ En 1914, la población urbana supera por primera vez a la rural. Entre los factores principales del rápido crecimiento en las zonas urbanas, es el de la inmigración principalmente europea hacia los centros urbanos. En particular, hacia Buenos Aires, Córdoba y Rosario.[3]

En 1960 quince ciudades tienen una población que supera a los 100.000 habitantes, representando estas ciudades el 71 por ciento de la población urbana. Entre estas ciudades se destaca Buenos Aires (única ciudad que superaba los 100.000 habitantes ya en 1869) que es uno de mejores ejemplos de primacía en la urbanización en el mundo.[4]​ Las zonas urbanas de Argentina representan al 59% de la población, al igual que en Estados Unidos, ligeramente superior a Oceanía (53%) y por debajo de Inglaterra, país que lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los inicios del siglo XIX, con 69 por ciento.[5]

En 1970 la Argentina alcanza al 78,5 por ciento en su índice de urbanización y en 1975 supera el 80 por ciento al alcanzar los 80,7 por ciento. En 1990, la población en zonas urbanas alcanza el 86,9 por ciento, siendo un factor importante desde los años 50, al igual que en toda América latina, el flujo de inmigración interna de zonas rurales hacia zonas urbanas debido a condiciones económicas y sociales desfavorables[6]

En 2001, la urbanización del país alcanza al 89,3 por ciento de la población total.[7]

Población rural y urbana

Relación de la población urbana y rural entre 1869 y 1960, desglosada en regiones, según Zulma Recchini de Lattes (1971):

Población urbana urbana y rural por regiones
Región1 1869 1895 1914 1947 1960
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Población en miles (porcentaje)
Pampeana 357 562 1.277 1.375 3.604 2.200 8.243 3.167 11.689 2.646
Cuyana 22 156 53 228 145 368 474 541 775 575
Nordeste 20 109 61 227 135 331 382 935 650 965
Noroeste 86 414 89 617 260 735 679 1.110 1.054 1.147
Patagónica 30 12 94 108 254 239 266
Total país 495 1.241 1.480 2.477 4.156 3.728 9.8862 6.007 14.407 5.5992
Porcentaje de población
Pampeana 39,5 60,5 48,1 51,9 62,1 37,9 72,2 17,8 81,5 18,5
Cuyana 12,6 87,4 19,2 80,8 28,4 71,6 46,7 53,3 57,4 42,6
Nordeste 15,7 84,3 21,1 78,9 28,9 71,1 29,0 71,0 40,3 59,7
Noroeste 17,4 82,6 12,5 87,5 26,1 73,9 38,0 62,0 47,9 52,1
Patagónica 100 100 11,7 88,3 29,8 70,2 47,4 52,6
Total país 28,6 71,4 37,4 62,6 52,7 47,3 62,2 37,8 72,0 28,0

1 Las regiones consideradas están conformadas de la siguiente manera: Pampeana: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Cuyana: provincias de Mendoza, San Juan, San Luis. Nordeste: provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Noroeste: provincias de Catamarca,Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Patagónica: provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
2 Las estadísticas no incluyen a la Isla Martín García con 1.537 habitantes en 1947 y 1.712 en 1960.

Referencias

  1. The Origin and Growth of Urbanization in the World. Kingsley Davis. American Journal of Sociology. Vol LX, marzo 1959
  2. Población urbana y población metropolitana. César Vapñarsky, 1969
  3. El proceso de urbanización en Argentina: distribución, crecimiento y algunas características de la población urbana Zulma Recchini de Lattes Desarrollo Económico Vol XII Nº 48 1973.
  4. Growth of the World Urban and Rural Population 1920-2000 ST/SOA/Series A/44. Organización de las Naciones Unidas.
  5. The Growth of Cities in the Nineteenth Century. Adna Ferrin Weber 1968 pag 47.
  6. Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America Marcela Cerruti y Rodolfo Bertoncello 2003.
  7. Situación general de la población Argentina

Bibliografía

  • Aspectos demográficos de la urbanización en Argentina, Zulma Recchini de Lattes 1971.
  • Población urbana y población metropolitana. César Vapñarsky 1969.
  • La ciudad: su esencia. su historia, sus patologías, I.E. del Acebo 1984.