Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Urdangaray»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sección nueva: →‎Me alegro
Etiqueta: editor de código 2017
Línea 110: Línea 110:
: No es una situación similar a municipio-provincia-país, donde sí que hay siempre todos los eslabones; se llamarán provincias, [[óblast]], o como corresponda según la región, pero siempre existen esos niveles. Sin embargo hay montañas que están en islas y otras no. Hay islas que pertenecen a un archipiélago y otras son totalmente individuales. Hay montañas como el [[Teide]] que son aisladas, y otras que pertenecen a un sistema montañoso. Lo que cabe es determinar la región geográfica a la que pertenece, con el mayor detalle y precisión posible. Así, el [[Monte Nantai]] debería indicar que pertenece a la región geográfica de la «cordillera Nikkō» ([[:ja:日光連山|日光連山]]), y si el lector está interesado en conocer más puede hacer clic y comprobar que está en la isla de [[Honshu]], país de [[Japón]]...
: No es una situación similar a municipio-provincia-país, donde sí que hay siempre todos los eslabones; se llamarán provincias, [[óblast]], o como corresponda según la región, pero siempre existen esos niveles. Sin embargo hay montañas que están en islas y otras no. Hay islas que pertenecen a un archipiélago y otras son totalmente individuales. Hay montañas como el [[Teide]] que son aisladas, y otras que pertenecen a un sistema montañoso. Lo que cabe es determinar la región geográfica a la que pertenece, con el mayor detalle y precisión posible. Así, el [[Monte Nantai]] debería indicar que pertenece a la región geográfica de la «cordillera Nikkō» ([[:ja:日光連山|日光連山]]), y si el lector está interesado en conocer más puede hacer clic y comprobar que está en la isla de [[Honshu]], país de [[Japón]]...
: Para hacer lo que tú quieres de ir enlazando la montaña con la cordillera, esta con la isla, la isla con el archipiélago, y este con la región, sería necesario [[Wikipedia:Lua|programar un módulo]] específico para ello. Algo que, en principio, no creo que compense. PD: ¿te llevas mal con los enlaces? De verdad que algunos ayudan bastante. Un saludo. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 00:22 30 dic 2019 (UTC)
: Para hacer lo que tú quieres de ir enlazando la montaña con la cordillera, esta con la isla, la isla con el archipiélago, y este con la región, sería necesario [[Wikipedia:Lua|programar un módulo]] específico para ello. Algo que, en principio, no creo que compense. PD: ¿te llevas mal con los enlaces? De verdad que algunos ayudan bastante. Un saludo. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 00:22 30 dic 2019 (UTC)
:: Hola [[Usuario:Urdangaray|Urdangaray]], creo que no hay nada programado en ese sentido pero es posible programar consultas ''encadenadas'' para obtener la propiedad de la propiedad de la propiedad... Lo ideal sería hacerlo en Lua para generar bucles y evitar la repetición de consultas. Igualmente en el siguiente código puedes ver un ejemplo —muy poco optimizado— usando plantillas:
:: <source lang="text">
{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}}||{{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} (|)}}{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }}||, {{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} (|)}}{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }}||, {{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }} (|)}}{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }} }}||, {{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }} }} (|)}}
</source>
: Prueba a pegarlo en cualquier artículo de localidad —con datos en Wikidata— y debería mostrar el municipio, provincia, región y país con sus respectivos ''Q'' de Wikidata. O al menos debería mostrar los cuatro niveles superiores de la propiedad {{Q|P131}}; es decir, si lo pones en una provincia mosrtará solamente región y país, pero si lo pones en una calle (?) mostrará quizás el barrio, la localidad, el municipio, y en cuarto lugar la provincia (aquí no he programado más que cuatro cadenas, en Lua podrá hacerse un bucle infinito). El principio básico del código es tomar la P131 del elemento del artículo —si es una localidad, obtendremos el municipio—, y luego la propiedad P131 del elemento resultante —si es el municipio, obtendremos la provincia—, y así sucesivamente —obteniendo la región y luego el país, el cual finalmente ya no tiene propiedad P131 establecida—.
: La nota sobre los enlaces trataba de ser un comentario jocoso, pues parece raro que pidas ayuda —y enlaces con documentación—, pero que al mismo tiempo no agregases ningún solo enlace en diez párrafos de texto —pese a que incluso te solicité enlaces o ejemplos—. Especialmente cuando tratas de plantillas, o propiedades y elementos de Wikidata, e incluso un enlace externo; pero en ningún caso me ayudaste con los enlaces (que me hubieran ayudado bastante, vuelvo a repetir). En fin, nada importante; pero la próxima vez que pidas ayuda a alguien recuerda que unos enlaces también pueden ayudar a quien trata de ayudarte. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 23:12 30 dic 2019 (UTC)


