Dyssodia porophyllum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:29 18 oct 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Dyssodia
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Tageteae
Género: Dyssodia
Especie: Dyssodia porophyllum
(Cav.) Cav.

La Árnica del monte o Dyssodia porophyllum es una especie de planta fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas.[1][2]​ Es originaria de México.

Descripción

Son hierbas anuales, erectas con ramas patentes, el follaje con un fuerte olor acre; tallos de 0.5–1 m de alto, muy frondosos, estriados, glabros. Hojas opuestas en la parte inferior, alternas en la superior, de 2–6.5 cm de largo, pinnatidivididas en 7–13 lobos angostos, frecuentemente con una cerda en el ápice, los lobos frecuentemente dentados o secundariamente divididos, punteados con glándulas ovadas en los senos entre los lobos y cerca de los ápices de los lobos; sésiles. Capitulescencias una cima corimbiforme abierta, pedúnculos 3–11 cm de largo, con bractéolas dispersas foliáceas a setiformes; capítulos inconspicuamente radiados, 0.8–1.5 cm de alto; involucros cilíndricos a turbinados, 0.8–2 cm de ancho, abrazados por una serie de bractéolas marginado-setosas, cada una con una glándula grande central; filarias 12–20, ampliamente lanceoladas, agudas, connadas cerca de 2/3 de su longitud, carinadas, punteadas en la quilla con una glándula grande subapical y generalmente con 2 glándulas laterales más pequeñas, el ápice de la quilla distalmente prolongado sobre la glándula formando un apéndice corniculado; receptáculos convexos, con numerosas escamas cortamente agudas; flósculos del radio ca 13, las lígulas ovadas, inconspicuas, de 3 mm de largo, amarillas a anaranjadas, el tubo delgado, ca 4 mm de largo; flósculos del disco 30–60, las corolas 7–9 mm de largo, igualmente 5-lobadas, amarillas. Aquenios 4–5.5 mm de largo, estriados, glabros o casi glabros; vilano de 2 series desiguales, la exterior de ca 10 escamas erosas 1 mm de largo, a veces con 1–3 aristas cortas, la interna de ca 10 escamas, cada una dividida en 5–9 cerdas hasta 6.5 mm de largo.[3]

Distribución y hábitat

Es originaria de México, está presente en climas semicálidos a los 1500 metros, donde crece asociada al bosque mesófilo de montaña y bosque espinoso.

Propiedades

Sus aplicaciones medicinales incluyen afecciones de la piel, como granos y sabañones. También se usa para lavar heridas a fin de favorecer la cicatrización. Con este propósito se hace una cocción con la parte aérea, fresca o seca, que se hierve por 3 ó 4 minutos, se deja reposar mientras que las heridas se limpian con agua y jabón; se lavan con esta cocción las veces que sean necesarias. En golpes, contusiones por accidentes de campo y en granos (para que se apaguen), se unta una pomada preparada con la planta macerada revuelta con manteca.

Para la enfermedad cultural mal de aire, se utilizan las ramas, junto con las de albahaca (Ocimum basilicum), ruda (sp. n/r), epazotillo (Hyptis verticillata), aguacate oloroso (Persea americana), cedro (Cedrela odorata), escobilla (Parthenium hysterophorus), manzanilla (Matricaria recutita), muicle (Justicia spicigera), tabaco (Nicotiana tabacum), vergonzosa (Mimosa albida), ajo (Allium sativum) sauco (Sambucus mexicana), flor de muerto (Tagetes erecta), limón (Citrus aurantifolia), laurel (Litsea sp), laurel cimarrón (Citharexylum berlandieri), romero (Rosmarinus officinalis) y hierba del zorrillo (Dyssodia porophylla); ya sean frescas o secas, con ellas se ”barre” a la persona de la cabeza a los pies, haciendo movimiento hacia afuera del cuerpo. Las plantas son acompañadas por un huevo, con el cual también limpian al paciente; su función es recoger ese mal viento del cuerpo. Después de la curación tiran las hierbas y el huevo lejos del hogar en un crucero de cuatro caminos.

Química

En la planta completa de D. porophylla se han detectado cinco compuestos azufrados derivados del tiofeno.[4]

Taxonomía

Dyssodia porophyllum fue descrita por (Cav.) Cav. y publicado en Anales de Ciencias Naturales 6: 334. 1803.[3]

Sinonimia
  • Boebera alternifolia Moc. & Sessé ex DC.
  • Dyssodia porophyllum Willd.
  • Dyssodia porophyllum subsp. porophyllum
  • Dyssodia porophyllum var. porophyllum
  • Lebetina porophyllum (Cav.) A.Nelson[5]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  2. Shreve, F. & I. L. Wiggins. 1964. Veg. Fl. Sonoran Des. 2 vols. Stanford University Press, Stanford.
  3. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  4. Strother, J. L. 1969. Systematics of Dyssodia Cavanilles (Compositae: Tageteae). Univ. Calif. Publ. Bot. 48: 1–88.
  5. Turner, B. L. 1996. The Comps of Mexico: A systematic account of the family Asteraceae, vol. 6. Tageteae and Athemideae. Phytologia Mem. 10: i–ii, 1–22, 43–93.
  6. Williams, L. O. 1976. Tribe VI, Helenieae. En: D. L. Nash & L. O. Williams (Eds), Flora of Guatemala - Part XII. Fieldiana, Bot. 24(12): 361–386, 571–580.