Ir al contenido

Ceguera nocturna estacionaria congénita autosómica recesiva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:42 2 mar 2020 por Madamebiblio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Enfermedad de Oguchi
Especialidad oftalmología
Sinónimos
Ceguera nocturna congénita estacionaria tipo Oguchi.

La enfermedad de Oguchi, también llamada ceguera nocturna congénita estacionara tipo Oguchi, es un trastorno de la visión hereditario y poco frecuente, descrito por primera vez en 1907 por el oftalmólogo japonés Chuta Oguchi (1875-1945).[1][2]​Se caracteriza por ceguera nocturna y la presencia al realizar un examen de fondo de ojo, de una retina decolorada de tono amarillento dorado o grisáceo, en lugar del rojo habitual, este tono anómalo aparece cuando el ojo se expone a la luz y desaparece de forma característica al adaptarse a la oscuridad, para reaparecer al exponerse de nuevo a una luminosidad alta. Este efecto recibe el nombre de fenómeno de Mizuo-Nakamura.[3]

Referencias

  1. Oguchi, C. Ueber eine Abart von Hemeralopie. Acta Soc. Ophthal. Jpn. 11: 123-134, 1907. Nota: Artículo en japonés.
  2. Who named it: Chuta Oguchi. Consultado el 25 de mayo de 2013
  3. Elena Aller, Carmen Ayuso García, José María Millán Salvador: Enfermedad de Oguchi. Orphanet, 2011. Consultado el 25 de mayo de 2013