Diferencia entre revisiones de «Español marabino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31559552 de 77.162.129.20 (disc.)
Línea 12: Línea 12:


== Historia ==
== Historia ==
Esta diferencia de hablar podría deberse fundamentalmente al relativo aislamiento que la zona tuvo en el pasado, creando una región diferenciada en la cuenca del [[Lago de Maracaibo]] y separada por las montañas andinas de [[Colombia]] y [[Venezuela]]. Además, aspectos de la idiosincrasia del habitante de esta zona, podrían ser la causa de la conservación de esta forma de hablar el castellano. En la actualidad, el relativo aislamiento del estado Zulia ha sido superado, en especial desde la construcción del [[Puente General Rafael Urdaneta]] (También llamado puente Sobre el Lago) en [[1962]], junto a la mejoras de las comunicaciones y transporte y la aparición de los [[medios de comunicación]] masivo. Tambien existen palabras como papurri y ester.
Esta diferencia de hablar podría deberse fundamentalmente al relativo aislamiento que la zona tuvo en el pasado, creando una región diferenciada en la cuenca del [[Lago de Maracaibo]] y separada por las montañas andinas de [[Colombia]] y [[Venezuela]]. Además, aspectos de la idiosincrasia del habitante de esta zona, podrían ser la causa de la conservación de esta forma de hablar el castellano. En la actualidad, el relativo aislamiento del estado Zulia ha sido superado, en especial desde la construcción del [[Puente General Rafael Urdaneta]] (También llamado puente Sobre el Lago) en [[1962]], junto a la mejoras de las comunicaciones y transporte y la aparición de los [[medios de comunicación]] masivo.


[[Categoría:Dialectos del idioma español en Venezuela|Marabino]]
[[Categoría:Dialectos del idioma español en Venezuela|Marabino]]

Revisión del 17:55 18 nov 2009

El Español maracaibero (también llamado maracucho, marabino o zuliano) posee las variantes típicas de la región que lo conforma, dentro de los límites del estado Zulia, al noroeste de Venezuela.

Su principal particularidad es el voseo, distinto al del rioplatense o del centroamericano, debido a que su conjugación es igual a la segunda persona del plural que se usa en España y el vosotros se usaría como vos, pero equivaliendo al significado de primera personal informal. Por ejemplo:

  • Maracucho: Pa que vos veáis. Vos sois. Vos podéis.
  • Voseo argentino: Para que vos veas. Vos sos. Vos podés.
  • Tuteo: Para que tú veas. Tú eres. Tú puedes.

Una forma de conjugación muy parecida a la del maracucho es la usada en el español chileno.

Además se caracteriza por el uso de muchas palabras y expresiones distintas al español particular de Venezuela, así como un acento marcadamente diferente al de otras regiones de ese país. Una palabra de uso común poseedora de una familia de palabras inmensa en la región es "verga".

Historia

Esta diferencia de hablar podría deberse fundamentalmente al relativo aislamiento que la zona tuvo en el pasado, creando una región diferenciada en la cuenca del Lago de Maracaibo y separada por las montañas andinas de Colombia y Venezuela. Además, aspectos de la idiosincrasia del habitante de esta zona, podrían ser la causa de la conservación de esta forma de hablar el castellano. En la actualidad, el relativo aislamiento del estado Zulia ha sido superado, en especial desde la construcción del Puente General Rafael Urdaneta (También llamado puente Sobre el Lago) en 1962, junto a la mejoras de las comunicaciones y transporte y la aparición de los medios de comunicación masivo.