== [Felicitación] ==
<div style="border-style:solid; border-color:#FF4646; background-color:#FFFFFF; border-width:4px; text-align:left; padding:0.5em 0.5em 0 0.5em; {{border-radius|1em}} {{box-shadow|0.1em|0.1em|0.5em|rgba(0,0,0,0.75)}}<!--
<div style="border-style:solid; border-color:#FF4646; background-color:#FFFFFF; border-width:4px; text-align:left; padding:0.5em 0.5em 0 0.5em; {{border-radius|1em}} {{box-shadow|0.1em|0.1em|0.5em|rgba(0,0,0,0.75)}}<!--
-->;" class="plainlinks">[[File:Feliz Año Nuevo 2020 Jaluj.jpg]]|<br>
-->;" class="plainlinks">[[File:Feliz Año Nuevo 2020 Jaluj.jpg]]|<br>

Revisión del 23:13 30 dic 2019

Esta página es archivada automáticamente.

Parámetros del archivado:

Lugar: Usuario discusión:Urdangaray/Archivo AAAA
Días a mantener: 15
Avisar al archivar: Sí
Estrategia: Firma más reciente en la sección
Mantener caja de archivos: Sí

Re: Apalachicola

Gracias Urdangaray por las correcciones de las mayúsculas. Para ser sincero he de reconocer que desconocía la regla de las minúsculas para pueblos étnicos. Siempre se aprende algo.

De todos modos, re-corrijo otras que has cambiado pues creo que no eran necesarias. Concretamente la mayúscula de la "ley de Traslado Forzoso de los Indios". Copio y pego de la RAE:

4.18. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.). También se escriben con mayúscula los nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes, Declaración Universal de los Derechos Humanos. [1]

Así como el de la "guerra Yamasee" por idénticos motivos:

4.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. [2]

De nuevo gracias por ayudarme a mejorar y hasta la próxima.

Un saludo.

Abadía de la Selva Mayor

Muchas gracias por tu interés. El origen del topónimo, afortunadamente, está claro gracias a la documentación fundacional en latín medieval: Silvae Maioris. En mucha documentación se aclara que su nombre hace referencia al lugar, un espeso bosque de la región de Entre-deux-mers.

Efectivamente al francés la traducción es Sauve-Majeure o Grande-Sauve. Pero dada su presencia en España e Inglaterra, desde hace siglos quedan los exónimos correspondientes de La Selva Mayor o La Selva. Al menos, en castellano, que es lo que más conocí en su día, arraigó desde 1790 el exónimo de Santa María de Selva-Mayor[1]​. El profesor Roberto Viruete Erdozáin realizó como parte de su tesis doctoral la edición del fondo documental hispano de esta abadía[2]​.

El hecho, además, de que posteriormente dejarán evidencia de su paso en una localidad como Alcalá de la Selva creo que ayuda en los motivos para mantener el mencionado exónimo. Además muchos historiadores, como Derek W. Lomax, lo han continuado empleando [3]​. Por ello, por toda la documentación que se haya podido generar (que tampoco será mucha, claro) en base a estas referencias, es conveniente mantener en castellano su exónimo. ¿Qué opinas?

No me había dado cuenta de que te había respondido sin identificarme. Disculpa.

P.D. Creo que voy a aprovechar este diálogo nuestro (que te agradezco), para incluirlo en la versión traducido a modo de aclaración.

