Ir al contenido

Encefalopatía hepática

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:07 24 sep 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Encefalopatía hepática
Especialidad gastroenterología
hepatología
infectología
medicina de emergencia
Sinónimos
Coma hepático

La encefalopatía hepática es un término médico asignado para describir una anormalidad neuropsiquiátrica causada por toxicidad del cerebro y del sistema nervioso secundario a insuficiencia hepatocelular y/o derivación sanguínea porto-sistémica (por exposición del cerebro a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas: sobre todo amoníaco).[1]​Puede ser un trastorno progresivo y crónico o de aparición aguda y es en algunos casos reversible.[2]​ Es posible que ocurra en ausencia de daños hepáticos.[3]

Clasificación

Basado en la duración y severidad de los trastornos hepáticos, la EH se presenta en dos formas:[4]

  1. Encefalopatía portal sistémica (EPS), fundamentada en hipertensión portal severa.
  2. Falla hepática fulminante (FHF)

Causas

Esta enfermedad también suele clasificarse en función de su origen o causa:[5]

Tipo A Asociado a Lesión hepática Aguda
Tipo B Asociado a derivación portosistémica
Tipo C Asociado a cirrosis hepática e hipertensión portal con derivación portosistémica

La causa específica de la encefalopatía provocada por insuficiencia hepatocelular, son desconocidas.[6]​ Existen diversas teorías en donde al parecer la causa fisiológica inicial del cuadro es la incorrecta destoxificación de la sangre en su paso por el hígado. Es así que la acumulación de diversos compuestos tóxicos termina afectando el sistema nervioso central. Dentro de éstas sustancias, el compuesto principal es el amonio, sustancia que entra a nivel neuronal provocando un desbalance hidroosmolar, provocando la ruptura celular además de otros efectos celulares tóxicos. Por otra parte, ciertas entidades clínicas, tanto agudas como crónicas, acompañan con los signos neurológicos de un coma hepático:

La EH es especialmente frecuente en los cirróticos y de particular importancia sin han sido sometidos a una anastomosis porto-cava para aliviar la hipertensión portal.

Signos y síntomas

En la práctica clínica, la Encefalopatía hepática se clasifica en cuatro categorías, con un deterioro cada vez más avanzado del estado mental de cada categoría.[10]

Grado Manifestación clínica
Grado I Falta de conciencia, euforia o ansiedad y tiempo reducido de atención
Grado II Letargo, apatía, desorientación mínima del tiempo y el espacio, cambios de personalidad y comportamiento inapropiado
Grado III Somnolencia, confusión y desorientación
Grado IV Coma

La evaluación objetiva y constante en busca de síntomas y signos de traumas neuropsiquiátricas es fundamental en la detección precoz de complicaciones características de la insuficiencia hepática. Las alteraciones del sistema nervioso central se caracterizan por:

Referencias

  1. http://www.fisterra.com/guias-clinicas/encefalopatia-hepatica/
  2. MedlinePlus - Encefalopatía hepática. [1]
  3. Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. [2]
  4. Gutiérrez VI, Domínguez MA. Avances en los mecanismos fisiopatogénicos de la encefalopatía hepática. Rev Hosp M Gea Glz 2000; 3 (2): 60-70.[3]
  5. Méndez M, Méndez-López M, López L, et al. Spatial memory alterations in three models of hepatic encephalopathy. Behav Brain Res. 2008;188:32—40.
  6. Clínica Alemana de Santiago S.A. [4]
  7. Nutrar.com - Encefalopatía hepática. [5]
  8. EntornoMédico.com - Encefalopatía Hepática. [6]
  9. Manual Merck en Español. Capítulo 116: Manifestaciones clínicas de las enfermedades hepáticas. [7]
  10. MARQUEZ-AGUIRRE;CANALES-AGUIRRE;GOMEZ-PINEDO;GÁLVEZ-GASTELUM--Aspectos moleculares de la encefalopatía hepática publicado en Neurología 2010; 25:239-47 - vol.25 num 04. disponible en ElSeviere