Diferencia entre revisiones de «Civilizaciones andinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.234.149.125 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 8: Línea 8:
|}
|}
<div style="border: none; width:300px;"><div class="thumbcaption">Diversa herencia material de la civilización andina. En sentido horario: [[Chan Chan]], Tumba del [[Señor de Sipán]], [[Caral]] y [[Machu Picchu]].</div></div></div>
<div style="border: none; width:300px;"><div class="thumbcaption">Diversa herencia material de la civilización andina. En sentido horario: [[Chan Chan]], Tumba del [[Señor de Sipán]], [[Caral]] y [[Machu Picchu]].</div></div></div>

TE QUIERO ALFREDO DE 6B DEL COLEGIO La PAZ
El '''Antiguo Perú''' es la región histórica de [[Sudamérica]] donde se gestaron diversas [[civilizaciones]] originarias, que en la [[Arqueología]] del [[siglo XX]] han sido conocidas como ''civilizaciones andinas'' o de los '''[[Área Cultural Andina|Andes Centrales]]'''. La interpretación tradicional -que es la que se desarrolla en este artículo- habla de una región algo más amplia que incluye las subáreas Central y Centro-Sur, esto es, la mayor parte del [[Perú]] andine, el occidente [[Bolivia|boliviano]], el [[Norte Grande de Chile|Norte Grande]] chileno y el [[Noroeste argentino]]; áreas que luego serían incluidas como parte del [[Tahuantinsuyo]], significando la cúspide del desarrollo de la civilización andina.
El '''Antiguo Perú''' es la región histórica de [[Sudamérica]] donde se gestaron diversas [[civilizaciones]] originarias, que en la [[Arqueología]] del [[siglo XX]] han sido conocidas como ''civilizaciones andinas'' o de los '''[[Área Cultural Andina|Andes Centrales]]'''. La interpretación tradicional -que es la que se desarrolla en este artículo- habla de una región algo más amplia que incluye las subáreas Central y Centro-Sur, esto es, la mayor parte del [[Perú]] andine, el occidente [[Bolivia|boliviano]], el [[Norte Grande de Chile|Norte Grande]] chileno y el [[Noroeste argentino]]; áreas que luego serían incluidas como parte del [[Tahuantinsuyo]], significando la cúspide del desarrollo de la civilización andina.



Revisión del 00:55 26 ene 2010

Chan Chan Señor de Sipán Machu Picchu Caral
Diversa herencia material de la civilización andina. En sentido horario: Chan Chan, Tumba del Señor de Sipán, Caral y Machu Picchu.

El Antiguo Perú es la región histórica de Sudamérica donde se gestaron diversas civilizaciones originarias, que en la Arqueología del siglo XX han sido conocidas como civilizaciones andinas o de los Andes Centrales. La interpretación tradicional -que es la que se desarrolla en este artículo- habla de una región algo más amplia que incluye las subáreas Central y Centro-Sur, esto es, la mayor parte del Perú andine, el occidente boliviano, el Norte Grande chileno y el Noroeste argentino; áreas que luego serían incluidas como parte del Tahuantinsuyo, significando la cúspide del desarrollo de la civilización andina.

En esta región se desarrollaron sociedades de gran complejidad política y cultural (como Inca, Moche, Tiahuanaco, Huari o Nazca) entre el tercer milenio antes de Cristo y el año 1532 (que es cuando se inicia la conquista de estos territorios por el Imperio español). Los orígenes de esta civilización, sin embargo, son mucho más antiguos y se remontan al menos hasta el final de la última glaciación (Wisconsin), hace aproximadamente unos 11 mil años.

Periodización

Plantilla:Civilización Andina La mayor parte de los arqueólogos, historiadores y antropólogos contemporáneos están en su mayor parte de acuerdo con las mismas líneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronología, el momento en que surge o decae tal o cual cultura o Estado y el tipo de influencia que éstas ejercieron. Y ello pese a que la arqueología está aportando permanentemente nuevos datos para su interpretación. Los desacuerdos están en la periodización de esa cronología, en el nombre de cada etapa, en los procesos que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el momento exacto en que una se inicia y otra se acaba. Todo ello ha llevado a diferentes propuestas de periodización de los Andes Antiguos.

