Ir al contenido

Distrito de Casca

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:10 18 oct 2014 por 190.117.236.196 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Distrito de Casca
Distrito
Coordenadas 8°51′17″S 77°23′55″O / -8.85467, -77.3987
Capital Casca
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito
 • País Perú
 • Departamento Ancash
 • Provincia Mariscal Luzuriaga
Alcalde Maximo Lavado Acero.[1](2011-2014)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley 9986 del 17 de octubre de 1944
Superficie  
 • Total 77,38 km²
Altitud  
 • Media 3132 m s. n. m.
Población  
 • Total 4301 hab.
 • Densidad 55,6 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 021302

Casca es uno de los ocho distritos ubicados en la provincia de Mariscal Luzuriaga en el departamento peruano de Ancash. En el año 2007 tenía una población de 4 301 habitantes y una densidad poblacional de 55,6 personas por km².

Historia

Fue creado por la Ley Nº 9986 el 17 de octubre de 1944 promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche.[2]

Laguna de Jarhuajara macho
Yacón, remedio para la diabetes

Como integrante de la provincia de Pomabamba de entonces. En virtud de la ley 12541, del 12 de enero de 1956, firmada por Manuel Arturo Odría, pasó a integrar la provincia de Mariscal Luzuriaga, esta integra la región Áncash. Según la ley 9986 Casca incluía los pueblos de Casca, Pomas, Huallhuá, Ranracolca, Pacchacolpa- cuna del actual alcalde la provincia, Enrique Ponte Ayala-, y Vilcabamba, cuna del chimaychi.

Límites y altitud

El distrito de Casca limita por el Norte con el distrito de Pomabamba, de la provincia homónima;por el Este, con el distrito de Fidel Olivas Escudero, por el Sur con el distrito de Piscobamba y por el Oeste, con el distrito de Huayllán, separado por el río Urpaybamba, nombre local del río Pomabamba-Yanamayo. La altitud del pueblo de Casca, capital de distrito, es de 3 132 m.s.n.m.[3]

Toponimia

Casca de Kachka, significa en quechua choclo, elote, mazorca con granos tiernísimos.

Plaza de Vilcabamba

Números de habitantes y porcentaje por idiomas

Según el censo 2007 el distrito de Casca tiene una población población de 4 301 habitantes. Y teniendo en cuenta el área territorial de 7738.14 Ha, la densidad es de 0,56 hab./Ha. Dato del área es de Ghiggo Cerna en su "Historia y geografía regional de Ancash" en kilómetros cuadrados, pero por razones tipeo se usa hectáreas.

De 3 982 consultados, 3 707 hablan quechua, o sea el 95%; y son escolares 970 en una población de 1 100 niños, llegando al 88%...pero se les instruye en castellano.De acuerdo al Art. 48 de la Constitución y la novísima Ley Nro. 29735(El Peruano:5.7.2011) se esperan cambios y una educación inclusiva, que respete la identidad cultural.

Gobierno distrital

Municipales

El alcalde actual de Casca, elegido para el período 2011-14, es Máximo Lavado, miembro de la agrupación regionalista "Río Santa", igual que el alcalde provincial Ponte Ayala.

  • 2011-2014[4]
    • Alcalde: Máximo Lavado Acero, del Movimiento independiente regional Río Santa Caudaloso (MIRRSC).
    • Regidores: Crecildo Matos Portella (MIRRSC), Edwin Julio Cárdenas Aguero (MIRRSC), Crispina Delia Bonifacio López (MIRRSC), Armando Antonio Capillo Picón (MIRRSC), Atilio Leonardo Ocaña Sevillano (Movimiento Regional Independiente Cuenta Conmigo).
  • 2007-2010:
    • Alcalde: Yone Walter Valverde Chauca.

Judicial

Jueces de paz no letrado, sin estipendio [5]

Ejecutivo

  • Teniente gobernador , sin sueldo

Área de salud

Jefe de Centro Base Salud, obstteriz o enfermera o estudiante de medicina serumista.

Festividades

Personajes

Qatipaq
Pichu laptay
  • El 'Zorro' Emiliano, victimado por Policarpio Escudero por su conducta donjuanesca. Aurora, esposa de Policarpio, deshonró al entablar relaciones amatorias con Emiliano.
  • Un vilcabambino, apodado 'Árabe', murió el 22 de abril de 1997, en el rescate de rehenes que realizó el Ejército, en la Embajada Japonesa asaltada por un grupo rebelde.[6]
  • Catalino Agurto, acemilero con mulos de Yungay a Piscobamba, victimario de un arriero, murió en Pomabamba. Ello ocurrió en las investigaciones policiales del caso, que dio motivo al relato Das cariño y otros pueden golpearte.[7]
  • Al término de la Segunda Guerra Mundial, residió en Potojsá, un europeo dizque ruso, posiblemente alemán; él desapareció cuando en 1948 incursionaron los lebreles judíos, que aparentaban ser árabes y vendían casimires [8]​.

