Diferencia entre revisiones de «Cabruagénigos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Karkeixa (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26471654 de R. Medrano (disc.)
Línea 8: Línea 8:
El emperador [[Augusto]] sometió a los [[cántabros]] y [[astures]] tras una guerra que duró desde el año 29 al 19 a. C. Las fuentes clásicas nos informan sobre estos hechos y de la importancia que tenía la zona, por su riqueza minera, entre otras ventajas para la plena [[romanización]] de [[Hispania]].
El emperador [[Augusto]] sometió a los [[cántabros]] y [[astures]] tras una guerra que duró desde el año 29 al 19 a. C. Las fuentes clásicas nos informan sobre estos hechos y de la importancia que tenía la zona, por su riqueza minera, entre otras ventajas para la plena [[romanización]] de [[Hispania]].


[[Marte]] es el dios romano de la guerra que representa a las fuerzas deíficas implicadas en ella pero es también un ser divino asociado al campo y a la vegetación, de aquí que se asocie con [[Tilenus]] cuyo nombre proviene del monte [[Teleno]], hábitat sagrado entre las tribus o pueblos astures. La alta cronología de la pieza, siglo III, nos hace pensar en la extensa duración que tuvo el culto de éste dios [[prerromano]].]]Aunque no se dispone de información concreta sobre el territorio que exactamente dominaban, [[#Hipótesis etimológicas|es probable]] que se asentaran y dieran origen a la actual comarca de [[Comarca de La Cabrera|La Cabrera]] o [[Cabreira]] (su nombre en dialecto [[cabreirés]])<ref>Mª Concepción Casado Lobato, El habla de La Cabrera Alta, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-327-2, 2002.</ref><ref>Jonatán Rodríguez Bayo, Vocabulariu de La Baña, Academia de la Llingua Asturiana.ISBN 978-84-8168-427-8, 2007 </ref><ref>Manuel Garrido, Las viejas palabras: Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés, La Vieja Posada, LE-741-2003</ref>, en el suroeste de la [[provincia de León]], entre los siglos I a. C. y III d. C.. Esta relación se mantiene tanto en lo relativo a la toponimia (Cabreira)<ref>A. Justel, "Orígenes del nombre e historia de Cabrera", La Cabrera, una comarca sorprendente [s. l. a. p.].</ref> y gentilicios (cabreirés/cabreiresa), cómo a nivel cultural<ref>Inmaculada Aladro Majúa, La Cabrera: Tradición y cultura, Universidad de León, ISBN 84-7719-259-6, 1991</ref>, teniendo en cuenta el amplio número de costumbres prerromanas <ref>Pedro García Trapiello, Cabrera Alta: Urces, vientos y diferencias, LE-188-1991</ref>, con reminiscencias [[celtas]]<ref>Manuel Garrido, Leyendas cabreiresas, La vieja posada, ISBN 84-922781-1-0, 1988</ref>, que hasta finales del siglo XX se conservaban en la zona.
[[Marte]] es el dios romano de la guerra que representa a las fuerzas deíficas implicadas en ella pero es también un ser divino asociado al campo y a la vegetación, de aquí que se asocie con [[Tilenus]] cuyo nombre proviene del monte [[Teleno]], hábitat sagrado entre las tribus o pueblos astures. La alta cronología de la pieza, siglo III, nos hace pensar en la extensa duración que tuvo el culto de éste dios [[prerromano]].]]Aunque no se dispone de información concreta sobre el territorio que exactamente dominaban, [[#Hipótesis etimológicas|es probable]] que se asentaran y dieran origen a la actual comarca de [[Comarca de La Cabrera|La Cabrera]] o [[Cabreira]] (su nombre en dialecto [[cabreirés]])<ref>Mª Concepción Casado Lobato, El habla de La Cabrera Alta, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-327-2, 2002.</ref><ref>Jonatán Rodríguez Bayo, Vocabulariu de La Baña, Academia de la Llingua Asturiana.ISBN 978-84-8168-427-8, 2007 </ref><ref>Manuel Garrido, Las viejas palabras: Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés, La Vieja Posada, LE-741-2003</ref>, en el suroeste de la [[provincia de León]]. Esta relación se mantiene tanto en lo relativo a la toponimia (Cabreira)<ref>A. Justel, "Orígenes del nombre e historia de Cabrera", La Cabrera, una comarca sorprendente [s. l. a. p.].</ref> y gentilicios (cabreirés/cabreiresa), cómo a nivel cultural<ref>Inmaculada Aladro Majúa, La Cabrera: Tradición y cultura, Universidad de León, ISBN 84-7719-259-6, 1991</ref>, teniendo en cuenta el amplio número de costumbres prerromanas <ref>Pedro García Trapiello, Cabrera Alta: Urces, vientos y diferencias, LE-188-1991</ref>, con reminiscencias [[celtas]]<ref>Manuel Garrido, Leyendas cabreiresas, La vieja posada, ISBN 84-922781-1-0, 1988</ref>, que hasta finales del siglo XX se conservaban en la zona.