El desarrollo histórico andino

Lo que todos los investigadores aceptan es que luego de un largo período de cazadores y recolectores (llamado Periodo Lítico) y de otra etapa donde se descubren gradualmente la ganadería y la agricultura (Arcaico Temprano y Medio) aparece una etapa donde las aldeas se organizan admirablemente hasta construir templos y plazas. Lo que parecen ser una multitud de pequeños estados teocráticos de sustento agrícola, comparten entre sí algunos características comunes, como tener objetos rituales donde se representan seres humanos con rasgos de felino o serpiente, o construcciones similares (Pirámides en U, Plazas Circulares Hundidas etc.). La definición más amplia denomina a esta etapa Formativo. La más detallada distingue entre el llamado Arcaico Tardío, el Período Inicial ("inicial" porque es cuando aparece la cerámica, objeto fundamental para la cronología arqueológica andina) y el Horizonte Temprano (1200 a. C. - 200 a. C.). (que se refiere a un momento donde gran parte de los Andes está incluida por la misma cultura). Otros autores fusionan algunas características para hablar de un Horizonte Formativo, una etapa de donde en un territorio muy amplio de los Andes Centrales se dan las mismas características culturales, influidas por templos como Chavín de Huántar.

Luego de ello sobreviene una etapa (desde 200 a. C. hasta 600 aproximadamente) donde se hacen muy diferentes unas sociedades de otras, al menos en su arte. Son sociedades con una gran especialización y con una tecnología de riego avanzada. A esta etapa se le llama de muchas maneras, siendo Intermedio Temprano (Rowe), o "Período de las culturas regionales" (Lumbreras) las más usadas. Como el arte de esta etapa es de altísima calidad se le ha llamado también Periodo Clásico.

Luego de esta regionalización sigue un nuevo período de integración cultural (600 - 1100). Esta vez, aparentemente, promovido por dos estados: el imperio Wari en el centro y norte del Perú, y Tiahuanaco, en Bolivia, el sur peruano y el norte chileno. Esta etapa se caracteriza por la aparición de grandes ciudades, sistemas administrativos complejos, de caminos y de terrazas de cultivo en las montañas. El nombre más usado para esta etapa es Horizonte Medio u Horizonte Wari. En otras cronologías es la última etapa del Período Clásico.

En el siguiente período (1100-1532) los procesos anteriores se repiten, por lo que es llamado Período Posclásico. Así, en una primera etapa (1100-1450) parte de la influencia de la cultura dominante decae y resurgen las tradiciones regionales nuevamente con diferencias culturales muy marcadas. En general las zonas altoandinas sufren una ruralización y las de la costa se vuelven más sofisticadas, pero si algo comparten la mayoría de estas sociedades es su militarismo. Se le llama a esta etapa Intermedio Tardío o Período de los Estados Regionales entre otros. Finalmente una nueva y brevísima integración regional (1450-1532) dirigida por unos de esos estados (el de los incas) da origen a una etapa conocida como Horizonte Tardío.

Principales propuestas de periodización

A continuación mostramos un cuadro con las principales propuestas cronológicas.

Horizontes e Intermedios

La más influyente de estas propuestas cronológicas ha sido sin duda la cronología de Dorothy Menzel y John Rowe) que no es sino una "afinación" de la Cronología de Lanning que plantea una división en Horizontes e Intermedios. Según Lanning los Horizontes son períodos de integración regional donde existe una cultura dominante en un territorio muy amplio que se superpone a las culturas locales. Ese sería el caso de Huari y del Imperio inca y en menor medida de Chavín. Los Intermedios serían momentos de florecimiento regional, donde existen marcadas diferencias entre una sociedad y otra. A todo ello antecede un "Período Inicial" caracterizado por la aparición de la cerámica y la edificación de templos.


