Cúmulo de Virgo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:06 5 sep 2014 por 188.77.101.65 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cúmulo de Virgo
Datos de observación
(Época J2000)
Ascensión recta 12 h 27 m[1]
Declinación +12°43′[1]
Corrimiento al rojo 0.0036
Morfología III [Bautz-Morgan][2]
Constelación Virgo & Coma Berenices
Número de galaxias ~1500[1]
Miembro más brillante Messier 49

El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia de 59 ± 4 millones de años-luz (18.0 ± 1.2 Mpc)[3]​ en dirección de la constelación de Virgo. Contiene unas 1300 galaxias, aunque puede que lleguen a ser hasta 2000 y forma la región central del mayor Supercúmulo Local, del cual forma también parte el Grupo Local. Se estima que su masa es de 1.2×1015 M? hasta unos 8 grados del centro del cúmulo, lo que equivale a un radio de aproximadamente 2.2 Mpc.[3]

Muchas de las galaxias brillantes de este cúmulo, incluida la galaxia elíptica gigante Messier 87 fueron descubiertas a finales de la década de 1770 e inicios de la década de 1780 y posteriormente incluidas en el catálogo de Charles Messier. Descritas por Messier como nebulosas sin estrellas, su verdadera naturaleza no sería descubierta hasta la década de 1920.

El cúmulo subtiende un arco máximo de unos 8 grados centrado en la constelación de Virgo y muchas de sus galaxias se pueden observar con un telescopio de aficionado. Su miembro más brillante es la galaxia elíptica gigante M49, pero la más notable y famosa es la galaxia M87, situada en su centro.

M87.
Imagen de gran tiempo de exposición de la región central del cúmulo de Virgo en la que se puede apreciar la luz difusa que existe entre las galaxias de éste, producida por estrellas intergalácticas. Los discos negros corresponden a estrellas que han sido eliminadas en la imagen. La galaxia más grande y brillante es la M87 abajo a la izquierda

Estructura y composición

Virgo es bastante heterogéneo en su mezcla de galaxias espirales y elípticas. A 2004, se cree que la distribución de espirales en el cúmulo es un filamento prolato, aproximadamente 4 veces más largo que ancho, alargado a lo largo de la visual desde la Vía Láctea.[4]​ Las galaxias elípticas se encuentran más concentradas hacia el centro que las espirales, cierto número de las cuales se caracterizan también por mostrar un contenido bajo en hidrógeno atómico comparado con otras galaxias del mismo tipo no pertenecientes al cúmulo.

El cúmulo es un agregado de varios subgrupos diferentes centrados respectivamente en las galaxias M87 (conocido cómo Virgo A), M86 (que algunos autores consideran parte del de M87) y M49 (conocido cómo Virgo B, aunque hay ciertas dudas de la pertenencia de ésa galaxia a éste grupo). De ellos, el dominante el primero, con una masa aproximada de 1014 masas solares y caracterizado por estar compuesto por una mezcla de galaxias elípticas, lenticulares, y espirales pobres en gas. Es más o menos un orden de magnitud más masivo que los otros dos subgrupos.

Virgo A y Virgo B están en proceso de acercamiento para acabar por fusionarse en un único cúmulo.[5]

Además, existen varias agrupaciones de galaxias próximas a las antes mencionadas: Nube N, Nube S (las dos compuestas casi por entero por galaxias espirales) que también parecen estar en proceso de acercamiento y eventualmente fusión con el cúmulo principal, Nube E (que está a la misma distancia que Virgo A), y finalmente Nube M y Nube W (las cuales parecen ser independientes del cúmulo y ser agrupaciones galácticas de fondo, sobre todo la segunda), además de muchas galaxias situadas relativamente cerca del cúmulo que se piensa en el futuro acabarán por ser atraídas por la gravedad de éste (por ejemplo el grupo de galaxias Coma I) entrando a formar parte de él, todo lo cual muestra que Virgo es un cúmulo de galaxias dinámicamente joven y aún en formación, al igual que otros como el Cúmulo de Coma[6][7][8]

La gran masa del cúmulo viene indicada por las altas velocidades peculiares de muchas de sus galaxias, en algunos casos llegando a los 1.600 km/s respecto al centro del cúmulo, y por haber frenado la recesión del Grupo Local de él en aproximadamente un 10 por ciento.

