Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Onganía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.253.138.142 (disc.) a la última edición de RubiksMaster110
Línea 19: Línea 19:
| partido=Frente para la Coincidencia Patriótica
| partido=Frente para la Coincidencia Patriótica
}}
}}
'''Daniel Aráoz''' ([[Marcos Paz (Buenos Aires)|Marcos Paz]], [[Argentina]], [[17 de marzo]] de [[1914]]- [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[8 de junio]] de [[1995]]) fue un [[militar]] [[argentina|argentino]] que presidió ''[[de facto]]'' la Nación entre [[1966]] y [[1970]]. Se destaca por ser el segundo presidente de facto que más duró en el [[poder]].
'''Juan Carlos Onganía''' ([[Marcos Paz (Buenos Aires)|Marcos Paz]], [[Argentina]], [[17 de marzo]] de [[1914]]- [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[8 de junio]] de [[1995]]) fue un [[militar]] [[argentina|argentino]] que presidió ''[[de facto]]'' la Nación entre [[1966]] y [[1970]]. Se destaca por ser el segundo presidente de facto que más duró en el [[poder]].


== Vida personal ==
== Vida personal ==

Revisión del 23:04 27 nov 2009

Juan Carlos Onganía


36.° Presidente de la Nación Argentina
de facto
29 de junio de 1966-8 de junio de 1970
Predecesor Arturo Umberto Illia
sucedido tras el golpe del 28 de junio de 1966 por Junta Militar (de facto)
Sucesor Junta Militar (de facto)
sucedida el 18 de junio de 1970 por Roberto M. Levingston(de facto)

Información personal
Nacimiento 17 de marzo de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Marcos Paz (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de junio de 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Chacarita Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge María Emilia Green Urien
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo desde 1931
Lealtad Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Argentino Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Azules y Colorados y Revolución Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Frente para la Coincidencia Patriótica
Distinciones
Firma

Juan Carlos Onganía (Marcos Paz, Argentina, 17 de marzo de 1914- Buenos Aires, 8 de junio de 1995) fue un militar argentino que presidió de facto la Nación entre 1966 y 1970. Se destaca por ser el segundo presidente de facto que más duró en el poder.

Vida personal

Onganía ingresó al ejército en 1931, en el arma de caballería. Tuvo una carrera poco destacada pero eficiente hasta 1959, cuando fue ascendido al grado de general. Durante el gobierno de José María Guido, Onganía se reveló como uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules supuestamente apreciaban su carácter nacionalista y cristiano, y lo consideraban una fuerza moderada, útil para contener el avance de las ideas de extrema izquierda. El triunfo de los azules llevó al nombramiento de Onganía como Comandante en Jefe del Ejército en 1963, aunque ya los principios originales de cada una de las facciones se fueron diluyendo. Al asumir Arturo Umberto Illia, Onganía decidió pasar a un segundo plano. Sin embargo, a raíz de la insatisfacción de sectores exteriores, la prensa, y grandes empresas con la política nacionalista y socialdemocrata de éste, y a la decisión de Illia de revocar la proscripción del peronismo, Onganía lideró el golpe de Estado —llamado también Revolución Argentina— que lo derrocó.

Presidencia de facto

Luego del golpe, recién asumido como presidente, comunicaba a la población:

"Argentinos, he asumido el cargo de Presidente de la Nación que las Fuerzas Armadas han coincidido en conferirme, con brevedad de la circunstancia nacional que nos impone obligaciones inexcusables. Acepto ésta responsabilidad excepcional persuadido de que es menester producir en la República un cambio fundamental, una verdadera revolución que devuelva a nuestros argentinos su fe, su confianza y su orgullo"

Onganía nombró como su ministro de economía a Adalbert Krieger Vasena, quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales del gobierno de Illia, y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando un 40% la moneda nacional. Se alejó, sin embargo, de la ortodoxia liberal afrontando obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. Las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de retención a las exportaciones, así como por la supresión de las medidas de protección. En lo laboral se sancionó una ley de arbitraje obligatorio, que condicionó la posibilidad de hacer huelga.

Onganía rezando una plegaria durante un acto en Luján, 1969

Durante su gobierno desarrollo la teoría de la necesidad de atender primero el 'tiempo económico' sobre el 'tiempo social' y el 'tiempo político'. Onganía intentó mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno mediante la formación de comités consultivos en áreas específicas de la política agraria, industrial y económica. Esta medida recibió fuertes críticas de los sectores más conservadores del ejército; finalmente, la disensión que provocó resultaría en el derrocamiento de Onganía y su pase a retiro.

 Estandarte Presidencial
Ministerios de la Dictadura de
Juan Carlos Onganía
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Enrique Martínez Paz
Guillermo A. Borda
Francisco A. Imaz
28 de junio de 196629 de diciembre de 1966
2 de enero de 19678 de junio de 1969
10 de junio de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Nicanor Costa Méndez
Juan B. Martín
28 de junio de 19668 de junio de 1969
10 de junio de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Economía Jorge Néstor Salimei
Adalberto Krieger Vasena
José Dagnino Pastore
28 de junio de 196629 de diciembre de 1966
2 de enero8 de junio de 1969
10 de junio de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Cultura
y Educación
José María Gelly y Obes
José María Astigueta
Dardo Pérez Guilhou
28 de junio de 1966 – junio de 1967
junio de 196723 de octubre de 1969
23 de octubre de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Bienestar Social Roberto J. Petracca
Julio E. Álvarez
Conrado Bauer
Carlos Consigli
28 de junio de 1966 – enero de 1967
enero de 196720 de marzo de 1967
20 de marzo de 19678 de junio de 1969
10 de junio de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Defensa Nacional Antonio R. Lannuse
Emilio Federico van Peborgh
José R. Cáceres Monié
28 de junio de 196611 de marzo de 1967
marzo de 19678 de junio de 1969
28 de junio de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Trabajo Rubens San Sebastián 23 de octubre de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Justicia Conrado Etchebarne 23 de octubre de 19698 de junio de 1970
Ministerio de Obras
y Servicios Públicos
Luis María Gotelli 23 de octubre de 19698 de junio de 1970


Administracion de Parques Nacionales: Teodosio Brea

La Noche de los Bastones Largos

Un mes después del golpe de estado, las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.

El estallido ocurrió el 28 de julio de 1966 cuando estudiantes y docentes manifestaban en la Universidad. La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

La policía tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los bastones largos usados por la policía para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos.

Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias. Como resultado de esta política represiva, cientos de científicos e investigadores se exiliaron, lo que constituyó una significativa "fuga de cerebros".

Censura artística

El gobierno de Onganía prohibió las representaciones del ballet El mandarín maravilloso de Bela Bartok y de La consagración de la primavera de Igor Stravinsky y posteriormente el estreno argentino en el Teatro Colón de la ópera de Alberto Ginastera y Manuel Mujica Lainez, Bomarzo, que venía de estrenarse en Washington.[1]​ La censura se extendió al cine con la prohibición de Blow Up de Michelangelo Antonioni y de espectaculos teatrales en el Instituto Di Tella entre otros.

Últimos años

Véase también

Referencias

  1. «Bomarzo: de Italia a la calle Florida - lanacion.com». Consultado el 2009. 

Enlaces externos


Predecesor:
Presidente constitucional
Arturo Umberto Illia
Gobernante de facto, autotitulado presidente
1966 - 1970
Sucesor:
Junta Militar (de facto)
Roberto Marcelo Levingston (de facto)