Ir al contenido

Elecciones generales de Puerto Rico de 1968

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:28 11 feb 2014 por GPOChile (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se realizaron Elecciones generales en Puerto Rico el 5 de noviembre de 1968.[1]Luis A. Ferré del Partido Nuevo Progresista (PNP) de Puerto Rico fue electo como Gobernador y Jorge Luis Córdova también del PNP resulto electo Comisionado Residente a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. El las cámaras legisltiva, el PNP ganó mayoría en la Cámara de Representantes de Puerto Rico, pero el Partido Popular Democrático (PPD) retuvo su mayoría en el Senado de Puerto Rico. La participación fue de un 78.4%.

Resultados

Gobernador

Mapa Ressultados a Gobernador 1968
Candidato Partido Votos %
Luis A. Ferré Partido Nuevo Progresista (PNP) 400,815 43.6
Luis Negrón López Partido Popular Democrático (PPD) 374,040 40.7
Roberto Sánchez Vilella Partido del Pueblo 107,359 11.7
Antonio J. González Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 32,166 3.5
Otros candidatos 4,449 0.5
En blanco/Nulos 3,993
Total 922,822 100
Fuente: CEEPUR

Cámara de Representantes

Partido Votos % Asientos
Partido Nuevo Progresista (PNP) 42.3 26
Partido Popular Democrático (PPD) 40.0 25
Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 17.7 0
Total 922,822 100 51
Fuente: CEEPUR

Senado

Partido Votos % Asientos
PPD 15
PNP 12
PIP 0
Nulos
Total 27
Fuentes: Nohlen

Alcaldías

Mapa de Resultados Eleccion Alcaldes 1968
Partido Alcaldes Electos
PNP 27
PPD 49
PIP 0
Total 76

Para las Elecciones del 1968, el total de alcaldías en la Isla de Puerto Rico era de 76. Los pueblos de Canóvanas y Florida no estaban constituidos como Municipios independientes y formaban parte de los municipios de Loíza y Barceloneta, respectivamente.

El PNP ganó el control de las Alcaldías de los Municipios de San Juan (Capital de Puerto Rico), Guaynabo, Bayamón, Cataño, Toa Baja, Corozal, Ciales, Manatí, Arecibo, Aguadilla, Moca, Aguada, Guánica, Adjuntas, Utuado, Peñuelas, Ponce, Jayuya, Juana Díaz, Santa Isabel, Villalba, Caguas, San Lorenzo, Naguabo, Fajardo, Carolina, y Trujillo Alto.

El PNP dominó en todas las alcaldías de los pueblos con mayor población en la Isla (San Juan, Guaynabo, Ponce, Arecibo, Caguas, Bayamón, Trujillo Alto, Aguadilla, y Carolina), excepto por las alcaldías de Mayaguez y Humacao las cuales el PPD retuvo el control. Igualmente, el PNP gano el control de las alcaldías de 5 de las 8 cabeceras de Distritos Senatoriales en la Isla (San Juan, Bayamón, Aguadilla, Arecibo, y Ponce) mientras el PPD retuvo el control de las restantes alcaldías (Mayaguez, Guayama, y Humacao). Al momento de la Elección, Carolina no estaba todavía constituido como Distrito Senatorial.

Referencias

  1. Nohlen, D (2005) Elections in the Americas: A data handbook, Volume I, p552 ISBN 9780199283576