Ir al contenido

Danza Salay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:57 1 nov 2020 por Lost in subtitles (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Salay es una danza folklórica de Bolivia. Es una combinación de danzas y tradición de las comunidades de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Esta danza, nació en Jaihuayco una zona barrial de Cochabamba, se presentó por primera vez en el año 1987 en la festividad de la virgen de Urkupiña. El Salay combina danzas de huayño y cueca, junto al zapateo valluno y el ritmo del charango.[1]

Orígenes

El origen de la danza del Salay viene de los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Según Uvaldo Romero, se origina de danzas típicas ancestrales con raíces de las celebraciones del cultivo y agricultura. Sus pasos imitan los de un agricultor cosechando y sembrando semillas.[2]

La danza, nació en el Barrio de Jaihuayco, donde se estilizaron los pasos, la vestimenta y coqueteo de la danza.[3]

El Salay llegó a la ciudad a través una fraternidad cochabambina y en 1990 surgen ya varias otras fraternidades que empiezan a bailar esta danza y le dan un toque urbano. Por lo tanto, la danza se considera hoy en día una danza moderna con características rurales.[1]

Significado

El término ”salay” no tiene un significado exacto en el vocabulario del aimara, quechua o español, se trata más de un piropo como ”viditay” o ”cariño mio”[1]​. En Potosí se conoce con el nombre ”Salaque”.

Danza y vestimenta

Danza Salay

La danza de Salay se caracteriza por su alegría, zapateo ágil y coqueteo de pareja. El hombre busca ganar a la cholita con movimientos graciosos, mientras la mujer mece su pollera. En vez de usar un pañuelo, como en el huayño y cueca, en esta danza se usa el sombrero para seducir a la pareja.

Los varones llevan sombrero, camisa de manga larga, un chaleco, pantalón con pinzas en la cintura, una faja (chumpi) y zapatos de cuero.

Las mujeres llevan el sombrero, una camisa con los mismos detalles de la pollera, una faja de colores con aguayo, pollera (cinco centímetros arriba de la rodilla), un fuste pegado al cuerpo y zapatos de taco medio. Ambos trajes se adornan con cintas de colores conjuntos que adornan el traje y simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Revollo Fernández, A.,. Fernández, A., 2017, ”El Salay: La danza del zapateo”, La Patria, «El Salay: La danza del zapateo». Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  2. Zalles, M. «La danza del salay ya tiene su festival internacional». Consultado el 1 de noviembre de 2017. (requiere suscripción). 
  3. Levya Candia, E. «Buscan que la danza del salay sea patrimonio». Consultado el 1 de noviembre de 2017.