Discusión:Tepanecas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Itechpa Tepanecayotl[editar]

(Este comentario se debe al borrado de las ediciones de Piel del cielo, que son contradictorias y anticuadas).

Niltze! Quen timohuicatz? Revisé cuidadosamente tu texto de Tepanecas y encontré cosas que deben ser actualizadas. Me dí cuenta que eres oriundo de San Marcos Ixquitlán, delegación Azcapotzalco, apasionado de tu terruño y orgullosamente descendiente de "nahuatlacas". Tu conocimiento es superior al promedio de la gente, tienes buena redacción; hasta podrías ser cronista de tu delegación. También noté tu estilo de "escribir historia", que por desgracia es un resumen de otros resumenes con un enorme contenido de conjeturas que en la actualidad ya no tienen peso, por lo que me permito señalarte los siguientes puntos.

1. ORIGENES.

  • 1.a) Tu información acerca del origen está basado en una interpretación erronea; no existe un consenso en que la zona arqueológica de La Quemada sea el Chicomoztoc de las fuentes, más bien al contrario, la mayoría de los investigadores -sino todos- descartan esa población prehispánica. Los pocos investigadores que creen que sí existió Aztlan-Chicomoztoc lo ubican en el Estado de Guanajuato. Un dato que debe hacerte reflexionar ¡Hace 41 años fué el último intento arqueológico por localizar esa ciudad mítica! Hoy en día a ningún arqueólogo le interesa buscar Aztlan ¿Por qué será?
  • 1.b) La tendencia en las investigaciones y los resultados más modernos señalan que las narraciones de los origenes de los grupos humanos forman parte de estructuras zuyuanas que son proyecciones de conceptos y conocimientos, los sucesos y las poblaciones mencionadas no son del todo reales físicamente, son parte de un metalenguaje codificado en dos niveles. Es por ésto que los relatos mencionan que de Chicomoztoc procedían grupos que verdaderamente NO SON NAHUAS, como los mismos tepanecas, los matlatzincas, los michoacanos, incluso los cohuixcas, los yopes y los huastecos.

2.TEPANECAS.

  • 2.a) En mi texto lo digo de manera clara, sencilla y precisa: su orien es otomíano (entiéndase otopame) y culturalmente eran diferentes a los nahuas, por desgracia no existe una completa descripción etnográfica de aquellos tiempos y ha sido motivo de tantas divagaciones. Así lo dan a entender las fuentes, incluso Pedro Carrasco -en quien tanto te basas- lo reconoce. En tu exposión es notorio que caes en contradicciones, hablas de los tepanecas como "nahuatlacas" (¿Tal vez siguiendo a Sahagún o Clavijero?), pero en otra parte mencionas su origen otomíano (retomando los comentarios de Carrasco acerca de su idioma), aunado al hecho de que repites cosas tu texto se vuelve difuso, confuso y octuso.
  • 2.b) Tu conclusión de que tepanecatl proviene de "Tepan" se entendería como algo lógico pero, si verdaderamente es un toponímico ¿dónde se encuentra esa población? ¿en qué documento se menciona así? Hay que entenderlo más bien como un gentilicio genérico, como otomí o huasteco, es decir no indican que viven en una población precisa, sino en varios lugares. Por otra parte la traducción de Seler no es la más adecuada, de hecho las mismas fuentes son muy ambiguas y no se comprometen en dar una explicación clara, desde Simeón que lo da como "habitante del palacio o de un lugar pedregoso". Cuando revisé los documentos coloniales tempranos me llamó la atención la mención de Tepanohuayan (también escrito Tepanoayan o Tepanoaya) relacionado a los tepanecas y a la ciudad de Azcapotzalco, sobre todo en el Códice Ramírez y en Chimalpain que son más consistentes en establecer que Tepanohuayan es el origen del gentilicio tepanecatl.
  • 2.c) Algo que olvidas es que la escritura prehispánica no es sólo pictográfica y que elementos como "tetl", "atl", "tlantli" o "pantli", muchas veces sólo representan sonidos y no tienen nada que ver con el significado original.
  • Respecto a la definición que das primero, afirmando categóricamente, la opones a una segunda, cayendo en una ambigüedad que analizada a profundidad es una contradicción. Esa segunda versión que por cierto es muy rebuscada, donde concluyes que tepaneca (y no "tepanecas" que tú mismo peleaste al redirigir la página) designa una complejidad cultural, no es satisfactoria ni clara. No conforme con lo anterior agregas un tercer intento de definirlo, resumiendo y "fusilandote" el trabajo de Santamarina, a pesar de citarlo directamente, acomodas su texto e imagenes de manera que pareces ser tú el autor de la investigación.

