Ir al contenido

Elena Garro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:35 15 oct 2014 por 189.128.190.99 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Elena Garro
Información personal
Nombre de nacimiento Elena Delfina Garro Navarro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de diciembre de 1916 Ver y modificar los datos en Wikidata
Puebla de Zaragoza (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 22 de agosto de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Cuernavaca (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Octavio Paz (1937-1959) Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Archibaldo Burns Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora
Movimiento Realismo mágico Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Realismo mágico
Obras notables
Distinciones

Elena Garro (12 de diciembre de 1920[1]​ - 22 de agosto de 1998) fue una escritora, poeta, periodista y dramaturga mexicana.

Biografía

Elena Garro nació en Puebla de los Ángeles el 12 de diciembre de 1920,.[2]​ Pasó su infancia en la Ciudad de México. Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Siendo joven viajó a la Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937, quién años más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura. Elena lo acompañó a España ese mismo año, regresando en 1938. Fruto de ese viaje fue el libro testimonial Memorias de España 1937. Tuvieron una hija, Helena, y finalmente se divorciaron en 1959. Hablaba varias lenguas y había vivido en Europa varios años antes de regresar a México, en 1963. Se había graduado tanto en la Universidad de California en Berkeley y por la Universidad de París.

Investigaciones recientes emitidas en la obra de Philip Shenon "JFK: Caso Abierto" publicada en el año 2013, se emiten comentarios en donde estuvo y conoció en una fiesta denominada "La Fiesta del Twist" realizada en la Ciudad de México, DF en septiembre de 1963 a Lee Harvey Oswald, quién dos meses después sería acusado pero no juzgado del asesinato del Presidente John F. Kennedy, sucedido el 22 de noviembre de 1963 en la Plaza Dealey en Dallas, Texas. Y como sabemos, el domingo 25 de noviembre de 1963, Oswald fue asesinado por Jack Rubi quién se abrió paso entre la multitud de policías y periodistas, el cual disparó su pistola a quemarropa, en el sótano del Cuartel de la Policía de Dallas, Texas, cuando iba a declarar.

A raíz de la masacre de Tlatelolco, en 1968, la prensa manipuló sus declaraciones en las que ella supuestamente declaraba contra varios intelectuales mexicanos a los que responsabilizó de instigar a los estudiantes, para luego abandonarlos a su suerte. Estas acusaciones le ocasionaron el rechazo de la comunidad intelectual mexicana de ese tiempo, lo que le llevó al exilio primero en Estados Unidos y España, luego en Francia durante veinte años.

Su obra toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, la libertad política en Felipe Ángeles. Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.

Fallecimiento

Al regresar vivió en Cuernavaca en donde murió a consecuencia de cáncer de pulmón en 1998, dado el hábito de fumar.

Aproximación crítica

La sombra de Octavio Paz era muy alargada, y Elena no tuvo durante su vida el reconocimiento merecido. Algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, tras Sor Juana Inés de la Cruz. Otros la señalan como precursora del realismo mágico, al haber publicado su novela Los recuerdos del porvenir cuatro años antes que Gabriel García Márquez sus Cien años de soledad. El crítico mexicano Sergio Callao ha señalado las similitudes entre las protagonistas de su novela Los recuerdos del porvenir, y la de Pedro Páramo de Juan Rulfo. En ambas hay una denuncia del caciquismo y de las cuentas pendientes de la revolución en el medio rural.

Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, publicaron en 1967, en su segunda edición de la Antología de la literatura fantástica, una breve obra de teatro de la escritora: Un hogar sólido.

Obras

Teatro

  • Felipe Ángeles (1979)
  • Un hogar sólido (1958). Recopilación de diferentes obras teatrales, reedición 1983 bajo el título de Un Hogar Sólido y otras piezas. Ilustr. por Juan Soriano. Xalapa: Univ. Veracruzana, 1983.
  • El rastro
  • Benito Fernández
  • La mudanza
  • Parada San Ángel (llamada originalmente Parada Empresa)
  • La señora en su balcón. 1960 Colección Teatro Mexicano. Segunda edición 1994, México: Plaza y Valdés. ISBN 968-856-379-X Esta obra fue utilizada por Luis Sandi para una ópera.
  • Sócrates y los gatos. México: Ed. Océano de México, 2003. ISBN 970-651-708-1.
  • Teatro (México: Fondo de Cultural Económica, 2009), con Prólogo y Edición de Patricia Rosas Lopátegui. Este volumen incluye su Teatro completo.