Referencias

  1. Ferrer y Racaj, José, Idea de Exea, Pamplona, 1790, p. 49 (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092728&page=73)
  2. Viruete Erdozaín, Roberto (2005-2006). «Los documentos de la Orden Militar de Alcalá de la Selva según los cartularios de la abadía aquitana de La Sauve-Majeure». Revista de Historia Jerónimo Zurita (Zaragoza: Institución «Fernando el Católico») (80-81): 69-97. ISSN 0044-5517. 
  3. Derek W. Lomax, Las dependencias hispánicas de Santa María de la Selva Mayor, Revista Príncipe de Viana. Anejo, ISSN 1137-7054, Nº. 2-3, 1986 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a José María Lacarra), págs. 491-506, idioma español, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=922840
Efectivamente es un dilema que vivo a diario en mi entorno. Los exónimos, como así les dicen, pueden ayudar a los hablantes de una lengua. Mucho! Cierto que es fundamental mantener, en lo posible, la original. En las lenguas de raigambre indoeuropea, es fácil. Pero ya muestran problemas. No digamos en las no-indoeuropeas. Por ejemplo, ¿por qué Beijing y no Pekín, como toda la vida?
Mantener las dos creo que puede ayudar. Para ayudar a buscar más información en cualquiera de los idiomas (francés y español). Un saludo y muchas gracias por tu inquietud. Confío haya ayudado a mejorar la información.

Re: Mauritania


Hola Urdangaray. Tienes un mensaje nuevo en la página de discusión de teogomez.
Puedes eliminar este aviso en cualquier momento quitando la plantilla {{Respuesta}}.

Felices fiestas

Aunque te has retirado, no me resisto a felicitarte las fiesta por si llegas a leer esto, se te echa de menos. Con el descubrimiento este 2019 del gran dónut cósmico en la galaxia elíptica M87 te deseo unas felices fiestas y espero que 2020 sea un año mucho mejor que el pasado. --PePeEfe (discusión) 14:49 22 dic 2019 (UTC)[responder]
¡Feliz Navidad y felicísimo 2020! Espero que todo te vaya muy bien allí, al otro lado de la pantalla, donde está la vida de verdad. Yo te echo mucho de menos por aquí, Mucha felicidad y un fuerte abrazo. Macarrones (oiga, joven) 09:29 23 dic 2019 (UTC)[responder]

Felices fiestas a ti también Urdangaray. Es una buena noticia saber que estás de vuelta en el proyecto. strakhov (discusión) 22:07 23 dic 2019 (UTC)[responder]

Para ti también, es bueno volver a encontrarte editando. Felices Fiestas. --Ganímedes 23:37 23 dic 2019 (UTC)[responder]
Que tengas una feliz navidad y un prospero 2020. De tu amigo Leonpolanco. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 03:00 24 dic 2019 (UTC)[responder]
Buenos días, Urdangaray.Muchas gracias por la doble alegríaː por tu felicitación y por saber que estás bieɳ. Recibe mis mejores deseos para estas fiestas. Que las pases con alegría junto a tu familia.--Paulusburg (discusión) 07:32 24 dic 2019 (UTC)[responder]
Me alegra un montón que decidas volver. Seguiremos cruzándonos en la lista de seguimiento y alternando ediciones en los historiales. Entre todos hacemos la trama y la urdimbre de esta tela del saber. Un fuerte abrazo, --PePeEfe (discusión) 08:16 24 dic 2019 (UTC)[responder]


Una alegría como siempre al tener noticias tuyas un año más. Me alegra que recuerdes todavía nuestra incursión por el Kilimanjaro que, como veo que estás hecho todo un montaraz, no estaría mal que hubiera sido real en lugar de virtual... ^_^ Te deseo de todo corazón lo mejor para ti y los tuyos en estas entrañables fiestas. Un fuerte abrazo, --Furado (discusión) 09:30 24 dic 2019 (UTC)[responder]
hola: perdón por revertir una edición. Fue sin querer. Lo siento.Ortisa (discusión) 11:21 24 dic 2019 (UTC)[responder]
centereft

Jeje

Bienvenido. Lourdes, mensajes aquí 14:22 24 dic 2019 (UTC)[responder]

