Ir al contenido

Elecciones generales de Costa Rica de 1948

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:14 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
← 1944 • Bandera de Costa Rica • 1953 →
Elecciones presidenciales de Costa Rica de 1948
Presidente, Vicepresidentes y Diputados
Fecha Domingo 8 de febrero de 1948
Tipo Voto directo

Demografía electoral
Votantes 99,369

Resultados
Otilio Ulate Blanco – PUN, PD y PSD
  
55.3 %
Rafael Ángel Calderón Guardia – PRN y PVP
  
44.7 %
Votos obtenidos


Presidente de Costa Rica

Las elecciones presidenciales de Costa Rica de 1948 fueron los comicios presidenciales realizados el domingo 8 de febrero de 1948.[1]​ Los dos candidatos principales fueron Otilio Ulate Blanco candidato de la oposición y respaldado por distintos sectores adversos al gobierno republicano, y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, candidato oficialista y ex presidente quien había iniciado una serie de reformas sociales a favor de la clase trabajadora muy polémicas y que habían generado mucha resistencia en distintos sectores, sumado a acusaciones de fraude electoral y corrupción. Calderón tenía el apoyo de su propio partido que estaba en el gobierno, el Republicano Nacional, y del Partido Comunista Costarricense liderado por el diputado y ex candidato presidencial Manuel Mora Valverde.

Campaña

Ya en 1944 cuatro días después de pasadas las elecciones mientras celebraban el triunfo de Teodoro Picado se hizo el anuncio de la candidatura de Calderón para las siguientes elecciones.[2]

Los principales partidos de oposición; el Partido Demócrata, el Partido Unión Nacional y el Partido Social Demócrata celebran una convención para escoger un candidato único.[2]​ Los precandidatos fueron Fernando Castro Cervantes (PD), Otilio Ulate Blanco (PUN) y José Figueres Ferrer (PSD). Figueres es eliminado en primera ronda y con su apoyo gana Ulate en la votación definitiva.[2]​ Figueres es nombrado jefe de acción y Mario Echandi secretario de la coalición. Mientras Calderón en nombrado candidato el 23 de marzo de 1947 en la convención republicana.[2]

Se crea por primera vez el Tribunal Nacional Electoral el cual se encarga de supervisar las elecciones, esto para que no sea el gobierno (como era hasta entonces) el que las regulara y así aplacar los ánimos que acusaban al gobierno de interferir a favor del candidato oficialista en los procesos. Aún así la labor del TNE era limitada.[2]

La situación es tremendamente tensa entre gobierno y oposición. Las juventudes de la coalición opositora se enfrenta violentamente a las brigadas de choque comunistas durante el debate de los presupuestos de los organismos electorales en la Asamblea Legislativa.[2]

La oposición asegura que no derogará las garantías sociales,[2]​ mientras los caldero-comunistas afirman que deben ganar una vez más para consolidarlas permanentemente y que la oposición las derogará de ganar.[2]

La tensión incrementa e incluso grupos de la oposición se tornan subverisvos. La provincia de Cartago, uno de los bastiones de la oposición, inicia una huelga general y una serie de sublevaciones sociales que obligan a Picado a remover al gobernador (que era nombrado por el presidente) y a otros gobernantes locales, aunque eso aplaca poco los ánimos.[2]​ Además el gobierno se enfrenta a una gran huelga nacional conocida como la huelga de los brazos caídos y los enfrentamientos dejan numerosos muertos.[2]

Consecuencias

A raíz de las elecciones en que los partidos de la coalición oficialista republicano y comunista obtuvieron mayoría en la Asamblea pero perdieron la presidencia ante la oposición, el presidente en funciones Teodoro Picado solicitó al congreso anular las elecciones por supuestas irregularidades electorales, pero sólo las presidenciales no así las parlamentarias. El congreso, que tenía mayoría oficialista, así lo hizo estallando luego la Guerra Civil de Costa Rica o "Guerra del 48". Tras la cual, y resultando ganador el bando opositor que gobernaría de facto por unos meses mediante la Junta Fundadora de la Segunda República, se le entregaría la presidencia a Otilio Ulate en 1949.

Referencias

  1. Nohlen, D (2005) Elections in the Americas: A data handbook, Volume I, p155
  2. a b c d e f g h i j Rodríguez Vega, Eugenio. Costa Rica en el siglo veinte