Provincia fitogeográfica paranaense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Provincia fitogeográfica paranaense.
Provincia fitogeográfica paranaense.
El palmito es una palmera característica de esta formación.
La Sophronitis cernua es una orquídea característica de esta formación.

La provincia fitogeográfica paranaense es una de las provincias fitogeográficas en que se divide el dominio fitogeográfico amazónico. Incluye formaciones de selva, en su mayor parte, pero también bosques más secos y extensas sabanas.

Sinonimia[editar]

También es llamada: Formación paraguaya, Formación misionera, Bosques tropicales higrófilos, Selva de Misiones, Selva y sabanas del Brasil austral, Selva tropical misionera, Selva tropical misionera y Parque correntino, Selva misionera-brasileña, Provincia (fitogeográfica) misionera, Selva misionera, Selva austrobrasileña, Zona de sabanas y selvas del sur de Brasil, Provincia tropical oriental, Región de las selvas tropicales del este y del sur de Brasil, Zona de las araucarias sudbrasileñas, Bosque atlántico de Sudamérica, Bosque atlántico del Alto Paraná, Selva paranaense, etc.

Distribución[editar]

Según la clasificación de Ángel Lulio Cabrera, esta provincia fitogeográfica comprende las selvas y sabanas del sector interior del sudeste del Brasil, el este del Paraguay, el NEA de Argentina, así como las selvas en galería que acompañan a los grandes ríos de la cuenca del Plata, penetrando profundamente hacia el sur y el oeste. Además, incluye parte de las dilatadas sabanas de carácter edáfico que bordean por el sur y el sudoeste al bloque de selva primaria, generando grandes ecotonos con los campos de la provincia fitogeográfica del cerrado y sectores septentrionales de la provincia fitogeográfica pampeana.[1]

Afinidades florísticas[editar]

Esta provincia fitogeográfica guarda estrecha relación con la provincia fitogeográfica atlántica o mata atlántica típica, la que la bordea por el este. Asimismo también mantiene afinidades con la provincia fitogeográfica de las yungas o selvas de montaña de las estribaciones de la cordillera andina.

Características[editar]

La provincia fitogeográfica paranaense se caracteriza por la abundancia de elementos tropicales como palmeras, aráceas, lauráceas, orquidáceas, bromeliáceas, helechos arbóreos, Heliconias, etc, variando la vegetación dependiendo del suelo, altitud, latitud, lluvias, etc.

Suelos[editar]

Los suelos se presentan de un fuerte tono rojo, lateríticos, ácidos, formados por partículas finas.

Relieve[editar]

El relieve es accidentado, con lomas suaves o sierras de poca altura.

Clima[editar]

El clima más característico es tropical húmedo; hacia el oeste pasa a semitropical semiestépico. En ambos hiela muy suavemente en invierno, aunque las laderas de los cerros (por el drenaje del aire frío) y algunos sectores que bordean a los grandes ríos suelen estar libres de ellas gracias a las neblinas nocturnas y la acción morigeradora de las aguas cálidas. A mayor altitud el clima pasa a tropical marítimo. Aquí las heladas son más intensas, incluso puede nevar excepcionalmente. En sectores del estado de Paraná se presentan climas de mayor altitud: Tierra fría baja (raramente hiela, y muy suave), y Tierra tropical húmeda, este último completamente libre de heladas.

Las lluvias ocurren todo el año, acumulando 1550 mm en los sectores menos favorecidos del sudoeste, y superando los 2000 mm hacia el noreste y en las sierras.

Distritos fitogeográficos[editar]

A esta provincia fitogeográfica es posible subdividirla en varios distritos fitogeográficos, algunos de carácter edáfico.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 

Bibliografía[editar]

  • Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Vol:XIV, N° 1 y 2. Bs. As. Argentina. 1-60 pp.
  • Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
  • Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.
  • Chébez, J.C. (1994). Los que se van. Especies argentinas en peligro, Editorial Albatros.
  • Chébez, J.C. (2005). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 3: Nordeste. pp 288.Editor: Editorial Albatros, ISBN 9502410580
  • Chébez, J. C. y Hilgert, N. (2002). Breve historia de la conservación en la selva paranaense, en “El Estado de la Mata Atlántica”, Ibsend Gusmao do Camara y Carlos. Galindo- Lmal (M.).
  • Dimitri, M. J. (director) (1974). La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales de Parques Nacionales. Tomo XII. Buenos Aires.
  • Dimitri, M.J., Leonardis, R.F., Biloni J. S. (1997). El nuevo libro del árbol: especies forestales de la Argentina Oriental. El Ateneo. Buenos Aires.
  • Frenguelli, J. (1941). Rasgos principales de fitogeografía argentina.. Rev. Mus. La Plata (Nueva Serie), 3, Sec. Bot.. pp. 65-181.
  • Laclau, Pablo, (1994). La conservación de los recursos naturales y del hombre en la selva paranaense. Boletín Técnico N°20. Fundación Vida Silvestre Argentina, 139 pp.
  • Margalot, J. A. (1975). Geografía de Misiones. s/ed. 237pp.
  • Martínez Crovetto, R. (1963). Esquema fitogeográfico de la provincia de Misiones. Bomplandia. Tomo 1. Nº 3. Corrientes.
  • Papadakis, Juan, (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, península ibérica, ex colonias ibéricas y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros.
  • Placci, G., Arditi, S., Giorgis, P. & Wuthrich, A. (1991). Estructura del palmital e importancia de Euterpe edulis como especie clave en el Parque Nacional “Iguazú”, Argentina. Yvyraretá.
  • Zuloaga, F., O. Morrone & M. Belgrano (2000). “Características biogeográficas de la provincia de Misiones”, Instituto de Botánica Darwinion, Informe para FVSA.

Enlaces externos[editar]