De confirmarse que se asentaban en el eje entre el monte sagrado [[Teleno]], asociado al dios astur [[Tilenus]], y la explotación minera de [[oro]] de [[Las Médulas | Las Médulas]], la tribu de los '''Cabruagénigos''' pudo ser áltamente participativa tanto en las [[Guerras Cántabras | guerras astur-cántabras]] (En el [[Monte Medulio | Mons Medulius]] se desarrolló una de las batallas más cruentas y decisivas), cómo en la importante obra de [[Canales romanos de La Cabrera | ingeniería romana de canalización de aguas]] hacia la explotación minera de Las Médulas.
De confirmarse que se asentaban en el eje entre el monte sagrado [[Teleno]], asociado al dios astur [[Tilenus]], y la explotación minera de [[oro]] de [[Las Médulas | Las Médulas]], la tribu de los '''Cabruagénigos''' pudo ser áltamente participativa tanto en las [[Guerras Cántabras | guerras astur-cántabras]] (En el [[Monte Medulio | Mons Medulius]] se desarrolló una de las batallas más cruentas y decisivas), cómo en la importante obra de [[Canales romanos de La Cabrera | ingeniería romana de canalización de aguas]] hacia la explotación minera de Las Médulas.

Revisión del 15:34 19 may 2009

Los cabruagénigos o cabruagenigi (del latín Cabruagenigorum)[1]​ eran una tribu astur emparentada con la tribu de los Zoelas, junto a los clanes de los Visaligos, Desoncos y Tridiavos. En sus orígenes los Cabruagénigos eran un antiguo clan de los Zoelas, pero se habrían desligado del tronco común pasando a ser una unidad independiente y estando, por tanto, en el mismo plano jerárquico que la tribu de los Zoelas[2]​ (que extendían su territorio desde Sanabria hasta la Sierra de la Culebra ocupando también la región de Tras-os-Montes [3]​).


Placa ovalada con inscripción grabada en letra capital aplicadas con oro. Es una placa votiva dedicada al dios Marte Tileno. Esta inscripción religiosa fue encontrada en Quintana del Marco (León). El dios Tilenus venerado en época prerromana se asoció durante la romanización con Marte, dios de la guerra. Esta inscripción es una muestra más del sincretismo, de la interpretatio romana o asimilación de un dios romano con otro indígena hecho por el cual conviven cultos antiguos con otros nuevos y que es aceptado, al menos en parte, por los pueblos implicados, en éste caso Roma y los Astures cismontanos. El emperador Augusto sometió a los cántabros y astures tras una guerra que duró desde el año 29 al 19 a. C. Las fuentes clásicas nos informan sobre estos hechos y de la importancia que tenía la zona, por su riqueza minera, entre otras ventajas para la plena romanización de Hispania. Marte es el dios romano de la guerra que representa a las fuerzas deíficas implicadas en ella pero es también un ser divino asociado al campo y a la vegetación, de aquí que se asocie con Tilenus cuyo nombre proviene del monte Teleno, hábitat sagrado entre las tribus o pueblos astures. La alta cronología de la pieza, siglo III, nos hace pensar en la extensa duración que tuvo el culto de éste dios prerromano.

