Diferencia entre revisiones de «Hórreo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 85.54.185.38 a la última edición de Master08 usando monobook-suite
Línea 4: Línea 4:
[[Archivo:Hórreo9.jpg|thumb|250px|Hórreos gallegos de piedra y madera.]]
[[Archivo:Hórreo9.jpg|thumb|250px|Hórreos gallegos de piedra y madera.]]


Un '''hórreo''' (''cabazo'', ''cabaceiro'', ''cabaceira'', ''canastro'' o ''piorno'' en [[gallego]]; ''horru'' en [[idioma asturiano|asturiano]] y ''hurriu'' en [[Cántabro (lingüística)|cántabro]])<ref>"del latín HORRENDUMuella de este tipo arquitectónico se puede apreciar en las variantes lebaniegas horriu y hurriu" {{cita web
Un '''hórreo''' (''cabazo'', ''cabaceiro'', ''cabaceira'', ''canastro'' o ''piorno'' en [[gallego]]; ''horru'' en [[idioma asturiano|asturiano]] y ''hurriu'' en [[Cántabro (lingüística)|cántabro]])<ref>"del latín HORREUM, “hórreo”, elemento arquitectónico característico de la cultura material de todo el noroeste peninsular. La huella de este tipo arquitectónico se puede apreciar en las variantes lebaniegas horriu y hurriu" {{cita web
|url=http://www.palabrahabitada.com/toponimos/01/05/
|url=http://www.palabrahabitada.com/toponimos/01/05/
|autor=Pedro F. Palazuelos. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria.
|autor=Pedro F. Palazuelos. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria.

Revisión del 12:43 26 dic 2009

Hórreo gallego junto al mar, en Combarro, provincia de Pontevedra
Hórreo típico asturiano, en Deva (Asturias).
Hórreo gallego con gran capacidad de almacenaje.
Hórreos gallegos de piedra y madera.

Un hórreo (cabazo, cabaceiro, cabaceira, canastro o piorno en gallego; horru en asturiano y hurriu en cántabro)[1]​ es un granero construido en madera o piedra, que se eleva del suelo mediante pilares o "pegollos", que están terminados en unas placas o "tornarratos" para evitar el acceso de roedores y que suele disponer de paredes con ranuras para que se ventile el interior.

Se usa para almacenar distintos tipos de productos y enseres, destacando todo tipo de aperos de labranza, maíz, patatas, fabes, etc.

Historia

Hay quien afirma que la historia del hórreo comenzó con el Imperio romano (horreum). Sería una tecnología que éste dejó, y que perduró en algunas partes del norte de la Península Ibérica como un medio eficaz para mantener el grano a salvo de los roedores. Lo que es seguro es que uno de los nombres actuales de esta edificación proviene del latín. Sin embargo, la tecnología constructiva básicamente ya es conocida en estadios civilizatorios muy anteriores a los romanos, en los propios territorios del Imperio, pero también en muchos otros lugares del planeta donde aquéllos nunca pisaron. En Europa se encuentran restos arqueológicos del Neolítico, y de la Edad del Hierro en las actuales Francia y Alemania, en contextos ligados a la práctica de la agricultura. Una de las representaciones gráficas más antiguas, también prerromana, se halla en Valcamónica, norte de Italia, que posee un importante conjunto de insculturas pétreas, atribuidas a los celtas lepónticos. Por lo tanto cabe también la posibilidad de que los hórreos del noroeste ibérico sean prerromanos, hipótesis no descartable, aunque tampoco demostrable a falta de hallazgos arqueológicos similares por ejemplo a los de la antigua Galia.

Localización

Hórreo de planta cuadrada en el monasterio de Santa Fe (Navarra).

En España, los hórreos son típicos en el noroeste, aunque también se encuentran en otros puntos cercanos a los Pirineos, como Navarra. En Portugal, se pueden encontrar en el Norte, especialmente en la antigua provincia de Miño, donde se les llama espigueiros o canastros.

Otros edifícios similares en Europa los podemos ver en Escandinavia: Noruega (stabbur) y Suecia (härbre), en las zonas alpinas de Austria, Suiza (mazot) Italia y Francia (chalot), así como en otros países cuya lista sería exhaustiva. En Tarn, Francia, antiguos hórreos dedicados en otros tiempos al almacenamiento de grano se emplearon después como palomares, dada la importancia económica de la colombicultura: son los llamados pigeonniers. Su planta es cuadrada y con cuatro vertientes como los asturianos, levantados sobre cuatro columnas y con muelas o "tornarratos" similares. La diferencia estriba en los materiales, por lo general zarzo con carga o ladrillos en lugar de tablas de madera.

Componentes

Los componentes principales que forman un hórreo asturiano son:

  • Caja:
    • Trabes
    • Tillau
    • Colondras
    • Engüelgos
    • Liños
    • Viga el quesu
  • Techumbre:
    • Tejado
    • Cantapaxarinos

Tipos

Hórreo en Riaño (León).

Se distinguen dos grandes tipos de hórreos; los rectangulares que son típicos de Galicia, y los cuadrados que lo son de Asturias, León y Cantabria. En esta última región tiene su origen una variedad autóctona de hórreo, el «cántabro» o «mixto».

Resultan especialmente conocidos los horreos de la zona occidental de Galicia: hórreo de Carnota, hórreo de Lira y hórreo de Araño. Son los más grandes de Galicia con 34, 36 y 37 m respectivamente.

De los asturianos, existen varias tipologías que varían en función del tipo de cubierta (paja, teja, pizarra, a dos o cuatro aguas...), de los materiales empleados en los pegollos o la decoración. Los más antiguos de los que aún se conservan en pie datan del siglo XV, y aún hoy en día se siguen construyendo ex novo. Estudios estimatorios calculan que el número de hórreos y paneras en Asturias ronda los 18.000 ejemplares, en un estado de conservación a veces deficiente, pero con una creciente sensibilización por parte tanto de propietarios como de la Administración del Principado. Los hórreos son, hoy en día, parte inseparable de la imagen de Asturias, pasando hace tiempo a ser motivo de alto interés turístico. Una imagen muy típica es ver los corredores de los hórreos asturianos llenos de ristras de maíz, como se puede observar en la imagen del hórreo asturiano.

El hórreo «cántabro» o «mixto» es un modelo de hórreo característico de la región de Cantabria según los investigadores, diferente al resto del norte de España y que fue frecuente en el valle de Anievas y parte central y oriental de Cantabria. Curiosamente en la actualidad apenas se conservan ejemplares de estos hórreos en Cantabria, mientras que son abundantes en el noreste de la provincia de León.

Este tipo autóctono de hórreo se caracteriza principalmente por su construcción ligeramente rectangular y con cubierta a dos aguas.

En Cantabria también hay hórreos con cubierta a cuatro aguas (parte occidental de la región; caso de Las Ilces, Pido, Espinama, todas ellas localidades lebaniegas)

Los hórreos en Cantabria aparecen ya documentados en el siglo IX, en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio.

Notas y referencias

  1. "del latín HORREUM, “hórreo”, elemento arquitectónico característico de la cultura material de todo el noroeste peninsular. La huella de este tipo arquitectónico se puede apreciar en las variantes lebaniegas horriu y hurriu" Pedro F. Palazuelos. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria. (2007.). «Palabra habitada. Toponimia y medio ambiente en Cantabria.». Consultado el 8 de noviembre de 2009. 

Véase también

Enlaces externos