Diferencia entre revisiones de «Expediciones filibusteras en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.160.239.53 a la última edición de Muro Bot
Línea 32: Línea 32:
* [http://www.fotw.net/FLagS/mx-rso.html Banderas del Mundo]
* [http://www.fotw.net/FLagS/mx-rso.html Banderas del Mundo]
* [http://enciclopedia.sonora.gob.mx/Runscript.asp?p=ASP\pg134.asp&page=134 Compañías deslindadoras]
* [http://enciclopedia.sonora.gob.mx/Runscript.asp?p=ASP\pg134.asp&page=134 Compañías deslindadoras]

* [http://opatanori.blogspot.com Confederación India de Sonora]
[[Categoría:Estados desaparecidos de América]]
[[Categoría:Estados desaparecidos de América]]
[[Categoría:Movimientos secesionistas en México]]
[[Categoría:Movimientos secesionistas en México]]





[[en:Republic of Sonora]]
[[en:Republic of Sonora]]

Revisión del 00:36 12 abr 2010

Bandera de la república de Sonora promulgada por William Walker.

La llamada República de Sonora fue un estado proclamado por el filibustero estadounidense William Walker en 1854, durante su primera campaña en Latinoamérica.

Historia

Sonora antes de Walker

El estado federal de Sonora en la actual República Mexicana se incorporó a la federación bajo el nombre de Estado de Sonora y Sinaloa el 31 de enero de 1824, tras su separación en las provincias de Sonora y Sinaloa en 1823. Según la constitución federal se le reconocía con el nombre de Estado de Sonora y Sinaloa, aunque también fue llamado oficialmente Estado de Occidente, según la constitución estatal de 1825. Este se dividiría en dos en 1830 y después de la publicación de sus respectivas constituciones, se integraron en 1831 como los estados separados de Sinaloa y Sonora.

En el año de 1836, la entidad vive un momento difícil, al expedirse la constitución centralista; como consecuencia, Sonora desaparece como Estado Federal y tiene lugar una sangrienta guerra civil entre los generales Gándara y Urrea, que habría de ser la primera de una larga cadena de luchas internas; a fines de 1838 la capital pasó a Ures, para establecerse definitivamente en Hermosillo, el 26 de abril de 1879. Después del conflicto entre México y Estados Unidos en 1847,el estado perdió territorio con la compra Gadsden o Tratado de La Mesilla en 1853, Sonora que era el Estado más extenso de la república, cedió más de una cuarta parte de su territorio; poblaciones como Túbac, Tumacácori, Nogales, Tucsón y Yuma, formaban parte de la entidad que llegaba hasta el río Gila al Norte y al Colorado por el Noroeste.

La expedición de William Walker

William Walker.

La fiebre del oro de California atrajo a la costa del Pacifico a miles de estadounidenses e inmigrantes europeos y asiáticos, que iban en busca de fortuna. William Walker llegó a California en 1849, donde entró en contacto con las ideas expansionistas de los latifundistas californianos, y en 1853 visitó México buscando obtener un permiso gubernamental para colonizar territorio mexicano con colonos estadounidenses, el cual fue rechazado por el gobierno mexicano.

Decidido a lograr su objetivo, en Octubre de ese mismo año invadió la península de Baja California, y tomó La Paz, y proclamó la República de Baja California, nombrándose presidente. Después movería su base a Ensenada de todos los Santos, por acciones militares mexicanas. Ahí proclamaría la República de Sonora y aboliría la República de Baja California, integrándola a está el 10 de enero de 1854.

Este hecho despertó el interés de los latifundistas en San Francisco, algunos de los cuales habían financiado la expedición, a cambio de tierras en México en cuanto triunfara la empresa de Walker. Pero esto no ayudó a Walker, quien tuvo que huir derrotado de regreso a California; donde por reclamo del gobierno mexicano fue sometido a juicio por llevar a cabo una guerra ilegal en territorio mexicano. Pero fue puesto en libertad a los 8 minutos, debido a la popularidad de su causa, la cual era impulsada por la doctrina del Destino Manifiesto.

Sonora después de Walker

Otros filibusteros

Gastón Raousset de Boulbon y Henry Alexander Crabb dirigirían movimientos separatistas en Sonora, el primero protagonizaría la batalla de Guaymas en 1854, bajo el lema de "Indépendance de Sonore"; y el segundo con su Arizona Colonization Company trató de escindir Sonora de la nación; fue derrotado por el general Ignacio Pesqueira en 1857.

El porfirismo en Sonora

Posteriormente el principal problema de la región fue la desmedida concentración de la propiedad territorial en manos de particulares vino a agudizarse todavía más, con el establecimiento de las llamadas compañías deslindadoras en la época porfiriana. El motivo de su autorización por el gobierno, fue la absoluta indiferencia que siempre demostró el presidente por la gente del campo y la creciente xenolatría de las clases dominantes del país, las cuales creían que para el progreso de la agricultura, no había mejor solución que importar colonos extranjeros para trabajar la tierra, con métodos de cultivo más eficientes y adelantados; siendo este modo de pensar un de los factores detrás de la persecución y exterminio de diversos pueblos indígenas del estado.

Literatura y cultura

Durante este lapso de tiempo no hubo producción literaria escrita en la península, sólo se conocen algunas leyendas orales de las que da testimonio José María Esteva e Ignacio Ramírez, literatos destacados de La República Restaurada. Las leyendas giran en torno a los misioneros, los aventureros, los filibusteros, los bandidos redentores como Joaquín Murrieta e el siglo XIX y Juan Colorado en la época de la Revolución. Estas narraciones lírico-novelescas se ajustan en todo a la sensibilidad del movimiento romántico, debido a la exaltación del individuo marginal frente a las estructuras de poder, por la búsqueda y defensa de una nacionalidad popular, por la identificación con los valores rurales, con la naturaleza agreste, solitaria e incontaminada por el materialismo urbano y burgués, por el tono exaltadamente emotivo y la incorporación del habla popular.

Referencias