Diferencia entre revisiones de «Banda sinaloense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Cumplimos a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite (vandalismo, página reemplazada)
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Bandas de viento de México}}
la banda ultimamente se ha desarrollado mucho por la influencia que tienen sus letra, hablan sobre amores y desamores, sobre un estilo peculiar de vida que conlleva las drogas el alchol y las mujeres, algunas letras cuentan parte de la vida de una mujer o un hombre esto puede ser un hecho real.
su estilo musical resalta por el ritmo que tiene y los instrumentos que usan, los cuales son instrumentos de vientos, como son la tuba la trompeta, clarinete acompañados de percuciones tarola,.
su manera de vestir
usan sombrero, botas, camisa rayada o cuadrada pantalones de mezclilla.


{{referencias}}
La música norteña es el género de música popular mexicana interpretado por un conjunto norteño, que consiste en una instrumentación de acordeón y bajo sexto, con adición de contrabajo, tarola y, ocasionalmente, saxofón. Su repertorio posee formas musicales cantadas e instrumentales que provienen tanto de la tradición musical mexicana (corrido, bolero, huapango) como de la música de baile europea del siglo XIX (polca, chotis, redova). Las piezas cantadas son muy populares en México, entre la comunidad mexicana de Estados Unidos, Colombia y en otros países latinoamericanos. Aunque originaria de áreas rurales del noreste de México, la música norteña es hoy sumamente popular en áreas urbanas tanto como en el campo. Los orígenes del estilo norteño se remontan antes de la introducción del acordeón y el bajo sexto, a los tiempos del virreinato español, donde el violín fue el instrumento principal para la música popular. este estilo de música se extendió rápidamente por el norte del país, donde fue tocado durante fiestas, fandangos y festividades, en su mayor parte para bailar. las bandas locales adoptaron estos elementos, y un extraordinario nuevo estilo resultó gradualmente de la mezcla con los estilos mexicanos de música ranchera. Este nuevo estilo pronto llegó a ser un género propio, la norteña, así denominado porque fue popular sobre todo en las regiones septentrionales de México.
La '''Banda Sinaloense''' es un género musical tradicional surgida a principio de los [[Años 1920|años 20]] en el Estado de [[Sinaloa]] en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los Huapangos (música con base rítmica en 6/8 con origen prehispánico),corridos, polkas, valses, mazurcas y chotís, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México.
Una variante popular sin gran difusión comercial actual es la del llamado "narcocorrido", referente a la música norteña que contiene dentro de sus letras, historias ficticias o de hechos reales, acerca de vivencias de personajes relacionados del crimen organizado y tráfico de estupefacientes en México. El primer narco-corrido del que se tiene registro en la asociación de compositores de México (SACM) fue el llamado "Contrabando y traición" que es popularmente conocida como "Camelia la texana" que fue registrada en 1971


== Origen ==
El duranguense también conocido como pasito duranguense es un género musical que tiene sus orígenes en algunas ciudades norteamericanas. Es uno de los estilos musicales más populares entre las comunidades méxico-estadounidenses.

Se originó en Chicago, aunque es frecuentemente confundido el origen de este ya que la banda que lo popularizó es proveniente de Durango,
En los años 40 algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música. La particular geografía del Estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de la República, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran entre la población rural. El particular sonido de la Banda sinaloense, muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, hizo que diversos investigadores ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar que en [[Mazatlán]] de principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes europeos. Sin embargo la etnomusicóloga Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, donde retomaban las melodías populares.
El genero duranguense está muy relacionado con la música de Banda y norteña mexicanas. aunque su estilo musical es distinto y tiene varias características que lo diferencian de los dos géneros mencionados. En primer lugar, los conjuntos de pasito duranguense tienen muchos menos integrantes que los de banda y algunos más que los de música norteña. Además, el ritmo es notoriamente más rápido que el de la música norteña y depende considerablemente de percusiones. Cualquier canción de pasito duranguense tendrá muy probablemente fuertes redobles y sonoras percusiones. A diferencia de estos ritmos, el pasito duranguense es más rápido. Es una mezcla entre quebradita y merengue, por lo que su baile es más movido y tiene un toque sensual al mover caderas y hombros. Se destaca además por los instrumentos de aire, los famosos vientos que son característicos del estilo musical.