Bienvenido de nuevo

Una alegría me he llevado al verte editando en mi lista de seguimiento. Me alegro de que hayas vuelto. Bienvenido de nuevo. Un saludo. --Millars (discusión) 18:23 27 dic 2019 (UTC)[responder]

Re: Feliz Navidad

Feliz 2020 de Marinna (discusión) 16:19 29 dic 2019 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la felicitación. Te deseo lo mejor para ti y los tuyos para el 2020. Un fuerte abrazo. -- Dorieo (discusión) 13:47 29 dic 2019 (UTC)[responder]

artículo Stephen Dixon

Hola Urdangaray realicé correcciones en el artículo Stephen Dixon y avisé al usuario sobre los problemas del artículo y al mismo tiempo realizaste tu ediciones de formato, quería comentarte que la sección Carrera literaria y Estilo están compuestas principalmente de citas textuales que como sabes en Wikipedia se considera plagio, iba a avisar al editor original de estos problemas para que el artículo fuese editado y las citas eliminadas, pero has intervenido dando formato y arreglando la edición, por tanto te comento esto primero a tí porque eres quien ha realizado la última edición, también el tono del artículo es un punto de vista no neutral, más bien es la opinión personal de autor al retirar las cursivas que indican que el texto procede de la voz del autor o es un cita textual sin que se haya corregido la redacción, por ejemplo cito este párrafo:

En cuanto a sus influencias, si bien Dixon no reconoció haber sido influenciado directamente por otros autores: «En realidad, no siento haber sido influenciado por ningún escritor. Bueno, quizás los relatos breves de Hemingway sí que tuvieron algún tipo de ascendente, pero eso fue hace casi 60 años y yo no estaba al tanto. Luego intenté ser fiel a mí mismo, a la historia que buscaba contar»,5 mencionó algunos que reconoció leer con satisfacción: Bernhard, Beckett, Joyce, Chekhov, Dostoevsky, Camus, Leskov, Hemingway, Faulkner, García Márquez, Bolaño, Kafka, Malcolm Lowry, Flannery O'Connor, Doris Lessing, Tolstói, Thomas Mann, Saul Bellow, Ralph Ellison, Richard Wright, Bernard Malamud y muchos otros.3 Sobre los autores contemporáneos, Dixon señaló: «No me han interesado y hay muchos de ellos que no me atraen. Rara vez leo a mis contemporáneos. Un autor tiene que ser realmente bueno y original para que continúe con la lectura. Ahora mismo ese autor es Roberto Bolaño. Durante los últimos diez años ha sido Thomas Bernhard. No he encontrado otros autores como ellos, ningún otro con quienes equipararlos. Quizás Gabriel García Márquez, un poco más, con sus cuentos cortos y nouvelles».

Espero tu comentario antes de dejar el aviso al editor original para retirar las citas, un saludo --Yтħα67 (discusión) 15:23 29 dic 2019 (UTC)[responder]

Igualmente feliz Navidad, o lo que qued de ella a estas alturas :) Te agradezco mucho la explicación en tu respuesta, a ver que responde el usuario, y lo vuelvo a revisar a fondo pues merece la pena crear un buen artículo sin tantas citas textuales, un saludo --Yтħα67 (discusión) 18:28 29 dic 2019 (UTC)[responder]

RE: Felicitaciones y un poco de ayuda

Hola Urdangaray, cuantas cosas sin ningún enlace; a ver qué puedo hacer para ayudar. Entiendo que me hablas de la {{Ficha de montaña}}.

  • En principio lo que comentas sobre los calificadores parece correcto, salvo porque normalmente se usa de forma {{Propiedad|Pxxxx|calificador=Pyyyy}}; esto devuelve el valor del calificador Pyyyy que se encuentra en la propiedad Pxxxx del elemento a buscar. Creo que no he encontrado nunca un calificador Qzzzz, ya que no parece tener sentido que un calificador sea un elemento concreto sino que debe ser una (sub)propiedad con un valor. Por ejemplo, la leyenda de una imagen es el calificador descripción de la imagen (P2096) de la propiedad imagen (P18). Aunque para esto de las imágenes y su descripción es mejor usar la función de formato imagen con el parámetro |tipo de dato=imagen; esto es, resumiendo, de la siguiente forma (ya lo he corregido en la plantilla):
    |imagen = {{Propiedad|P18|{{{imagen|}}}|tipo de dato=imagen|tamaño imagen={{{tamaño_imagen|250px}}}|uno=sí|rango mayor=sí}}
    |tamañoimagen = {{{tamaño_imagen|250px}}}
    |pie = {{#if: {{{imagen|}}} | {{{pie_de_imagen|}}} }}
    
