Diferencia entre revisiones de «Mario Molina (químico)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Nadia py a la última edición de Dreitmen usando monobook-suite
Línea 24: Línea 24:




== Autobiografía ==
== Biografía ==
Cursó la escuela primaria en la [[Ciudad de México]], y a la edad de once años sus padres lo enviaron a estudiar a [[Suiza]]. En [[1960]] ingresó a la [[Facultad de Química (UNAM)|Facultad de Química de la UNAM]] para estudiar ingeniería química. En [[1965]], después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la [[Universidad de Friburgo]] ([[Alemania]]), donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre [[1967]] y [[1968]], pasó algunos meses en [[París]] y otros en la Ciudad de México. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la [[Universidad de Berkeley]] ([[California]]).
Cursó la escuela primaria en la [[Ciudad de México]], y a la edad de once años sus padres lo enviaron a estudiar a [[Suiza]]. En [[1960]] ingresó a la [[Facultad de Química (UNAM)|Facultad de Química de la UNAM]] para estudiar ingeniería química. En [[1965]], después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la [[Universidad de Friburgo]] ([[Alemania]]), donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre [[1967]] y [[1968]], pasó algunos meses en [[París]] y otros en la Ciudad de México. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la [[Universidad de Berkeley]] ([[California]]).


Línea 54: Línea 54:
* Gran Cruz de la [[Orden de Isabel la Católica]] (2008)
* Gran Cruz de la [[Orden de Isabel la Católica]] (2008)


'''Texto en negrita'''== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Calentamiento global]]
* [[Calentamiento global]]
* [[Albedo]]
* [[Albedo]]
* [[Ozono]]
* [[Ozono]]
* [[CFC]]
* [[CFC]]
gane el premio novel como mejor quimico

Atte.Wendy! 6ºa colegio ingles helen parkust acuapulco guerro jajajaja
== Texto de titular ==

== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 20:05 22 sep 2009

Mario Molina Premio Nobel
Archivo:Mario J Molina.jpg
Fotografía de Mario Molina en el Senado de México en 2008.
Información personal
Nombre de nacimiento Mario José Molina Henríquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Mario Molina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 19 de marzo de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de octubre de 2020 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Mexicano
Estadounidense
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Guadalupe Álvarez
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Friburgo, Universidad de California, Berkeley
Supervisor doctoral George C. Pimentel Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Química
Empleador UC San Diego, UC Irvine, JPL en Caltech y MIT
Miembro de
Distinciones Tyler Prize for Environmental Achievement (1983)
NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989)
Premio Nobel de Química (1995)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1999)
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2008).

José Mario Molina-Pasquel Henríquez (*Ciudad de México, 19 de marzo de 1943). Es un ingeniero químico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue un co-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) del Premio Nobel de Química en 1995 por su papel en la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra y de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el único ciudadano mexicano en recibir un Premio Nobel de Química[1]​.


Biografía

Cursó la escuela primaria en la Ciudad de México, y a la edad de once años sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza. En 1960 ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965, después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania), donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París y otros en la Ciudad de México. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley (California).

En Berkeley, se incorporó al grupo de investigación del Profesor George C. Pimentel. Molina obtuvo el doctorado en 1972, y permaneció un año más en Berkeley, antes de convertirse, en 1973, investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, con el Profesor F. Sherwood Rowland.

Molina fue nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, liderando sus propias investigaciones a partir de entonces. Después de siete años en Irvine, Molina decidió explorar la vida profesional extraacadémica, y se unió al Jet Propulsion Laboratory, en el grupo de Física y química molecular. Molina volvió a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnológico de Massachusetts como Profesor, y adquirió ciudadanía estadounidense.

Es miembro de El Colegio Nacional (México) y es un miembro notable de la Academia Pontificia de las Ciencias.

Molina fue electo asesor del equipo de transición del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008[2]​.

Investigaciones científicas

Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente.En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFCs suponían para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado excesivo por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras arduas deliberaciones, Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debían hacer cada país en la emisión fue aparte en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias mato auto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994, su trabajo le brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 18 científicos.

El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía, junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedía al danés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz (Alemania) quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.

El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNED), por su contribución a la protección de la capa de ozono.

Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1987), por un artículo publicado en la revista SCIENCE que explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida. Y la medalla de la NASA (1989) en reconocimiento a sus logros científicos. Mario Molina ha señalado en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFCs en la atmósfera, lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias que conllevarían sus estudios. Pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento, se sintió sobrecogido, porque su aporte no sólo ha contribuido a la comprensión de la química atmosférica, sino que además ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo.


Mario José Molina es considerado junto a Andrés Manuel del Río y Luis E. Miramontes, uno de los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia universal.

Reconocimientos y premios

Véase también

Referencias

  1. a b «Autobiografía de Mario Molina en nobelprize.org» (en inglés). 2007. Consultado el 25-Mar-2009. 
  2. «Noticia en centromariomolina.org». 2007. Consultado el 26-Mar-2009. 

Enlaces externos


Predecesor:
George A. Olah
Premio Nobel de Química

1995
Sucesor:
Robert F. Curl, Harold Kroto y Richard E. Smalley