Aunque no se dispone de información concreta sobre el territorio que exactamente dominaban, es probable que se asentaran y dieran origen a la actual comarca de La Cabrera o Cabreira (su nombre en dialecto cabreirés)[4][5][6]​, en el suroeste de la provincia de León. Esta relación se mantiene tanto en lo relativo a la toponimia (Cabreira)[7]​ y gentilicios (cabreirés/cabreiresa), cómo a nivel cultural[8]​, teniendo en cuenta el amplio número de costumbres prerromanas [9]​, con reminiscencias celtas[10]​, que hasta finales del siglo XX se conservaban en la zona.

De confirmarse que se asentaban en el eje entre el monte sagrado Teleno, asociado al dios astur Tilenus, y la explotación minera de oro de Las Médulas, la tribu de los Cabruagénigos pudo ser áltamente participativa tanto en las guerras astur-cántabras (En el Mons Medulius se desarrolló una de las batallas más cruentas y decisivas), cómo en la importante obra de ingeniería romana de canalización de aguas hacia la explotación minera de Las Médulas.


Territorio Astur: Su origen se halla, supuestamente, en el río Astura, hoy Esla, que desciende de la cordillera asturleonesa. Por él, sus ribereños fueron llamados astures y este gentilicio lo extendieron a todos los habitantes de ese territorio, que tuvo por capital Astúrica. El territorio Astur, fue llamado a veces Asturia (existiendo una Asturia cismontana y una Asturia transmontana). [11]

La más interesante descripción que tenemos de ellos, engloba a todos los pueblos montañeses del noroeste de la peninsula y se la debemos a la obra Geographiká de Estrabón, que nos dice:

"Todos los montañeses son sobrios, beben agua, duermen en tierra y dejan sus cabellos largos y sueltos según la costumbre de las mujeres, aunque cuando combaten se ciñen la frente con una banda. Comen principalmente carne de ganado cabrío; a Ares sacrifican machos cabríos, y también cautivos y caballos; suelen hacer hecatombes de cada especie de víctima, al uso griego... Realizan competiciones de tipo gimnástico, militares y de carreras de caballos, con pugilatos, carreras y combates tanto de guerrillas como en formación de manípulos. Los montañeses se alimentan con bellotas dos partes del año, dejándolas secar y triturándolas; luego las muelen y hacen pan con ellas para conservarlo largo tiempo. También beben cerveza "zythos". El vino, sin embargo, es escaso y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas con sus familias. En lugar de aceite usan mantequilla. Comen sentados en poyetes construidos alrededor de las paredes y guardándose sitios de acuerdo con la honra y la posición social. La comida se sirve en círculo, de mano en mano y mientras beben bailan al son de la flauta y trompeta en corro y también saltando y poniéndose en cuclillas. Todos visten en general de negro con túnicas en las que también se acuestan sobre camas de paja. Utilizan vasos de madera como los keltoi. Las mujeres llevan enaguas y vestidos bordados de flores. En lugar de moneda, los que viven en los rincones más apartados se valen del trueque de mercancías o dan láminas de plata cortadas. Despeñan a los condenados a la pena capital y a los parricidas los lapidan fuera de las fronteras o ciudades. Se casan como los griegos. A los enfermos, tal como hacían los egipcios en la antigüedad, los sacan a los caminos para que soliciten consejo sobre su enfermedad a aquellos que la hayan experimentado. Utilizaban barcos de cuero hasta la época de Bruto por las lluvias y el fango e incluso todavía son raros los hechos de un solo tronco de árbol. Sus piedras de sal son rojizas, aunque machacadas se vuelven blancas. Así es la vida de los montañeses, como he dicho; me refiero a los que están situados en el lado septentrional de la Iberia, los galaicos, astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo, ya que es semejante el género de vida de todos ellos."

En relación con las guerras astur-cántabras el historiador romano Lucio Anneo Floro también nos muestra el carácter guerrero de los pueblos astures:

"En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada excepto la que baña el Océano Citerior y toca a las montañas de la extremidad del Pirineo. Aquí se agitaban dos pueblos muy fuertes aún no sometidos, los cántabros y los astures".

