Ir al contenido

Eduardo Martínez Celis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:06 5 nov 2014 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Eduardo Martínez Celis
Información personal
Nacimiento 29 de octubre de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Zamora de Hidalgo (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de noviembre de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (53 años)
Monterrey (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicano
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Josefina López García
Hijos
Ver lista
Mario

Rubén
Aglavena
José
Ana María

Eduardo
Información profesional
Ocupación Periodista, ensayista, dramaturgo, poeta, político.
Años activo desde 1909
Género Literatura
Partido político Partido Constitucionalista Progresista Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo Martínez Celis ( * Zamora de Hidalgo, Michoacán; 29 de octubre de 1890 - Monterrey, Nuevo León; 5 de noviembre de 1943). Periodista, ensayista, dramaturgo, poeta y político mexicano. Se le conoce también como El Abate Sieyés.

Primeros años

Eduardo Martínez Celis con su padre, el Tte. Cnel. Domingo Martínez Barrón. Matamoros, Tamaulipas – 26 de enero de 1909.

Sus padres fueron Josefa Celis Arceo—originaria de Jiquilpan, Michoacán—y el teniente coronel Domingo Martínez Barrón—originario de Santiago de Querétaro.

Aunque nació en Zamora de Hidalgo, Martínez Celis realizó sus primeros estudios en colegios de Guadalajara. Debido a la profesión militar de su padre, en 1904 la familia Martínez Celis se trasladó a Monterrey, donde el joven Eduardo cursó estudios preparatorios en el Colegio Civil. Años después, cuando este colegio pasara a ser la Escuela de Bachilleres, Martínez Celis sería maestro de literatura en dicha institución.

Vida profesional

Comenzó su carrera periodística en 1909 como reportero para el periódico El Renacimiento, y la continuó con una serie de direcciones en los diarios regiomontanos El Noticiero, El Combate y El Heraldo; posteriormente, residió un tiempo en la Ciudad de México, donde colaboró en El Demócrata y El Pueblo de México. Volvería después a Monterrey para colaborar en El Progreso y Nueva Patria; asimismo, junto con Don Jesús Cantú Leal, Ricardo Arenales y Federico Gómez, fundaría El Porvenir en 1919, fungiendo como el primer Jefe de Redacción del nuevo periódico. Más adelante, tomaría la dirección de El Tiempo, al fundarse este periódico en 1936.

Fue un escritor elegante y agudísimo, y un verdadero maestro en cierta clase de ensayos muy breves que publicó en El Porvenir bajo el seudónimo de El Abate Sieyés, en una sección que llamó primero Tópico del Día y después Un Tópico Cualquiera.

En 1933, escribió un libro de versos que llamó Rima Íntima, del cual se hicieron impresiones sólo para su esposa y sus seis hijos.

Es autor de dos ensayos históricos muy apreciables—El Cuarto Poder a través de los siglos. - Reseña Histórica del periodismo en Nuevo León desde 1824 hasta 1936, publicada en la edición especial de El Tiempo de 5 de agosto de 1937, con facsímiles en primeras planas de los principales diarios, semanarios y revistas del país; y El Teatro en Monterrey a través de 75 años, publicada en El Porvenir el 31 de enero de 1941.

También fue un prolífico dramaturgo, siendo coautor—junto con David Alberto Cossio—de obras como: La Rebelde, Deuda de Gloria, El Abismo, El Diablo Romántico, Mujeres de Acción y Los Amigos del Señor Gobernador.

Actividad política

Martínez Celis era un orador notable, habiendo figurado también en la política al ejercer como vicepresidente del Partido Constitucional Progresista, mismo que, en octubre de 1911, postuló para candidatos a la presidencia y la vicepresidencia a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, respectivamente; también fue director del diario El Combate, órgano semioficial del mismo Partido Constitucional Progresista. Más adelante—entre 1920 y 1922—, Martínez Celis ocupó el puesto de Diputado a la Legislatura de Nuevo León representando al Partido Constitucional Independiente; sin embargo, todas estas actividades las opacó su eminente labor periodística.

Su vida se vio truncada repentinamente, al fallecer el 5 de noviembre de 1943 en la ciudad de Monterrey, tras sufrir un paro cardiaco. Actualmente, existen dos calles en Monterrey—ciudad que lo acogió como suyo—que portan su nombre.

Obra

Poesía

  • Rima Íntima - (1933)

Ensayo

  • Un Tópico Cualquiera
  • El Cuarto Poder a través de los siglos. - Reseña Histórica del periodismo en Nuevo León desde 1824 hasta 1936 - (1937)
  • El Teatro en Monterrey a través de 75 años - (1941)

Teatro

  • La Rebelde - (1913)
  • Deuda de Gloria - (1915)
  • El Abismo - (1916)
  • El Diablo Romántico - (1932)
  • Mujeres de Acción - (1933)
  • Los Amigos del Señor Gobernador - (1934)

Véase también