Ir al contenido

Derechos de los indígenas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:46 6 oct 2014 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manifestación indígena en Canadá.

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses privados.

Definición y antecedentes históricos

Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros.[1][2][3][4]​ Es discutible exactamente quien hace parte de la población indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al colonialismo.

Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que tuvieron estas sociedades con las potencias coloniales. Ha sido difícil formular una definición que abarque todos pueblos que se autoidentifican como indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas, así, la definición exacta de quiénes son los pueblos indígenas, y el consiguiente estado de los titulares de derechos, puede resultar demasiado amplia o muy restringida y excluyente.[4][5]

En el contexto de los modernos pueblos indígenas de los poderes coloniales europeos, el reconocimiento de los derechos indígenas se remonta a por lo menos al período del Renacimiento. Junto con la justificación del colonialismo con un propósito más elevado, tanto para los colonos y colonizados, algunas voces expresaron su preocupación por la forma en que los pueblos indígenas han sido tratados y el efecto que tuvo sobre su sociedad.[6]

En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos y que en muchas partes del mundo no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión y son discriminados por su idioma, por su color de piel, por su situación económica o por sus formas de pensar diferentes.

La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros niveles de la lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de los pueblos indígenas culturales y económicas y sus valores ambientales, las cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible.[7][8][9]​ De acuerdo con científicos y con organizaciones ambientalistas, como la Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es fundamental para resolver el problema de la reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las amenazas a la diversidad cultural y a la biodiversidad.[10][11][12]

Representación

Los derechos, reivindicaciones e incluso la identidad de los pueblos indígenas son comprendidos, reconocidos y respetados de manera muy diferente por los gobiernos. Varias organizaciones con características diferentes, de una u otra manera promueven las aspiraciones indígenas y los pueblos indígenas a menudo se han unido para formar organizaciones propias, que buscan promover en conjunto sus intereses comunes. La mayor representatividad ha sido conseguida por las organizaciones que agrupan a las comunidades y a sus instituciones y autoridades propias.

Entre las organizaciones indígenas pueden citarse, entre muchas otras, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Consejo Saami que articula comunidades de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

Organizaciones Internacionales

Existen varias organizaciones no gubernamentales, tales como IWGIA[13]​ y Survival International que tienen como objetivo central defender los derechos indígenas. Se ocupan de cuestiones relacionadas con derechos sobre la tierra, la preservación de la cultura y tratan de detener las diferentes formas de persecución y abuso contra los indígenas. Estas organizaciones subrayan que los problemas que enfrentan los pueblos indígenas no se encuentran en cualquier deficiencia en su cultura o forma de vivir, sino en la falta de reconocimiento de que tienen del derecho a vivir en la forma que elijan, y de que están unidos al territorio donde viven. Consideran que su misión es ayudarles a defender el derecho a decidir su futuro, sin que las sociedades "occidentales" les impongan sus criterios de "desarrollo" y sus prioridades.[14][15]​ Estas organizaciones subrayan que las culturas indígenas han probado que pueden vivir por sí mismas en una forma sustentable y la raíz de sus problemas actuales es una injerencia en su forma de vida, en nombre del consumismo colonizador que agota de los recursos naturales.

Actualmente es crucial el debate de los derechos de los Pueblos Indígenas frente a la voluntad de las Empresas y Estados de saquearcon respecto a sus recursos naturales. [16]

Naciones Unidas

Los pueblos indígenas del mundo estuvieron representados y sus asuntos estuvieron presentes por primera vez en las Naciones unidas en el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (WGIP). En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución para el establecimiento del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas (PFII) como cuerpo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar cuestiones indígenas.

A finales de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, de 2005 a 2014. El principal objetivo de tal década fue la de fortalecer la cooperación internacional en torno a la resolución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, y desarrollo social y económico.