"Los astures, por este tiempo, descendieron con un gran ejército de sus nevadas montañas. Y no era a ciegas que aquellos bárbaros emprendían el ataque sino que, poniendo su campamento junto al río Astura, dividiendo el ejército en tres columnas, se preparaban para atacar a un mismo tiempo los tres campamentos romanos. Y hubiera habido una lucha cruenta y dudosa (...) de no ser por la traición de los brigaecinos que avisaron a Carisio y éste actuó con su ejército (...) La poderosa ciudad de Lancia acogió los restos del ejército en derrota y se luchó en ella tan encarnizadamente que, cuando tomada la ciudad los soldados reclamaban que se la pegase fuego, a duras penas pudo conseguir el general que se la perdonase para que, quedando en pie, fuese mejor monumento para la victoria romana que incendiada".


Hipótesis etimológicas

Cabruagénigos: Véase la vinculación entre el sustrato celta ginos, genos[12]​ cuyo sentido es 'hijo de' (en latín raza, origen, clan, familia) y la raíz en asociación con kapro[13]​ 'cabra' presente en la palabra celta gabros[14]​. En latín Cabruagenigorum, donde -orum es el genitivo plural masculino del sustantivo Cabruagénigo.

Se puede observar un parentesco si analizamos la evolución sintáctica que ha experimentado la denominación de la comarca de La Cabrera, gracias a la documentación medieval[15]​ que se ha conservado hasta nuestros días: Capraria → Capreyra → Cabreyra → Cabrera.

CAPR¯ARIAM: Del latín capra, 'cabra' y el sufijo de colectividad -ariam (-ariam → -aria → -eira → -era).[16]


Pacto de hospitalidad entre gentilidades y particulares (Asturica (Astorga), Siglo II)[17]

La gens cabruagéniga aparece mencionada por primera vez en el Pacto de los Zoelas, un tratado de hospitalidad entre las cívitas Zoelarum en época romana:


La Tabla de los Zoelas o La Tabla de Astorga es una placa de bronce que se encuentra en el Staatliche Museen de Berlín. En ella se refleja un pacto antiguo de hospitalidad de fecha no precisada y sus renovaciones en los años 27 y 152 d. C. entre gentes del pueblo Astur pertenecientes a la cívitas de los Zoelas, entre los que se encuentran los Cabruagénigos. Se trata de uno de los documentos más importantes para el estudio de las sociedades del Noroeste de la península Ibérica durante la romanización. En definitiva: es un texto jurídico realizado sobre una placa de bronce (32x24 cms.) de forma cuadrangular y coronada por un frontón triangular en cuyo interior aparece la data consular.
Esquema y transcripción del Pacto de los Zoelas

"En el consulado de Marco Licinio Craso y de Lucio Calpurnio Pisón, cuatro días antes de las Calendas de mayo, la gentilitas de los Desoncos de la gens de los Zoelas, y la gentilitas de los Tridiavos, de la misma gens de los Zoelas, renovaron un pacto de hospitalidad antiquísimo y se recibieron mutuamente en su fidelidad y clientela y la de sus hijos y descendientes. Lo realizaron Arausa, hijo de Blecaeno, Turaio, hijo de Cloutio, Docio, hijo de Elaeso, Magilón, hijo de Clouto, Bodecio, hijo de Burralo, Elaeso hijo de Clutamo, por medio de Abieno, hijo de Pentilo, magistrado de los Zoelas. Hecho en Curunda.

En el consulado de Glabrión y de Homullo, cinco días antes de julio, la misma gentilitas de los Desoncos y la gentilitas de los Tridiavos recibieron en la misma clientela y en los mismos pactos, de la gens de los Avolgigos a Sempronio Perpetuo Orniaco y de la gens de los Visaligos a Antonio Arquio y de la gens de los Cabruagénigos a Flavio Frontón (ambos) Zoelas. Lo realizaron Lucio Silón y Lucio Flavio Severo. En la ciudad de Astúrica Augusta.