Período Principales Culturas
Horizonte Temprano Chavín - Paracas - Cupisnique - Pucará
Intermedio Temprano Moche - Nazca - Recuay - Cajamarca - Tiahuanaco - Lima - Vicús - Huarpa
Horizonte Medio Huari - Tiahuanaco - Pachacámac - Lambayeque
Intermedio Tardío Chimú - Chincha - Chachapoyas - Colla - Lupaca - Chiribaya - Maranga - Cajamarca - Huamachuco - Huanca
Horizonte Tardío Inca

Vigencia

Aunque no hay mayores cuestionamientos a los períodos que van desde el Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío, los términos Horizonte Temprano y período inicial no gozan ya del favor de los arqueólogos. Estos, de manera creciente, prefieren usar "Formativo" y "Arcaico Tardío" respectivamente (Cronología de Lumbreras), aunque el primero ha sido muy cuestionado por sus connotaciones evolucionistas. Los términos lítico y arcaico de lumbreras han encontrado su espacio en la cronología de Rowe.

Pero zanjar la cuestión es un objetivo lejano para al arqueología peruana. Ello porque estas etapas de la historia andina se encuentran en permanente revaluación. En los últimos años el descubrimiento de ciudades de mediados del Arcaico (como Caral) en la Costa norcentral (en un momento de la historia andina en el que se suponía no había ciudades ni Estado, que son precisamente las cosas que se han encontrado) han vuelto a poner en duda la vigencia de las clasificaciones precerámicas y obligado a retroceder el incio del Formativo al 2800 a.c. (por el momento).

Características Generales de la Civilización Centroandina

Fue Wendell Bennett quien en 1948 definió la "Co-tradición" andina como rasgos culturales comunes a todos los pueblos que habitaron esta región en el área que va desde Lambayeque hasta Mollendo en la costa, y desde Cajamarca hasta Tiahuanaco en la sierra. Algunos de estos rasgos comunes son:

  • Todos los grupos humanos basan su subsistecia en la agricultura (de prácticamente las mismas plantas) y el pastoreo de camélidos.
  • Todos usaron el palo de cavar, el destripaterrones y la taclla (arado de pie andino)
  • Uso de grandes y complejos sistemas de irrigación
  • Uso intensivo de andenes en las regiones montañosas
  • Uso de las mismas técnicas de deshidratación y almacenaje de alimentos
  • Diferentes tipos de vestimentas basadas en túnicas (uncus) amarrados con faja a la cintura, turbantes y una bolsa como parte del vestir tradicional.
  • Uso en el arte de un "vocabulario común" (1) que conjuga diseños de peces, aguilas, felinos y cóndores; que representa siempre cabezas-trofeo; técnias de elaboración similares en cerámica, metalurgia, tejido y arte plumario.

Condiciones climáticas y geográficas

  • Los Andes Centrales albergan una región ecológica (conocida como Puna) de altiplanicies muy secas. Los antiguos andinos utilizaban estas regiones para construir almacenes de comida conocidos como colcas, aprovechando el frío y la sequedad naturales. los andes septentrionales en cambio, cuentan con altiplanicies lluviosas conocidas como páramos.
  • La mayor parte de la costa peruana, pese a hallarse en el trópico, tiene características subtropicales: no llueve, el suelo es árido. El desierto formado en la costa es "cortado" por diferentes cursos de agua que forma valles estrechos pero sumamente fértiles. Las sociedades de la costa aprovecharon esos ríos para crear redes de canales y así irrigar las planicies desérticas.
  • Los marcados contrastes geográficos de los Andes Centrales son a menudo extremos. Ello permitía que las diferentes sociedades andinas pudieran tener acceso a una gran variedad de productos agrícolas en espacios relativamente cercanos donde imperaban condiciones ecológicas distintas. Ello fomentó el intercambio permanente entre las regiones.
  • La fría corriente de humboldt y la fuerte radiación solar del trópico se combinan para crear condiciones ecológicas extraordinarias para la vida en el mar peruano, que es uno de los más ricos del mundo en especies. En algunas sociedades andinas la pesca fue una actividad tan importante como la agricultura.

Enlaces internos