    De esta forma, si existe el parámetro local «imagen», se usarán los valores locales de la imagen y su pie, y en caso contrario se importarán automáticamente ambos desde Wikidata. Así no se corre el riesgo de combinar la imagen desde Wikidata y el pie desde Wikipedia, o viceversa.
  • Pocas veces tiene que haber más de un dato en una propiedad de Wikidata. Cuando esto ocurre, generalmente se establece la prioridad cambiando el rango o nivel en Wikidata (pulsando unas flechitas que hay justo antes de cada valor). Normalmente están en (el punto central) «calificación normal», pero pueden establecerse como (el triángulo superior) «nivel preferido» —solamente a uno de los valores, para evitar problemas—, o como (el triángulo inferior) «nivel obsoleto» —cuando estos valores han dejado de tener validez pero se registran con valor histórico—. Precisamente cuando se establecen los parámetros |uno=sí|rango mayor=sí se trata de importar ese valor preferido. Entonces es cuestión de establecer caso a caso en Wikidata estos valores preferidos para aquellos registros donde existan varios valores.
    • En caso de igualdad, creo que no tenemos ninguna función para dar prioridad a la que tenga un calificador en español. Tenemos el parámetro |idioma=es para filtrar por idioma, pero no afecta a los calificativos sino a determinadas propiedades dependientes del idioma. Tampoco me parece justa una selección como la que propones, pues no me parece lógico descartar un valor porque actualmente no está traducido al español (ya se traducirá). La forma de priorizar valores es, como expliqué en el punto anterior, otorgando niveles de preferencia.
    • Sobre lo que comentas de la situación geográfica, te pediría algún enlace o ejemplo concreto, pues no estoy entendiendo bien el problema. Entiendo que hablas de situado en la entidad territorial administrativa (P131) y situado en la entidad geográfica (P706), pero no veo el problema, pues una es la región administrativa y la otra la geográfica, y así están especificadas en la plantilla. Por ejemplo, en Monte Nantai, una cosa es Japón (región administrativa: país de varias islas), y otra cosa es Honshu (región geográfica: isla concreta donde se ubica).
  • Y sobre lo de los mapas de geolocalización, no creo que tengamos la capacidad de seleccionar automáticamente los mapas, sobre todo con precisión de subentidad, teniendo en cuenta que estos mapas deben existir previamente como plantilla especial, y que en este proyecto nos faltan muchísimas zonas geográficas por crear. Lo habitual es preparar el código en la ficha para que, cubriendo unos pocos parámetros (normalmente el lugar), se genere el mapa de geolocalización automáticamente. Esto ya se hace con los parámetros «mapa_loc». En el mismo ejemplo, como no existe el mapa Plantilla:Mapa de localización de Prefectura de Tochigi se debe usar el Plantilla:Mapa de localización de Japón. Lo ideal sería usar situado en la entidad territorial administrativa (P131), o en su defecto país (P17) —pues no debería faltar ningún mapa de geolocalización de ningún país actual—, pero realizar la comprobación de la inexistencia de esas plantillas por subentidad generaría consumo innecesario de recursos y bastantes problemas en páginas requeridas. Se podría intentar implementar un sistema automático, siempre que exista el compromiso de crear aquellas plantillas de los mapas faltantes. En su defecto, tampoco cuesta mucho teclear |mapa_loc=Japón.