El 13 de septiembre de 2007, después de un proceso de preparación, debates y negociaciones que se remontaba hasta 1982, la Asamblea General adoptó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La declaración no vinculante establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como sus derechos a la identidad, cultura, idioma, empleo, salud, educación y otras cuestiones. Cuatro naciones que tienen importantes poblaciones indígenas votaron en contra de la declaración: los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Once naciones se abstuvieron: Azerbaiyán, Bangladesh, Bhután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Nigeria, Rusia, Samoa y Ucrania. Treinta y cuatro naciones no votaron y los restantes 143 naciones votaron a favor.

Convenio 169 de la OIT

El Convenio 169 fue aprobado en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo. Hasta ahora 22 países han lo han ratificado y adoptado: Argentina, Bolivia, Brasil, República Centro Africana, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Holanda, Honduras, México, Nepal, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú y Venezuela. Reconoce los derechos a la propiedad de la tierra, la igualdad y la libertad y la autonomía en las decisiones sobre los asuntos de los pueblos indígenas y establece la consulta previa de cualquier medida administrativa o legislativa que los afecte directamente y de la explotación de recursos naturales en su territorio.[17][18][19]

Organización de Estados Americanos

En 1989 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió a su Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, elaborar una propuesta de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y esta a su vez encargó a a su vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los cuales tras consultar con algunos representantes de los pueblos y organizaciones indígenas, entregaron en 1997 la propuesta para la discusión; y desde el 2000 se creó un Grupo de Trabajo para garantizar la participación y la representatividad indígena en el proceso.[20]​ Desde 2001, los estados que conforman la OEA han debatido los borradores de la propuesta.[21]

Referencias

  1. Lindholt, Lone (2005). Human Rights in Development Yearbook 2003: Human Rights and Local/living Law. Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 9004138765. 
  2. Gray, Andrew (2003). Indigenous Rights and Development: Self-Determination in an Amazonian Community. Berghahn Books. ISBN 1571818375. 
  3. Keal, Paul (2003). European Conquest and the Rights of Indigenous Peoples: The Moral Backwardness of International Society. Cambridge University Press. ISBN 0521824710. 
  4. a b Kuppe, Rene (2005). Law & Anthropology: "Indigenous Peoples, Constitutional States And Treaties Of Other Constructive Arrangements Between Indigenous Peoples And States". Brill Academic Publishers. ISBN 9004142444. 
  5. http://www.culturalsurvival.org/ourpublications/voices/article/recognizing-indigenous-peoples-human-rights
  6. Anaya, S. James (2004). Indigenous Peoples in International Law. Oxford University Press. ISBN 0195173503. 
  7. http://www.ciesin.columbia.edu/TG/PI/RIGHTS/indig.html
  8. http://www.wcl.american.edu/hrbrief/v2i3/suagee23.htm
  9. http://www.law.uoregon.edu/org/jell/docs/211/OEL105.pdf
  10. http://www.treehugger.com/files/2008/10/indigenous-rights-reduced-emissions-deforestation.php
  11. Stevens, Stanley (1997). Conservation through cultural survival: indigenous peoples and protected areas. Island Press. ISBN 1559634499. 
  12. United Nations, State of The World's Indigenous Peoples – UNPFII report, First Issue, 2009
  13. el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
  14. friends of Peoples close to Nature website – Our Ethos and statement of principles
  15. Survival International website – About Us
  16. Martí Puig, Salvador ENTRE EL DESARROLLO Y EL BUEN VIVIR. Recursos naturales y conflictos en territorios indígenas.
  17. UNPO – ILO 169: 20 years later
  18. Survival International – ILO 169
  19. Jones, Peris: When the lights go out. Struggles over hydroelectric power and indigenous rights in Nepal [1] NIBR International Blog 11.03.10
  20. Tamayo, Eduardo 2001. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: ¡14 años de espera! Alai.
  21. Website of the Working Group to Prepare the Draft American Declaration on the Rights of Indigenous Peoples

Enlaces externos