Diferencia entre revisiones de «Chilango»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 204.98.2.180 (disc.) a la última edición de 189.137.165.31
Línea 5: Línea 5:
== Aspecto social ==
== Aspecto social ==


Debido principalmente al desmedido crecimiento de la [[Ciudad de México]] en las últimas tres décadas del [[siglo de la cachetada]], las diferencias entre la capital y el resto del país se acrecentaron hasta dar nuevo ímpetu a ciertos rencores históricos -algunas veces válidos, y otras infundados- entre los mexicanos. En la actualidad, la visión que ambos grupos tienen el uno del otro en masa, puede resumirse en que para los habitantes de las otras parte de República Mexicana, el chilango es agresivo, mal educado, irrespetuoso, racista, deshonesto y manipulador, de hecho, es recordable y aún usada la frase "haz patria, mata a un chilango". Sin embargo, a nivel personal el contacto entre personas de ambos grupos suele ser generalmente pacífico y nada se opone al surgimiento de vínculos de genuina amistad y respeto.
Debido principalmente al desmedido crecimiento de la [[Ciudad de México]] en las últimas tres décadas del [[siglo XX]], las diferencias entre la capital y el resto del país se acrecentaron hasta dar nuevo ímpetu a ciertos rencores históricos -algunas veces válidos, y otras infundados- entre los mexicanos. En la actualidad, la visión que ambos grupos tienen el uno del otro en masa, puede resumirse en que para los habitantes de las otras parte de República Mexicana, el chilango es agresivo, mal educado, irrespetuoso, racista, deshonesto y manipulador, de hecho, es recordable y aún usada la frase "haz patria, mata a un chilango". Sin embargo, a nivel personal el contacto entre personas de ambos grupos suele ser generalmente pacífico y nada se opone al surgimiento de vínculos de genuina amistad y respeto.


En años recientes se ha dado un fenómeno social sobre todo entre la población de mediano y alto nivel social que en su mayoría es migrante, que trata de cambiar el gentilicio chilango por otros como '''defeño''' o '''capitalino''', los cuales no han tenido la aceptación esperada, por otro lado parte de este grupo ha tratado de darle una connotación menos despectiva al termino usándolo en revistas, logos y panfletos, asimilándolo al significado general de habitante del Distrito Federal, cuando en el territorio del Distrito Federal existen pueblos con mas de 500 años con población nativa que se reconoce por gentilicios propios como por ejemplo "Chimperino" para el caso de [[Cuajimalpa]], o el de "Tepiteño" para el originario de los antiguos barrios de [[Tepito]].
En años recientes se ha dado un fenómeno social sobre todo entre la población de mediano y alto nivel social que en su mayoría es migrante, que trata de cambiar el gentilicio chilango por otros como '''defeño''' o '''capitalino''', los cuales no han tenido la aceptación esperada, por otro lado parte de este grupo ha tratado de darle una connotación menos despectiva al termino usándolo en revistas, logos y panfletos, asimilándolo al significado general de habitante del Distrito Federal, cuando en el territorio del Distrito Federal existen pueblos con mas de 500 años con población nativa que se reconoce por gentilicios propios como por ejemplo "Chimperino" para el caso de [[Cuajimalpa]], o el de "Tepiteño" para el originario de los antiguos barrios de [[Tepito]].

Revisión del 18:21 16 nov 2009

La Real Academia Española, así como de la Academia Mexicana de la Lengua, definen el término chilango como un gentilicio de uso coloquial provinciano y avecindado en la Ciudad de México o del Distrito Federal.

Por otro lado, la palabra es utilizada por nativos del Distrito Federal para describir a un mexicano(a) nacido en alguna otra entidad federativa del país y por extensión de alguna otra parte del mundo, que por alguna u otra razón emigra al Distrito Federal]], esta descripción es utilizada de forma denigrante ya que se supone indica a los que luego regresan a sus lugares de origen y considerando que por el solo hecho de vivir en el Distrito Federal tienen mejores cualidades y conocimientos que los demás, lo que los hace despectivos hacia sus congéneres.