Espero haber respondido a todas tus dudas. Un saludo. -- Leoncastro (discusión) 19:31 29 dic 2019 (UTC)[responder]

En Wikidata solamente existe la propiedad P4552 para las cordilleras (Q46831). No hay equivalente para macizos (Q1061151), sistemas montañosos (Q1437459), colinas (Q19850234), escarpes (Q1174791), etc. Si la ficha recoje solo Kongur Shan, y el lector está interesado en conocer más, puede hacer clic sobre el enlace y ver el artículo de la cordillera Kongur Shan, donde le indican que pertenece al sistema montañoso de Kunlun. Si se desea más detalle se pueden hacer dos cosas: a) agregar más detalle con datos locales; o b) agregar más desglose con nuevas propiedades en Wikidata.
No es una situación similar a municipio-provincia-país, donde sí que hay siempre todos los eslabones; se llamarán provincias, óblast, o como corresponda según la región, pero siempre existen esos niveles. Sin embargo hay montañas que están en islas y otras no. Hay islas que pertenecen a un archipiélago y otras son totalmente individuales. Hay montañas como el Teide que son aisladas, y otras que pertenecen a un sistema montañoso. Lo que cabe es determinar la región geográfica a la que pertenece, con el mayor detalle y precisión posible. Así, el Monte Nantai debería indicar que pertenece a la región geográfica de la «cordillera Nikkō» (日光連山), y si el lector está interesado en conocer más puede hacer clic y comprobar que está en la isla de Honshu, país de Japón...
Para hacer lo que tú quieres de ir enlazando la montaña con la cordillera, esta con la isla, la isla con el archipiélago, y este con la región, sería necesario programar un módulo específico para ello. Algo que, en principio, no creo que compense. PD: ¿te llevas mal con los enlaces? De verdad que algunos ayudan bastante. Un saludo. -- Leoncastro (discusión) 00:22 30 dic 2019 (UTC)[responder]
Hola Urdangaray, creo que no hay nada programado en ese sentido pero es posible programar consultas encadenadas para obtener la propiedad de la propiedad de la propiedad... Lo ideal sería hacerlo en Lua para generar bucles y evitar la repetición de consultas. Igualmente en el siguiente código puedes ver un ejemplo —muy poco optimizado— usando plantillas:
{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}}||{{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} (|)}}{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }}||, {{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} (|)}}{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }}||, {{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }} (|)}}{{If then show |{{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }} }}||, {{Propiedad|P131|tipo de dato=|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no|entidad= {{Propiedad|P131|tipo de dato=formatoId|uno=sí|rango mayor=sí|enlace=no}} }} }} }} (|)}}
Prueba a pegarlo en cualquier artículo de localidad —con datos en Wikidata— y debería mostrar el municipio, provincia, región y país con sus respectivos Q de Wikidata. O al menos debería mostrar los cuatro niveles superiores de la propiedad situado en la entidad territorial administrativa (P131); es decir, si lo pones en una provincia mosrtará solamente región y país, pero si lo pones en una calle (?) mostrará quizás el barrio, la localidad, el municipio, y en cuarto lugar la provincia (aquí no he programado más que cuatro cadenas, en Lua podrá hacerse un bucle infinito). El principio básico del código es tomar la P131 del elemento del artículo —si es una localidad, obtendremos el municipio—, y luego la propiedad P131 del elemento resultante —si es el municipio, obtendremos la provincia—, y así sucesivamente —obteniendo la región y luego el país, el cual finalmente ya no tiene propiedad P131 establecida—.
La nota sobre los enlaces trataba de ser un comentario jocoso, pues parece raro que pidas ayuda —y enlaces con documentación—, pero que al mismo tiempo no agregases ningún solo enlace en diez párrafos de texto —pese a que incluso te solicité enlaces o ejemplos—. Especialmente cuando tratas de plantillas, o propiedades y elementos de Wikidata, e incluso un enlace externo; pero en ningún caso me ayudaste con los enlaces (que me hubieran ayudado bastante, vuelvo a repetir). En fin, nada importante; pero la próxima vez que pidas ayuda a alguien recuerda que unos enlaces también pueden ayudar a quien trata de ayudarte. -- Leoncastro (discusión) 23:12 30 dic 2019 (UTC)[responder]

[Felicitación]

Me alegro

Hola: he visto que has puesto unas categorías en algunas páginas de montañas. Me alegro y espero que sigas poniendo muchas más. Saludos y feliz año nuevo. Ortisa (discusión) 11:29 30 dic 2019 (UTC)[responder]