Ir al contenido

Distrito de Paucartambo (Paucartambo)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:21 21 oct 2014 por CEM-air (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Distrito
Paucartambo




Coordenadas 13°19′12″S 71°35′34″O / -13.319889, -71.592753
Capital Paucartambo
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito
 • País Perú
 • Departamento Bandera del Cusco Cuzco
 • Provincia Bandera del Cusco Paucartambo
Alcalde Mario Condori Huallpa (2007-2014)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Decreto del 21 de junio de 1825
Superficie  
 • Total 1079.22 km²
Altitud  
 • Media 3005 m s. n. m.
Población (INEI 2007)  
 • Total 12 057 hab.
 • Densidad 11 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial

El Distrito peruano de Paucartambo es uno de los seis distritos de la Provincia de Paucartambo, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco.

La Provincia de Paucartambo desde el punto de vista de la jerarquía eclesiástica está comprendida en la Arquidiócesis del Cusco. [1]

Historia

Inicialmente el pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), ubicado a 110 kilómetros del Cuzco, en el Perú, fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio inca. Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente es la capital de la provincia de Paucartambo. Oficialmente, el distrito de Paucartambo fue creado el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del Libertador Simón Bolívar.

Geografía

Esta localidad se encuentra en un valle a 2.906 metros de altura, por donde pasa el río Paucartambo, y se junta con el Río Qenqomayu. Sus calles son empedradas y estrechas con casonas blancas y balcones de color azul.

Autoridades

Municipales

  • 2011 - 2014 [2]
    • Alcalde: Alcalde: Mario Condori Huallpa, del Movimiento Autogobierno Ayllu.
    • Regidores: Marcial Mamani Ccallo (Ayllu), Mario Huallpa Tupa (Ayllu), Maura Meza Huaman (Ayllu), Martha Martina Osorio Estrada (Ayllu), Mariano Carmen Condori Huaman (Ayllu), Roberto Zamata Herencia (Gran Alianza Nacionalista), Pio Villanoe Pfuña Condori (Restauración Nacional).

Religiosas

  • Decano: Pbro. Mateo Inquiltupa Quispe.
  • Vicario: Pbro. Hernán Soncco Píneda.

Festividades

Son conocidas sus fiestas relacionadas con el Corpus Christi, y cada 15, 16, 17 y 18 de julio se celebra en honor a la Virgen del Carmen —su patrona— una fiesta de cuatro días de duración. Estas celebraciones con música, procesiones y danzas con máscaras y típicos vestidos locales, atraen a los turistas y a gente de todo el país y paucartambinos que vienen de todas partes del orbe, a una forma de rencuentro con el pasado, con el solo deseo de compartir con sus 'paisanos' un buen plato del rico lechón. Diversos grupos de baile representan un tipo de persona como los Qhapaq Negro, los Doctorcito o Wayra, los Qhapaq Qolla,los Aucca Chileno, los Saqra ("diablos"), los Waka-waka, los Qoyacha, los Contradanza, los Panadero, los Chujchu, los Danzaq y los Majeño. Cada grupo cuenta con un Carguyoc (karguyuq), quien financia los gastos, los bailarines disfrazados y una banda musical, cuales tocan continuamente la melodía asignada al grupo, en forma repetitiva y monótona. Son grupos definidos por tradición y la participación activa es posible por herencia o por motivos muy especiales de honor.

La estatua de la Virgen del Carmen fue coronada por el Papa Juan Pablo II durante su peregrinaje al Perú en 1985. Este acontecimiento es celebrado hoy en día en el mundo andino, como un acontecimiento muy importante por la ceremonia realizada en Sacsayhuamán, en la ciudad del Cuzco.

Tres Cruces

Desde Paucartambo continua la carretera que viene desde Cuzco (via Collquepata y Pisac) en dirección a la selva, hacia el Parque Nacional del Manú. En la parte más alta de ésta carretera (Abra de Acjanaco, a 3550 msnm) por un desvío, se accede al mirador de Tres Cruces desde donde se logra ver la maravillosa salida del Sol por tener la vista libre hacia la selva baja y también al Valle del Kosñipata. Tres Cruces es llamado el "Balcón del Oriente" y es uno de los dos únicos lugares en el mundo donde se observa este espectáculo de luces y colores de todas las gamas por estar situado arriba de los 3.800 metros de altura. Es recomendable el uso de ropa de abrigo, por las bajas temperaturas, adicionalmente en el día puede observarse en toda su inmensidad la amazonía peruana y en días despejados es posible visualizar lugares como Patria y lugares cercanos a Pillcopata (y en las noches ver a lo lejos las luces eléctricas de estos poblados).

Información turística

La temporada más recomendable para visitar este lugar, es entre los meses de mayo, junio y julio, recomendándose sobre todo las noches de luna llena y en fechas cercanas a las festividades de la Virgen del Carmen que se celebran del 15 al 18 de julio. La festividad de la Virgen del Carmen o la Mamacha Carmen, como cariñosamente la llaman sus devotos o lugareños, merece una atención especial cuando se habla de Paucartambo; pues es después de la fiesta del Quyllur Rit'i, la más grande del mundo andino. Esta festividad pone de manifiesto la inmensa creatividad artística del paucartambino, y el mestisaje profundo de un pueblo amante de la danza, mediante la cual representan las vivencias cotidianas y del pasado con alegorías que la han hecho ganarse el título de Provincia folclórica del Cuzco.

Referencias

Véase también

Enlaces externos