Novela

  • Los recuerdos del porvenir. México, Joaquín Mortiz, 1963.
  • Testimonios sobre Mariana. México, Grijalbo, 1981.
  • Reencuentro de personajes. México, Grijalbo, 1982.
  • La casa junto al río. México: Grijalbo, 1983. ISBN 968-419-217-7
  • Y matarazo no llamó... México 1991. 3. ed. México: Grijalbo, 1993. ISBN 970-05-0040-3
  • Inés. México: Grijalbo, 1995. ISBN 970-05-0616-9
  • Busca mi esquela & Primer amor. 2. ed. Monterrey: Castillo, 1998. (Colección Más allá; 14) ISBN 968-7415-36-3
  • Un traje rojo para un duelo. Monterrey: Castillo, 1996. ISBN 968-7415-51-7
  • Un corazón en un bote de basura. México, Joaquín Mortiz, 1996.
  • Mi hermanita Magdalena. Monterrey: Castillo, 1998. ISBN 970-20-0062-9
  • La vida empieza a las tres. Monterrey: Castillo, 1997. ISBN 968-7415-91-6

Cuento

  • . Xalapa, Universidad Veracruzana, 1964.
  • Andamos huyendo Lola. México, Grijalbo, 1980.
  • 'La culpa es de los tlaxcaltecas". México, Grijalbo, 1987.
  • El accidente y otros cuentos inéditos. México, Seix Barral, 1997.
  • "El día que fuimos perros"

Testimonio

Reportaje

  • Revolucionarios mexicanos. México, Seix Barral, 1997.

Premios

Bibliografía

  • La doble memoria de la loca. Sergio Callao en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima-Hanover 2001
  • Melgar, Lucía; Gabriela Mora: Elena Garro: lectura múltiple de una personalidad compleja. Puebla: Benemérita Univ. Autónoma de Puebla, 2002. ISBN 968-863-628-2
  • A different reality: Studies on the work of Elena Garro, ed. by Anita K. Stoll. Lewisburg, Pa.: Bucknell Univ. Press, 1990. ISBN 0-8387-5166-0
  • Rosas Lopátegui, Patricia: Yo sólo soy memoria: biografía visual de Elena Garro. México: Ed. Castillo, 2000. ISBN 970-20-0088-2
  • Rosas Lopátegui, Patricia: Testimonios sobre Elena Garro. Biografía exclusiva y autorizada de Elena Garro, Monterrey, México, Ediciones Castillo, 2002. ISBN 970-20-0285-0
  • Rosas Lopátegui, Patricia: El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica, México, Porrúa, 2005. ISBN 970-07-6159-2
  • Schmidhuber, Guillermo: Cátedra de Damas: Sor Juana Inés de la Cruz y Elena Garro. México: Universidad de Guadalajara, 2003. ISBN 970-27-0293-3.
  • Schmidhuber, Guillermo: En busca de un hogar sólido, una obra sobre Elena Garro, en Elena Garro, lectura múltiple de una personalidad compleja. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002. ISBN 968 863 628 2.
  • Winkler, Julie A.: Light into shadow: marginality and alienation in the work of Elena Garro. New York; Vienna: Lang, 2001. (Currents in comparative Romance languages and literatures; 76 ) ISBN 0-8204-4071-X
  • En busca de un hogar sólido I y II, obra de teatro de Guillermo Schmidhuber de la Mora (Universidad de Guadalajara, México). publicada en Colección Tinta Viva, Buenos Aires, Argentina, 2004, con Prólogo de Olga Martha Peña Doria. ISBN 987-21678-1-8. Esta pieza fue montada en el Palacio de Bellas Artes (Sala Ponce), en la ciudad de México, durante el primer Homenaje Nacional a Elena Garro en 2007, bajo la dirección de Gonzalo Valdés Medellín. Una producción anterior fue dirigida por Luis Martín, de Monterrey, Nuevo León, y viajó por varias ciudades mexicanas y, además, fue presentada en el Teatro del Pueblo, Buenos Aires, el 1 y 2 de febrero de 2004; también se presentó en la Universidad de Perpignan, Francia.

Referencias

  1. Acta de nacimiento emitida en puebla en 2001, publicada en la página de su agente literaria.
  2. https://es.wikipedia.org/wikiDiscusi%C3%B3n:Elena_Garro discusión en Wikipedia español acerca de la fecha de nacimiento de Elena Garro.
  3. «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Consultado el 7 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos