Economía circular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:54 14 sep 2020 por 181.42.54.251 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Concepción del ciclo de vida de un producto:
1-Extracción ; 2-Fabricación ; 3-Transporte ; 4-Uso ; 5-Fin de la vida útil del producto.
Imagen referida a reciclado de botellas

La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos.[1]​ El análisis de los flujos físicos de recursos proviene de la escuela de pensamiento de la ecología industrial[2]​ en la cual los flujos materiales son de dos tipos, nutrientes biológicos, diseñados para reintroducirse en la biosfera sin incidentes técnicos, nutrientes los cuales están diseñados para circular con alta calidad en el sistema de producción pero no vuelven a la biosfera.

Alcance

Abarca mucho más que la producción y el consumo de bienes y servicios, pues incluye entre otras cosas, el cambio de los combustibles de fósiles al uso de la energía renovable, y la diversificación como medio de alcanzar la resiliencia. Como parte del debate, también debe incluir una profunda discusión sobre la función y el uso del dinero y de las finanzas, y algunos de sus pioneros también han pedido renovar las herramientas de medida rendimiento económico.[3]




Comparación de las cadenas de producción de la economía lineal y la economía circular.
Economía lineal (Linearwirtschaft) - #1 Materias primas (Rohstoffe) ; #2 Producción (Produktion) ; #3 Comercio (Handel) ; #4 Consumidor-es (Verbraucher) ; #5 Triturador (Entsorger) ; #6 Vertedero (Deponie).
Economía circular (Kreislaufwirtschaft) - #1 Materias primas (Rohstoffe) ; #2 Producción (Produktion) ; #3 Comercio (Handel) ; #4 Consumidor-es (Verbraucher) ; #5 Triturador (Entsorger) ; #6 Reciclador (Verwerter) ; #7 Materias primas secundarias (Sekundär-Rohstoffe) ; ... ; # Inertización → Residuo no peligroso (Inertisierung → Unschädlich machen) ; ... ; # Vertedero (Deponie).






Orígenes

El término "economía circular" se utilizó por primera vez en la literatura occidental en 1980 (Pearce y Turner 1990) para describir un sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio ambiente.[4]​ La economía circular es parte del estudio de retroalimentación de sistemas no lineales, sistemas vivos.[5]​ Un resultado importante de este es la idea de optimizar sistemas más que componentes, o la idea de ‘diseño a medida'. Como idea genérica enmarca un número de aproximaciones más concretas que incluyen cuna a cuna, biomímesis, ecología industrial, y la economía azul.[6]​ Más frecuentemente descrito como marco para pensar, sus seguidores reclaman que es un modelo más coherente que tiene valor como respuesta al final de la era de materiales y combustibles baratos.

Hacia la economía circular

En Alemania y Japón la interpretación de la economía circular se basa en la gestión de los residuos a través de las 3R (reducir, reciclar, reutilizar). La idea subyacente es que el actual flujo lineal de los materiales (recurso-producto-residuos) necesita ser transformado en un flujo circular (recurso-producto-recurso reciclado). La economía circular fue aprobado por el Gobierno chino en el 11º plan de cinco años como modelo de desarrollo para China.[4]

En enero 2012, la Fundación Ellen MacArthur publicó un informe desarrollado por McKinsey & Company titulado Hacia la Economía Circular: Racionalidad económica y de negocios para una transición acelerada. El informe resaltó la oportunidad económica y empresarial de un modelo circular restaurativo. Utilizando estudios de caso del producto y análisis económico, el informe detalla el significativo potencial de beneficios para la Unión Europea. Argumenta que un subconjunto del sector de fabricación de la UE podría generar ahorros de coste de materiales netos por un valor hasta de $630 mil millones p.Un. en 2025 — estimulando la actividad económica en las áreas de desarrollo de producto, remanufacturado y reparación. Hacia la Economía Circular también identificó los bloques de toma de decisiones claves para hacer la transición a una economía circular, concretamente en habilidades de producción y diseño circulares, modelos empresariales nuevos, habilidades en construir cascadas y ciclos inversos, y ciclos cruzados y de colaboración entre sectores.[7]

En algunos ámbitos, como la industria del envase de usar y tirar, el término se emplea como lavado de imagen, tratando de mantener un modelo de negocio insostenible que apenas consigue incorporar un 2% de materiales reciclados en la fabricación de envases nuevos.[8]

Existen Organizaciones y Proyectos para asesorar con respecto a la gestiòn de los residuos de los aparatos electrònicos y elèctricos (RAEE).[9]

Por otro lado, en América Latina el 50 % de los residuos sólidos son materia orgánica, de la cual el 90 % no se usa o se va a la basura. Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, mejorar la eficiencia y la vida útil de materiales en nuestra región llevaría a la creación de cinco millones de empleos. [10]

Modelos de negocio circulares

Según Linder y Williander, un modelo de negocio circular es "un modelo de negocio en el que la lógica conceptual para la creación de valor se basa en la utilización del valor económico retenido en los productos después del uso en la producción de nuevas ofertas".[11]

Mateusz Lewandowski ofrece una propuesta para abordar esta necesidad de diseñar modelos de negocio circulares y presenta una conceptualización de un marco teórico llamado: CBMC. El CBMC consta de once bloques de construcción, adaptados del Canvas de Osterwalder y Pigneur, que abarcan no sólo tradicionales componentes con modificaciones menores, sino también bucles de material y factores de adaptación. Estos bloques de construcción permiten el diseño de un modelo de negocio de acuerdo con los principios de la economía circular, y consisten en:[12]

  1. Propuestas de valor ofrecidas por productos circulares que permiten la extensión de la vida del producto, el sistema de servicio del producto, los servicios virtualizados y el consumo colaborativo. Además, este componente comprende los incentivos y beneficios ofrecidos a los clientes para traer de vuelta productos usados.
  2. Segmentos de clientes vinculados directamente con el componente de proposición de valor. El diseño de la propuesta de valor representa el ajuste entre la proposición de valor y los segmentos de clientes.
  3. Canales posiblemente virtualizados: mediante la venta de la propuesta de valor virtualizada y la entrega virtual, vendiendo propuestas de valor no virtualizadas a través de canales virtuales y comunicándose con los clientes virtualmente.
  4. Las relaciones con los clientes: la producción subyacente al orden, lo que los clientes deciden, las estrategias de marketing social y las relaciones con los socios de la comunidad cuando se implementa el reciclaje 2.0.
  5. Flujos de ingresos dependientes de las proposiciones de valor y que comprenden los pagos de un producto o servicio circular, o los pagos por la disponibilidad, el uso o el rendimiento suministrados relacionados con el servicio basado en el producto ofrecido. Los ingresos también pueden referirse al valor de los recursos obtenidos de los bucles de material.
  6. Principales recursos: elegir proveedores que ofrezcan materiales de mejor desempeño, virtualización de materiales, recursos que permitan regenerar y restaurar capital natural y recursos obtenidos de clientes o terceros destinados a circular en bucles de material (preferentemente cerrados).
  7. Actividades clave centradas en aumentar el rendimiento a través de una buena gestión interna, un mejor control del proceso, modificación de los equipos y cambios tecnológicos, compartición y virtualización, y mejorar el diseño del producto, prepararlo para los lazos materiales y volverse más respetuoso con el medio ambiente. Las actividades clave también podrían incluir actividades de cabildeo
  8. Las asociaciones clave basadas en la elección y la cooperación con los socios, a lo largo de la cadena de valor y la cadena de suministro, que apoyan la economía circular.
  9. Estructura de costos reflejando los cambios financieros realizados en otros componentes de la CBM, incluyendo el valor de los incentivos para los clientes. Se deben aplicar criterios de evaluación y principios contables especiales a este componente.
  10. Sistema Take-Back: el diseño del sistema de gestión de devolución incluyendo los canales y las relaciones con los clientes relacionados con este sistema.
  11. Factores de adopción: la transición hacia un modelo comercial circular debe ser apoyada por diversas capacidades organizacionales y factores externos.

Entidades relacionadas

Este concepto está más de moda de lo que se piensa. Grandes entidades lo están llevando a cabo:

  • Unión Europea: Gran implicación por su parte, donde se ha creado una comisión para detallar la lista de acciones que conduzcan hacia una Europa basada en la economía circular. La UE incita a las empresas a seguir este modelo económico.[13]
  • COTEC: La fundación Cotec para la innovación es una organización privada sin ánimo de lucro cuya misión es promover la innovación como motor de desarrollo económico y social. Cotec cuenta con cerca de 90 patronos, entre empresas privadas y administraciones de los ámbitos regional y local. S.M. el Rey Felipe VI es el Presidente de Honor. Desde 2001 existe además Cotec Italia, y desde 2003, Cotec Portugal, que confieren un carácter internacional al impulso a la innovación que promueve Cotec.[14]​ COTEC representa una de las mayores empresas impulsoras de la economía circular en España[15]​.

Además hay grandes empresas que están siguiendo este modelo:

  • Hello tractor: Utiliza tecnología móvil para permitir a más de 250,000 pequeños agricultores obtener servicios de tractor a demanda, mejorando su seguridad alimentaria y sus ingresos. Además, los tractores están equipados con tecnología M2M (tecnología que permite el intercambio de información, en formato de datos, entre dos máquinas) para compartir información sobre el vehículo y su eficiencia, lo que a su vez maximiza la utilización, extiende el ciclo de vida útil del tractor y amortiza enormemente el coste de la máquina[16]​.
  • Apple (robotics): Liam, el robot desensamblador de iPhone de Apple, tiene 29 brazos y es capaz de desmantelar un iPhone defectuoso en 11 segundos y separar sus compentes en materiales reutilizables. Hasta la fecha, con este robot, Apple ha ahorrado 60 millones de euros en material reutilizable para productos futuros, incluidos unos 1000Kg de oro por un valor de unos 40 millones de euros[17]​.
  • iUrban(Interactive Machines): propone el concepto de “Smart City” que busca crear un mobiliario interactivo para conectar los comercios de una ciudad.

He aquí algunos de los proyectos de los que disponen:

  • Pequeños monitores táctiles como sustitutos de las cartas tradicionales en restaurantes, evitando así el consumo excesivo de papel y aumentando, además, la intención de compra al disponer de una imagen del plato terminado[18]​.
  • Reconvertir el mobiliario urbano en oficinas de información 24 horas mediante el uso de pantallas de información inteligente. De esta manera se puede interactuar con ciudadanos y turistas en las zonas más transitadas si necesidad de obra civil, obteniendo datos en tiempo real de los contenidos más visitados por los usuarios[19]​.
  • NODO CENTRO Argentina: referentes en articulación para la Agenda 2030 de los ODS mundiales[20]​, propuso la instalación de infraestructuras circulares en comedores, establecimientos educativos, especialmente vinculados a la producción, y promulga conciencia circular a través de capacitaciones y campañas.[21]
  • Recompute: crea computadoras creadas con productos ecológicos, usa un proceso de fabricación minimalista y materiales de cartón reciclado[22]​.
  • Newlight: una empresa que combina el aire con el metano de las emisiones de efecto invernadero para crear materiales complementarios, evitando además que ese metano pase a forma parte del aire que respiramos[23]​.

Premios

Se conceden bastantes premios a proyectos que implementen la economía circular como modelo principal:

  • Young Global Leaders (The Circulars): compañía que califica proyectos sostenibles basados en economía circular para afianzar el financiamiento de estos, darse a conocer mediante la prensa y conseguir más socios. Está patrocinada por Dell y Ecolab[24]​.
  • Premio Mayordomo de Oro: se trata de un sello de calidad que reconoce a una empresa como sostenible otorgado por la Fundación para la Economía Circular (fundación privada)[25]​.

Véase también

Referencias

  1. Haas, Willi; Krausmann, Fridolin; Wiedenhofer, Dominik; Heinz, Markus (1 de octubre de 2015). «How Circular is the Global Economy?: An Assessment of Material Flows, Waste Production, and Recycling in the European Union and the World in 2005». Journal of Industrial Ecology (en inglés) 19 (5): 765-777. ISSN 1530-9290. doi:10.1111/jiec.12244. Consultado el 19 de enero de 2016. 
  2. Geng, Y., & Doberstein, B. (2008). Developing the circular economy in China: Challenges and opportunities for achieving'leapfrog development'. The International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 15(3), 231-239.
  3. Walter Stahel, "How to Measure it", The Performance Economy second edition - Palgrave MacMillan, página 84.
  4. a b «Eco-Innovation Policies in the People’s Republic of China.». OECD: Environment Directorate. 2009. 
  5. Towards the Circular Economy: an economic and business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation. 2012. p. 24. Archivado desde el original el 10 de enero de 2013. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  6. «La economía “redonda”». El Correo del Sol. Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  7. Towards the Circular Economy: an economic and business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation. 2012. p. 60. Archivado desde el original el 10 de enero de 2013. Consultado el 5 de noviembre de 2018. 
  8. «Economía circular de los envases de plástico». Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  9. «Economìa Circular y Minerìa Urbana». 
  10. «Economìa circular y empleos». 
  11. Linder, Marcus; Williander, Mats (1 de enero de 2015). «Circular Business Model Innovation: Inherent Uncertainties». Business Strategy and the Environment (en inglés): n/a-n/a. ISSN 1099-0836. doi:10.1002/bse.1906. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  12. Lewandowski, Mateusz (18 de enero de 2016). «Designing the Business Models for Circular Economy—Towards the Conceptual Framework». Sustainability (en inglés) 8 (1): 43. doi:10.3390/su8010043. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  13. «towards circular economy». UE. 16 de enero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  14. Pagina principal de cotec. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  15. Cotec en España. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  16. Break Ground, Harvest Growth!. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  17. Liam – An Innovation Story. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  18. ITABLE: CARGADOR MÓVIL PARA RESTAURANTES Y HOTELES CON PANTALLA INTERACTIVA PARA FIDELIZAR CLIENTES. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  19. ICHARGE 3.0: CARGADOR MÓVIL EXTERNO CON PANTALLA INTERACTIVA. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  20. «Objetivos de Desarrollo Sustentable». 
  21. «Objetivos y metas de desarrollo sustentable». 
  22. A desktop computer that addresses sustainability during manufacturing, usage and disposal; the full life cycle of an object.. Archivado desde el original el 18 de enero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  23. Pagina principal de New light.. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  24. The circulars.. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  25. Premio mayordomo de oro.. Consultado el 17 de enero de 2018. 

https://www.stephenjwright.com/circular-economy

Enlaces externos