Aspecto social

Debido principalmente al desmedido crecimiento de la Ciudad de México en las últimas tres décadas del siglo XX, las diferencias entre la capital y el resto del país se acrecentaron hasta dar nuevo ímpetu a ciertos rencores históricos -algunas veces válidos, y otras infundados- entre los mexicanos. En la actualidad, la visión que ambos grupos tienen el uno del otro en masa, puede resumirse en que para los habitantes de las otras parte de República Mexicana, el chilango es agresivo, mal educado, irrespetuoso, racista, deshonesto y manipulador, de hecho, es recordable y aún usada la frase "haz patria, mata a un chilango". Sin embargo, a nivel personal el contacto entre personas de ambos grupos suele ser generalmente pacífico y nada se opone al surgimiento de vínculos de genuina amistad y respeto.

En años recientes se ha dado un fenómeno social sobre todo entre la población de mediano y alto nivel social que en su mayoría es migrante, que trata de cambiar el gentilicio chilango por otros como defeño o capitalino, los cuales no han tenido la aceptación esperada, por otro lado parte de este grupo ha tratado de darle una connotación menos despectiva al termino usándolo en revistas, logos y panfletos, asimilándolo al significado general de habitante del Distrito Federal, cuando en el territorio del Distrito Federal existen pueblos con mas de 500 años con población nativa que se reconoce por gentilicios propios como por ejemplo "Chimperino" para el caso de Cuajimalpa, o el de "Tepiteño" para el originario de los antiguos barrios de Tepito.

Etimologías

Mucho se ha especulado sobre su origen etimológico, afirmándose con frecuencia que en un principio, designaba a los mexicanos que de cualquier lugar del país, emigraban a la capital. De manera paralela, el mismo término se utilizaba en otros Estados de la República para designar al mexicano que provenía del Distrito Federal.

El ensayista mexicano Gabriel Zaid en su artículo "Chilango como gentilicio" escribe que "chilango" es una variación que se realizó en el Estado de Veracruz de la palabra chilango que proviene del maya xilaan que significa desgreñado. En el mismo artículo se hace referencia a César Corzo Espinosa quien propuso que la palabra "chilango" tiene un origen náhuatl en la palabra chilan-co que significa "donde están los colorados" y que hace alusión al color de piel de los habitantes de la Ciudad de México.

En Yucatán se da un caso particular, ya que ahí se les llama "huaches", esto es debido a que a mediados de la década de 1910, el ejército del Gral. Salvador Alvarado entró en la ciudad de Mérida, Yucatán, y la mayoría de los militantes del contingente calzaban huaraches y de ahí derivó la palabra "huach" para referirse a dichos extraños. Sin embargo, con el paso de los años el vocablo se empleó para designar a los "defeños" y por extensión a los demás que no son originarios de la Península de Yucatán. Otro posible origen es la expresión "uá-paach" (alto y delgado) que utilizaban los antiguos mayas al referirse a los aztecas. Se emplea al calificativo de yuca-huach (con un tono despectivo) al yucateco que adquiere modales o costumbres propias de la gente de la capital del país

Se dice también que el término fue utilizado por primera vez en Veracruz. En tiempos pasados, la mayoría de los delincuentes condenados eran enviados al Distrito Federal para concentrarlos y posteriormente enviarlos a la cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz. Al llegar al puerto, los presos eran atados de manos y formados en hilera en forma similar, decían ellos, a una chilanga, conocida en ese entonces, como un atado de chiles. De ahí que el chilango se asocie con aquellos "delincuentes" provenientes del DF.

Finalmente, parece ser que el término chilango era el referente a una laguna en la que confluían varios ríos; por analogía, la llegada de gente del exterior a la ciudad de México se comparaba con la llegada de ríos a la laguna, o bien al gran lago donde se estableció la Gran Tenochtitlán.

Véase también