Distrito fitogeográfico serrano austrobrasileño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pico Mayor de Friburgo, en la Serra do Mar (2316 m s. n. m.) Distrito fitogeográfico Serrano Austrobrasileño.
El farolito chino (Abutilon megapotamicum), es un arbusto ornamental característico de esta formación.
Noboselva en el Cañón del Itaimbezinho, parque nacional de Recortados de la Sierra, Río Grande del Sur, Brasil.
Panorama de la sierra del río del Rastro, estado de Santa Catarina, Brasil, a una altitud de 1421 m s. n. m. Se observan los campos de altitud característicos de las partes más altas de esta formación.
Panorama de la sierra del río del Rastro, estado de Santa Catarina, Brasil. Se observan los campos de altitud y selvas de neblina característicos de esta formación.
La Gomesa recurva, es una orquídea característica de esta formación.
La Sophronitis coccinea, es una orquídea característica de esta formación.
La fucsia gaúcha Fuchsia regia, es un arbusto ornamental característico de esta formación.
La nalca gaúcha (Gunnera manicata), de enormes hojas, es una hierba ornamental característica de esta formación.

El Distrito fitogeográfico Serrano Austrobrasileño es uno de los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica Paranaense. Incluye formaciones de nuboselva, bosques, sabanas arbustivas de altura, y vegetación rupícola. Es exclusivo del sudeste y sur del Brasil.

Sinonimia[editar]

Es llamado también distrito Serrano, distrito de la nuboselva, bosque nuboso, selva de neblina, mata nebular superior, floresta ombrófila densa altomontana o de altitud, etc.

Distribución[editar]

Este Distrito fitogeográfico se encuentra en altitudes siempre superiores a los 1000 m s. n. m., aunque es más característico por sobre los 1800 m s. n. m., llegando incluso a los 2316 m s. n. m. Es exclusivo de los estados de las regiones sudeste y sur del Brasil,[1]​ en sectores de elevada altitud de la Serra do Mar y de la Sierra Geral, desde los estados de Minas Gerais y Espírito Santo hasta el de Río Grande del Sur.

Además incluye sabanas arbustivas rupícolas en sectores rocosos de altitud, con influencias de los campos Cerrados y de los sectores septentrionales de la Provincia fitogeográfica Pampeana.

Afinidades florísticas[editar]

Este Distrito fitogeográfico guarda estrecha relación con la Provincia fitogeográfica Atlántica o Mata Atlántica típica, la que la bordea por el este. Asimismo también mantiene afinidades con el Distrito fitogeográfico Planaltense por el cual es reemplazado a menor altitud hacia el oeste. Los sectores abiertos y rupícolas se relacionan con la Provincia fitogeográfica del Cerrado y con el Distrito fitogeográfico de los Campos y Malezales. Esta es la formación más afín al bosque subantártico de las estribaciones de la cordillera andina austral, distante a varios miles de kilómetros, indicando pasadas conexiones. Tienen en común muchos géneros y hasta en algunos casos, las mismas especies; algunos ejemplos son: Fuchsia, Gunnera, Perezia, Dasyphyllum, Trichocline, etc.

Suelos[editar]

En los sectores escarpados los suelos son de escasa evolución y profundidad, abundando los afloramientos graníticos. En ciertos tramos, la profundidad aumenta. El piso de la selva está cubierto por una fina capa de materia orgánica en descomposición, producto de ramas, hojas, frutos y flores caídas, lo cual favorece el desarrollo de gran variedad de hongos. Por sectores se asemeja a la turba.

Relieve[editar]

El relieve es muy accidentado, con lomas, sierras de altura, picachos, cañones, planaltos, etc.

Clima[editar]

El clima característico de este distrito es de tipo Subandino, templado-frío y húmedo durante todo el año, generado por la altitud. En los sectores de menor altitud pasa al subtropical marítimo. Las heladas son intensas, incluso puede nevar excepcionalmente. Los vientos procedentes del Atlántico provocan lluvias repartidas en todo el año, superando los 2400 mm en las sierras más altas que miran al este. La humedad relativa oscila entre el 85 y el 95 %.

Características[editar]

La flora del Distrito fitogeográfico Serrano Austrobrasileño es riquísima en endemismos arbustivos y herbáceos de gramíneas, leguminosas, y compuestas. Son abundantes las velloziáceas; variando la vegetación dependiendo del suelo, altitud, latitud, lluvias, etc.

Especies principales[editar]

La comunidad climáxica de este distrito es una floresta densa, de poca altura, en ambientes saturados de humedad; también paztizales de neblina y rupícolas.

Estrato intermedio
Está formado por árboles con alturas de entre 3 y 10 m.
Estrato arbustivo o sotobosque
Destacan: Escallonia organensis, Escallonia montevidensis, Senecio cuneifolius, la fucsia gaúcha Fuchsia regia, la linterna china (Abutilon megapotamicum), etc.
Estrato herbáceo
Hay profusión de dos gramíneas: Chusquea pinifolia y Cortaderia modesta. Es prolífica la diversidad de Velloziáceas. Se observan abundante cantidad y variedad de helechos, hierbas no leñosas como orquídeas terrestres, begonias (Begoniáceas) de vistosas flores, gramíneas de hojas anchas, la nalca gaúcha (Gunnera manicata), etc. Es notable la riqueza en endemismos arbustivos y herbáceos de gramíneas, leguminosas, y compuestas.
Estrato epifítico y muscinal
Las ramas se encuentran recubiertas de epifitas, especialmente de musgos, líquenes, helechos, grandes y pequeñas bromelias, cactáceas, güembés, piperáceas, etc. Las más llamativas son las orquídeas, con cerca de un centenar de especies epifitas, entre las más comunes Sophronitis coccinea, Gomesa recurva, etc.
Estrato escandente
Las plantas trepadoras y volubles son abundantes, en especial en los claros, bordes de cursos fluviales o caminos.

Conservación[editar]

Esta formación es protegida, entre otros, en el parque nacional de la Serra Geral y en el parque nacional de Recortados de la Sierra en Río Grande del Sur, Brasil.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 

Bibliografía[editar]

  • Cabrera, A. L.; Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2.ª ed., Tomo II, fasc. 1: 1-85. 1976.
  • Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.
  • Chebez, J.C.;. Los que se van. Especies argentinas en peligro, Editorial Albatros, 1994.
  • Chebez, J. C. y Hilgert, N.; Breve historia de la conservación en la selva paranaense, en “El Estado de la Mata Atlántica”, Ibsend Gusmao do Camara y Carlos. Galindo- Lmal (M.), 2002.
  • Placci, G., Arditi, S., Giorgis, P. y Wuthrich, A.; Estructura del palmital e importancia de Euterpre edulis como especie clave en el parque nacional “Iguazú”, Argentina. Yvyraretá, 1991.