Cultura popular

Chicha y vela
  • Mama Kanchi, en Vilcabamba, o la Virgen de la Candelaria, como en Puno; el 2 de febrero.Oficialmente, en el Obispado de Huari, esta fiesta corresponde a la conocida Fiesta de la Candelaria. Se celebra en diferentes lugares de América Latina,, con pompa y peculiaridad vernácula.
  • Tayta Antu,o San Antonio de Padua, patrón del Distrito, en Casca; en junio.
  • Semana Santa Andina, incluye: Pichu laptay, Chicha y vela y el Levante en Parushpampa, febrero o marzo.El símil del Pichu laptay con la consagración de pan, como cuerpo de Cristo, y de Chicha y vela con la consagración del vino permite hablar de Última Cena en los Andes.
  • Mama Dullu, Virgen de los Dolores, en Ranracolca; en septiembre.

Es necesario decir que hay una gran cantidad de casquinos residentes en Lima. Estos están organizados en asociaciones. De ellas la que más destaca es la de los oriundos del pueblo de Casca.Cuentan, en la caótica Lima, con un estadio en Puente Piedra y un local institucional amplio en Los Olivos. Cuando organizan sus actividades: una gran asistencia y buen número de vehículos propios.Cuentan con un programa propio Integración casquina (http://www.radioindependenciadelperu.com/) en Radio Independencia.

Estudiosos visitantes

En este caso se puede mencionar a los que llegaron y estuvieron, en persona, en el territorio del actual distrito de Casca, los dos primeros en el S.XIX y el tercero en el S. XX.

  • Antonio Raimondi, habla de los tejidos de Vilcabamba. Alojado en Huayaupuquio, fundo de Cisneros, en 1862.
  • Charles Wiener, trata de los restos de Chulloue - posiblemente en quechua Shullu o tsullu, que se derrite-, pasó en 1876.En entrevistas con docentes del centro poblado de Ranracolca, estos confirman que ciertamente existe el yacimiento arqueológico de Tsulloq ( que se derrite), en la parte alta de la juridicción de Ranracolca, referido por el estudioso francés.
  • Julio C. Tello en 1919, se refiere del Camino del Inca y de los restos de Pumawillka.

Potencial turístico

En realidad, solamente los hijos de lugar hacen una especie de turismo, de Lima a Casca. Ellos retornan a su lar nativo con motivo de las fiestas patronales, que están mencionadas en el ítem de cultura popular. Viajan en forma masiva, respetando la celebración en la sierra, en la fecha que reconoce la tradición local. La fecha quizás no coincida con el calendario de fiestas que considera el Vaticano.Durante los años trancurridos en el primer decenio de este milenio, en diferentes oportunidades ha habido desplazamiento de Lima a la Provincia de Mariscal Luzuriaga. En 2001, elecciones nacionales;2003, elecciones municipales;2006, elecciones nacionales;2007, elecciones municipales; 2010, elecciones municipales. Y en 2008 por titulación de tierras.Los técnicos dirán: ¿pero esto es turismo? y polemizar los sustentos epistemológicos.

Animación social y económica

Se constata que hay mayor movimiento económico; alistamiento de más y mejor víveres. Se organizan banquetes, comilonas, ágapes con motivo de las festividades. Se contratan danzantes de Pomabamba, músicos de Piscobamba, artistas que viajan desde Lima. Vendedores ambulantes, desde diferentes lugares del país, llevan mercadería de fábrica. Van de Pomabamba, de Lima: vivanderas. Contratan bandas de músicos del Callejón de Huaylas. Pirotécnicos que elaboran castillos de varios pisos, avellanas, luces de bengala y tantas cosas de una parafernalia actractiva. Hay un vuelco total de la fisonomía plácida de las campiñas. Licencia para que el pueblo gaste, goce, disfrute. Ganan todos de alguna manera. Hay bullicio. Los transportistas aumentan sus tarifas y organizan carros expresos, como si realmente se tratase de carteras turísticas. Viajan los carros repletos.