La instrumentación ha contribuido al sonido particular y esto se debe a que se ha tratado de manera muy estricta la conservación organologica de la misma.
Sus componentes son:
[[Clarinete]] transpositor en Bb.
[[Trompeta]] en Bb.
[[Trombón]] tenor de "pistones" o "válvulas" en C.
(Al principio solo se utilizaban dos de cada ejemplar para su uso practico, sin embargo, se aumentó a 3 para hacer la [[Armonía]] de las voces más completa.)
Para la base rítmica se usa el [[Bombo]] ó [[Tambora]] común de 18" a 22" y se le anexan,
dos platillos de 14" a 16", usado por un mismo ejecutante.
[[Caja]] o [[Tarola]], un tambor militar redoblante.
Para la [[Armonía]] musical se utilizan, un [[Sousafono]] ú originalmente una [[Tuba]], llamada "Tuba de Pecho" en Bb y uno ó dos [[Saxor Alto]], también llamado "charcheta ó cococha", generalmente el mismo ejecutante del [[Saxor Alto]] utiliza [[Idiofonos]] para el acompañamiento rítmico.
En la actualidad la instrumentación correspondiente a los [[Idiofonos]] y en las percusiones se deja a discernimiento del ejecutante, sin embargo, no debe romper la línea tradicional y organologica drásticamente.


Es bueno considerar el allazgo de instrumentos antiguos relacionados, en todo Sinalóa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea.
Aunque se plantea la teoría de que el General [[Antonio Rosales]] trajo la tambora a Sinaloa, esto no está demostrado debido a que el General es una persona muy querida en el estado y se recuerdan y se agradecen sus labores como militar y político, sin embargo no se le mencionan, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.

En el artículo sobre el [[Tamborazo]] se plantea la introducción de este estilo en "1868", curioso es, que para ese entonces ya el General [[Antonio Rosales]] había fallecido.


Una forma de entretenimiento común, era ver en los pueblos a las bandas que amenizaban los eventos piblicos y privados, donde los músicos eran personas que por lo general tenían otra profesión y que se congregaban para la orquestación de la Banda.

El primer gran divulgador de la Banda sinaloense fue el Trovador del Campo [[Luis Pérez Meza]] quien, aprovechando la fama que había adquirido cantando canciones como La Rondalla y El Barzón, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y Bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una Banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar de [[Los Ángeles]]: fue en septiembre de 1962 y se trataba de la [[Banda El Recodo]]. De hecho, la mayor parte del repertorio clásico de la Banda Sinaloense -El Sauce y la Palma, El Sinaloense, La India Bonita, Los Vergelitos, Mi Gusto Es, etc.,- fue éxito en su tiempo de Luis Pérez Meza de quien se conservan grabaciones realizadas con Los Sirolas, agrupación músical originada en la zona centro de sinalóa de la cual se conservan algunas de sus partituras, Los Guamuchileños y otras bandas, entre las que destaca la Banda La Costeña de Don Ramón López Alvarado, que lo acompaña en once discos de acetato de larga duración.


== Evolución ==

Las primeras grabaciones con Banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la [[Banda El Recodo]]. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales pues para cantar con Banda sinaloense en los años 40-60 era necesaria una voz potente y educada como la de [[Luis Pérez Meza]].
Sin olvidar las aportaciones de conservación musical que tubieron en el ejercicio las bandas como Los Hermanos Rubio de Mocorito y la banda El Recodo de Manuel Rivera.

Fue hasta después de los años 80 -a la muerte del Trovador del Campo-, que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos: entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al Gallo Elizalde.