3.MISCELANEA.

  • 3.a) Podría darte unas 80 referencias de unos 30 libros de los más recientes donde se expone el Regimen Zuyuano, los origenes de los grupos nahuas, la estructura e importancia del concepto altepetl. Pero considero que no es necesario hacer ese listado, pues tú debes tener la capacidad para encontrar esos libros, confio en que eres buen entendedor y que con pocas palabras lo asimiles. Un buen medio para conocer estos avances es la revista Arqueología Mexicana, donde aparecen las investigaciones que se llevan en Tula, Teotihuacan, en la ciudad de México o el valle e Toluca y que están ampliando la visión que se tenía de las culturas prehispánicas.
  • 3.b) Comentario algo aparte es que note que estás familiarizado con Wikipedia, incluso con Commons pues subiste imagenes, me imagino que colaborabas (o colaboras) con otra cuenta, por lo que debes saber que los libros que mencionas en el texto deben aparecer en la bibliografía, también note que les falta el año de publicación, dato que debe aparecer.
  • 3.c) Por último mencionas el Códice García Granados como si lo tuvieras. Me gustaría que me dijeras cual orden tiene el linaje de los señores de Azcapotzalco y los años que gobernaron según ese documento. Te lo agradecería mucho.

Todo lo expuesto me lleva a pedirte que corrijas tu trabajo, pues si yo lo hago borraré más del noventa por ciento de tu escrito. Ya que por un lado contradice mi texto, siendo incompatibles por lo que uno no cabe y no cubre el requerimiento de la página. Pude simplemente borrarlo, pero por el respeto que te debo -como ser humano- quisé exponerte las razones antes de quitarlo. Te reitero que valoro tu esfuerzo y dedicación pero para mí tu escrito es de nivel preparatoriano, recopilatorio y que contribuye muy poco al entendimiento y ubicación temporal de este grupo étnico tan poco apreciado. Espero una pronta respuesta y que podamos llegar a un buen acuerdo para beneficio del artículo, no cayendo en la desagradable "guerra de ediciones", tan vista en muchas páginas importantes. Saludos. Titottazqueh! --Akapochtli (discusión) 19:15 21 abr 2008 (UTC)[responder]

Régimen zuyuano[editar]

Favor de aclarar aquéllo del "régimen zuyuano", ya que el artículo correspondiente es patéticamente corto.

Este artículo fue fusionado. Antes eran dos trabajos "Tepanecas" y "Tepaneca". El usuario Akapochtli contribuyó con la parte histórica y aspectos biográficos.--Akapochtli (discusión) 00:12 17 mar 2015 (UTC)[responder]

Contexto del artículo[editar]

Este artículo es parte de una visión general que cubre de los siglos XII al XV en el México Antiguo. Es la historia compartida de los mexicas, colhuas, acolhuas y tepanecas. La historia mexica la dividí en dos partes; la primera es origen de los mexicas que abarca hasta el ascenso de Huitzilihuitl y la segunda parte propiamente es la historia mexica, desde Huitzilihuitl hasta casi la llegada de los españoles.

Para un mejor contexto se trato de cubrir las biografías de los personajes más relevantes que son los siguientes:

Todos los artículos tiene referencias cruzadas y se complementan entre sí. Modificar uno podría contradecir otros y mostraría la Wikipedia como una enciclopedia poco coherente y mal planeada. Pido a todo aquel interesado en el tema que profundice más en los temas y la información y de preferencia se ponga en contacto conmigo. --Akapochtli (discusión) 00:06 17 mar 2015 (UTC)[responder]