El pacto de los Zoelas, 27 d. C. (primer párrafo), renovado en 152 d. C. (segundo párrafo). Corpvs Inscriptionvm Latinarvm II, 2633."


En ambos textos se puede observar que están datados correctamente atendiendo a la mención de los cónsules y el calendario romanos. El primer párrafo se corresponde con el 27 de abril del año 27 d. C. y el segundo párrafo se corresponde a su vez con la renovación del pacto, el 11 de julio del año 152 d. C..

El primer pacto indica, por otra parte, que se trata de una reafirmación de otro tratado anterior, que con toda probabilidad pudiera tener un origen prerromano. Se reconocen mutuamente dos gentilitates (unidades organizativas indígenas) que pertenecen a una misma gens (nivel de agrupación superior), que sirven de unidades sociales correspondientes a unos límites territoriales concretos y definidos. Los seis firmantes del pacto poseen un sólo nombre astur, acompañado de la denominación del padre, también astur. Aparece también un magistrado de la gens zoela.

En el pacto correspondiente al año 152 d. C. las dos gentilitates deciden reafirmar y ampliar el pacto, incluyendo a tres nuevos representantes de sus respectivas gens: Orniacos, Visaligos y Cabruagénigos (estos dos últimos pertenecientes a la cívitas de los Zoelas). Es importante comprobar el grado de romanización que ya se ha adquirido: Los zoelas mencionados poseen ahora nombres romanos. Un personaje, Sempronio Orniaco, posee los tres nombres al modo romano, al igual que los dos magistrados que dan fe. El primer pacto fue realizado en una ciudad comarcal, Curunda, el segundo en una capitalidad romana, Astúrica Augusta.

Referencias

  1. Luis Navarro García, Demetrio Ramos Pérez, María Lourdes Díaz-Trechuelo Spínola, Historia general de España y América. Ediciones Rialp, 1992. ISBN 8432120979, 9788432120978
  2. Ramón Menéndez Pidal, Julio Mangas Manjarrés, Historia de España, Espasa-Calpe. ISBN 8423949842, 9788423949847, 1991.
  3. Amadeu Ferreira, Ls Zoelas, Jornal Nordeste, Miranda: tierra, giente i lhéngua, 04-III-2003.
  4. Mª Concepción Casado Lobato, El habla de La Cabrera Alta, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-327-2, 2002.
  5. Jonatán Rodríguez Bayo, Vocabulariu de La Baña, Academia de la Llingua Asturiana.ISBN 978-84-8168-427-8, 2007
  6. Manuel Garrido, Las viejas palabras: Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés, La Vieja Posada, LE-741-2003
  7. A. Justel, "Orígenes del nombre e historia de Cabrera", La Cabrera, una comarca sorprendente [s. l. a. p.].
  8. Inmaculada Aladro Majúa, La Cabrera: Tradición y cultura, Universidad de León, ISBN 84-7719-259-6, 1991
  9. Pedro García Trapiello, Cabrera Alta: Urces, vientos y diferencias, LE-188-1991
  10. Manuel Garrido, Leyendas cabreiresas, La vieja posada, ISBN 84-922781-1-0, 1988
  11. J. Santos, Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico, Vitoria 1985.
  12. Banco de datos de nombres de pila de Flandes y Holanda, del Intituto Meertens, Amsterdam
  13. Francisco Rodríguez Adrados, Alberto Bernabé, Alberto Bernabé Pajares, Julia Mendoza, Manual de lingüística indoeuropea: Morfología : pronombres, adverbios, partículas y numerales. Sintaxis, Ediciones Clásicas, 1998.
  14. Giacomo de Gregorio, Studi glottologici italiani, E. Loescher., 1903.
  15. Tumbo viejo de San Pedro de Montes
  16. Xosé Lluis García Arias, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, ISSN 0020-384X, Nº 99, pags. 135-182, 1980.
  17. Sonia María García Martínez, Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", ISSN 1575-801X, Año 2, Nº. 3, 1999 , pags. 27-28