Con el tiempo, el género Banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales a través ya sea de su fusión rítmica ó lírica, con géneros como el [[bolero]], [[Ranchera]], [[Mariachi]], [[Norteña]], [[Pop]] y [[Cumbia mexicana|Cumbia]]

El hecho de que en el gran repertorio se localicen piezas de otras regiones de México, se debe a la singular característica que aún predomina en el estilo de la música regional; Tomar piezas del agrado de visitantes y adaptarlas al estilo como muestra de afecto y admiración por el buen gusto.
En el estilo Sinaloense es muy arraigado el interpretar piezas de difícil ejecución de otros lugares del país, como: Sones Jarochos, Sones de Tierra Caliente, etc... así como de otros países, un ejemplo muy claro es: "El Cafetal" cuyo origen es Colombiano y originalmente lleva por nombre: "Mi Cafetal", y que al igual que "El Manicero" han sido cariñosamente adoptados en el repertorio tradicional.

A finales de los años 80`s surgió la [[Technobanda]], que prescindía de algunos instrumentos tradicionales (trompetas, trombones, percusiones, batería) para reproducir electrónicamente un sonido similar. Destacan en esta época agrupaciones como [[Banda Vaqueros Musical]], [[Banda Machos]], [[Banda Zeta]], [[Banda Maguey]], [[Banda Jabalí]], [[Students Band]], etc. que popularizaron un ritmo llamado "[[Quebradita]]" como fusión de [[Cumbia|cumbia y cumbión]] con Banda sinaloense. Sin embargo no dejaron de compartir público con las Bandas de instrumentación original como la [[Banda El Recodo]] de Cruz Lizárraga, La Arrolladora Banda El Limón, la original Banda El Limón, La Costeña, y otras.
Se dice que entre los desarrolladores de este genero fueron entre Banda La Mentira, Banda Móvil y Banda Camino.

De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.

== Véase también ==

* [[Bandas de viento de México]]
* [[Música popular de México]]

== Enlaces externos ==
* http://bandeando.com.mx
* http://cdlpm.blogspot.com

[[Categoría:Música popular de México]]
[[Categoría:Música folclórica de México]]
[[Categoría:Música de México]]
[[Categoría:Banda sinaloense]]

[[de:Banda (Blasmusik)]]
[[en:Banda music]]

Revisión del 21:24 12 abr 2010

La Banda Sinaloense es un género musical tradicional surgida a principio de los años 20 en el Estado de Sinaloa en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los Huapangos (música con base rítmica en 6/8 con origen prehispánico),corridos, polkas, valses, mazurcas y chotís, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México.

Origen

En los años 40 algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música. La particular geografía del Estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de la República, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran entre la población rural. El particular sonido de la Banda sinaloense, muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, hizo que diversos investigadores ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar que en Mazatlán de principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes europeos. Sin embargo la etnomusicóloga Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, donde retomaban las melodías populares.



La instrumentación ha contribuido al sonido particular y esto se debe a que se ha tratado de manera muy estricta la conservación organologica de la misma. Sus componentes son: Clarinete transpositor en Bb. Trompeta en Bb. Trombón tenor de "pistones" o "válvulas" en C. (Al principio solo se utilizaban dos de cada ejemplar para su uso practico, sin embargo, se aumentó a 3 para hacer la Armonía de las voces más completa.) Para la base rítmica se usa el Bombo ó Tambora común de 18" a 22" y se le anexan, dos platillos de 14" a 16", usado por un mismo ejecutante. Caja o Tarola, un tambor militar redoblante. Para la Armonía musical se utilizan, un Sousafono ú originalmente una Tuba, llamada "Tuba de Pecho" en Bb y uno ó dos Saxor Alto, también llamado "charcheta ó cococha", generalmente el mismo ejecutante del Saxor Alto utiliza Idiofonos para el acompañamiento rítmico. En la actualidad la instrumentación correspondiente a los Idiofonos y en las percusiones se deja a discernimiento del ejecutante, sin embargo, no debe romper la línea tradicional y organologica drásticamente.