Infraestructura y rubros favorables

Falta infraestrucura, sí falta-confróntese con Distrito de Casca. En esto tiene que tallar la Municipalidad; hay recursos económicos, por ejemplo, la suma alta que recibe directamente del Gobierno regional por el canon minero, con conocimiento del MEF. Hay restos arqueológicos en la parte alta, piso jalca. Hay lagunas, pasa el Camino del Inca, que, precisamente, recorrió Tello.Reparable y une Piscobamba con Sihuas de Sur a Norte. Hay tejedores de ponchos en Vilcabamba, fabricantes de cucharas, cucharones de madera de aliso.Se puede hacer canotaje por el río Urpaybamba.Caminatas guiadas. Casca es la cuna del chimaychi [1] que está haciendo furor, el género musical de moda, que ya entró al Club Áncash. Y el baile ceremonial de Alto vara, ejecutado el 1 de enero, con motivo de la asunción de autoridades comunales; este regocijo ritual está expandiéndose recién desde 2008, tanto en Pomabamba, Piscobamba y en Lima.

Fauna típica

Aves

En realidad, estas aves-paríqkuna- habitan varias provincias transcordilleranas de Áncash, sólo se cita algunas especies:

  • Kuntur, cóndor andino, ultur gryphus, en extinción.
  • Wiku, pato cordillerano,loponetta especularioides, en peligro real.
  • Tsakwa, perdiz serrana, nothoprocta penthandi, vulnerable.

Mamíferos

Se conocen como kurukuna, en quechua,.[9]

  • Puuma, puma, felis concolor, en extinción.
  • Atuuq, zorro,ducicyon culpaeus, en peligro de extinción.
La puya de Raimondi en jalca de Casca
Flor de la cantuta

Otros

  • Challwa, bagre, pygidium quechuorum, vulnerable
  • Chukllush, grillo, gryllus sp, regular
  • Aarash, lagartiaja, liolaemus sp, vulnerable.

Flora típica

Flores típicas

  • Rima rima, la flor encarnada que hace hablar.
  • Uuritu, la flor que reina en Navidad y crece en los precipicios del piso jalka.
  • Qantu wayta, la herádica flor de la cantuta.
  • Qiishqi, la puya de Raimondi, crece en las punas de la Provincia de Mariscal Luzuriaga.

Plantas para mates

  • Qammllaa, llamada panizara, sus hojas dan un mate abre-apetito, un tónico.
  • Muñaa, aroma y sabor parecidos a los de la menta, buena la tos, dolores musculares.
  • Kashwaa, un magnífico antidiarreico.[10]

Tubérculos y comestibles

  • Yaakun, yacón recomendado como medicina alternativa contra la diabetes, se come crudo, pelando.
  • Iwsha, parecida a la papa o patata, crece sin sembrarla en los maizales.
  • Uupa, especie de hongos de color negro, parásito de las mazorcas de maíz, se usa en guiso.
  • Tawri, altramuz andino, se come en ensalada con rocoto y culanto; también en papa huancaína.

Frutas nativas

  • Puruqsu, fruta del tamaño de pepino, cáscara amarilla, comida como la del maracuyá, dulce bajo.
  • Shirapuqu, parecida a la fresa, fruto de los zarzales que sirven de cerco. Frutos muy dulces.
  • Shawinto, en las orillas del río Urpaybamba, fruto muy dulce y suave, del tamaño del limón sutil.

Plantas medicinales

  • Chirapa haacha,se usa en infusión para hinchazón de estómago.
  • Kashaqaña, sus hojas en mate, para la tos y contra la bronquitis
  • Awriq shinwá, una especie de ortigas de flores anaranjadas. Contra los resfríos.
  • Maray tuullma, después de machacar sus hojas-en emplasto- para las torceduras y esguinces.
  • Coca, que puede producir en las riberas de Maráñon, se usa en mate para dolor de garganta. Chacchan sus hojas, facilita el trabajo de chacra,las caminatas cargando bultos de 30 kilos. En las catipadas, sesiones de presagio por diversos motivos.

Véase también

Referencias

  1. Jurado Nacional de Elecciones. «Autoridades distritales "Casca"». Consultado el 08-07|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  2. INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (2007). «Casca/Mariscal Luzuriaga/Ancash». Consultado el 08-07|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  3. Ghiggo Cerna, Benigno: Historia y Geografía regional de Ancash(2002), Lima
  4. JNE Autoridades regionales y municipales 2011-2014
  5. Consultar estructura de Poedr Judicial
  6. Diario "La República " de Lima, abril de 1997
  7. «Cómo resurge una Provincia Bolivariana» Lima (2013) ISBN 978-612-00-1099-0
  8. Cómo resurge una provincia bolivariana ISBN 978-612-00-1099-0
  9. Pool de autor«Libro de oro luzuriaguino» Lima (2007) con depósito legal en BNP
  10. «Libro de oro luzuriaguino» pp. 157-158

Enlaces externos