Es bueno considerar el allazgo de instrumentos antiguos relacionados, en todo Sinalóa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea. Aunque se plantea la teoría de que el General Antonio Rosales trajo la tambora a Sinaloa, esto no está demostrado debido a que el General es una persona muy querida en el estado y se recuerdan y se agradecen sus labores como militar y político, sin embargo no se le mencionan, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.

En el artículo sobre el Tamborazo se plantea la introducción de este estilo en "1868", curioso es, que para ese entonces ya el General Antonio Rosales había fallecido.


Una forma de entretenimiento común, era ver en los pueblos a las bandas que amenizaban los eventos piblicos y privados, donde los músicos eran personas que por lo general tenían otra profesión y que se congregaban para la orquestación de la Banda.

El primer gran divulgador de la Banda sinaloense fue el Trovador del Campo Luis Pérez Meza quien, aprovechando la fama que había adquirido cantando canciones como La Rondalla y El Barzón, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y Bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una Banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar de Los Ángeles: fue en septiembre de 1962 y se trataba de la Banda El Recodo. De hecho, la mayor parte del repertorio clásico de la Banda Sinaloense -El Sauce y la Palma, El Sinaloense, La India Bonita, Los Vergelitos, Mi Gusto Es, etc.,- fue éxito en su tiempo de Luis Pérez Meza de quien se conservan grabaciones realizadas con Los Sirolas, agrupación músical originada en la zona centro de sinalóa de la cual se conservan algunas de sus partituras, Los Guamuchileños y otras bandas, entre las que destaca la Banda La Costeña de Don Ramón López Alvarado, que lo acompaña en once discos de acetato de larga duración.


Evolución

Las primeras grabaciones con Banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la Banda El Recodo. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales pues para cantar con Banda sinaloense en los años 40-60 era necesaria una voz potente y educada como la de Luis Pérez Meza. Sin olvidar las aportaciones de conservación musical que tubieron en el ejercicio las bandas como Los Hermanos Rubio de Mocorito y la banda El Recodo de Manuel Rivera.

Fue hasta después de los años 80 -a la muerte del Trovador del Campo-, que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos: entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al Gallo Elizalde.

Con el tiempo, el género Banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales a través ya sea de su fusión rítmica ó lírica, con géneros como el bolero, Ranchera, Mariachi, Norteña, Pop y Cumbia

El hecho de que en el gran repertorio se localicen piezas de otras regiones de México, se debe a la singular característica que aún predomina en el estilo de la música regional; Tomar piezas del agrado de visitantes y adaptarlas al estilo como muestra de afecto y admiración por el buen gusto. En el estilo Sinaloense es muy arraigado el interpretar piezas de difícil ejecución de otros lugares del país, como: Sones Jarochos, Sones de Tierra Caliente, etc... así como de otros países, un ejemplo muy claro es: "El Cafetal" cuyo origen es Colombiano y originalmente lleva por nombre: "Mi Cafetal", y que al igual que "El Manicero" han sido cariñosamente adoptados en el repertorio tradicional.

A finales de los años 80`s surgió la Technobanda, que prescindía de algunos instrumentos tradicionales (trompetas, trombones, percusiones, batería) para reproducir electrónicamente un sonido similar. Destacan en esta época agrupaciones como Banda Vaqueros Musical, Banda Machos, Banda Zeta, Banda Maguey, Banda Jabalí, Students Band, etc. que popularizaron un ritmo llamado "Quebradita" como fusión de cumbia y cumbión con Banda sinaloense. Sin embargo no dejaron de compartir público con las Bandas de instrumentación original como la Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, La Arrolladora Banda El Limón, la original Banda El Limón, La Costeña, y otras. Se dice que entre los desarrolladores de este genero fueron entre Banda La Mentira, Banda Móvil y Banda Camino.

De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.

Véase también

Enlaces externos