Medio intergaláctico

Al igual que en otros cúmulos de galaxias ricos, el medio intergaláctico del Cúmulo de Virgo está lleno de un plasma a muy elevadas temperaturas (millones de grados Kelvin) detectable gracias a su emisión en rayos X, además de un número relativamente elevado de estrellas (alrededor de un 10% de la masa total en estrellas del cúmulo) -incluyendo cierto número de nebulosas planetarias- que se piensa han sido expulsadas de sus galaxias debido a interacciones gravitatorias con otras galaxias.,[9][10][11]​ incluso regiones de formación estelar,[12]​ y -aunque la evidencia en un principio fuera controvertida- cúmulos globulares,[13][14]​ arrancados tal vez en su mayoría de galaxias enanas.[15]

Miembros notables del Cúmulo de Virgo

A continuación se citan las galaxias más brillantes y/o notables del Cúmulo de Virgo tanto en el Catálogo Messier cómo en el Catálogo NGC, y subgrupo al que pertenecen::[16][17][18][19][20]

Catálogo Messier

M49 (Virgo B (?)), M58 (Virgo A), M59 (Virgo A), M60 (Virgo A), M61 (Nube S), M84 (Virgo A), M85 (Virgo A), M86 (Virgo A (?)), M87 (Virgo A), M88 (Virgo A), M89 (Virgo A), M90 (Virgo A), M91 (Virgo A), M98 (Nube N), M99 (Nube N), y M100 (Virgo A).

Catálogo NGC

(Ver para todas ellas referencias 7 y 20): NGC 4216 (Virgo A),[21]NGC 4365 (Virgo B), NGC 4388 (Virgo A), NGC 4394 (Virgo A), NGC 4435 (Virgo A), NGC 4438 (Virgo A), NGC 4450 (Virgo A), NGC 4473 (Virgo A), NGC 4526 (Virgo B), NGC 4527 (Nube S), NGC 4535 (Nube S), NGC 4536 (Nube S), NGC 4567 (Virgo A), NGC 4568 (Virgo A), NGC 4636 (Nube S), NGC 4651 (en la periferia del cúmulo, sin pertenecer a ningún subgrupo en concreto), NGC 4654 (Virgo A).[22]

Mapa

Cúmulo de VirgoGrupo de M83/NGC 5128Grupo M81Grupo Maffei 1Grupo NGC 1023Grupo M101Grupo NGC 2997Grupo M106Grupo de galaxias M51Grupo M109Grupo M96Grupo NGC 6744Dorado GroupVirgo III GroupsNGC 4697Leo II GroupsNGC 7582Cumulo de FornaxCumulo Fornax IIGrupo LocalGrupo de Sculptor

Véase también

Referencias

  1. a b c «NASA/IPAC Extragalactic Database». Resultados para el Cúmulo de Virgo. Consultado el 2 de octubre de 2007. 
  2. Esto indica que globalmente Virgo carece de galaxia dominante (Hopp and Materne, p.93; Nakazawa, Makishima, Fukazawa, and Tamura, p.1)
  3. a b Fouqué, P.; Solanes, J. M.; Sanchis, T.; Balkowski, C. (2001). «Structure, mass and distance of the Virgo cluster from a Tolman-Bondi model». Astronomy and Astrophysics 375: 770-780. 
  4. M. Fukugita, S. Okamura, N. Yasuda (1993). «Spatial distribution of spiral galaxies in the Virgo Cluster from the Tully-Fisher relation». Astrophysical Journal 412: L13-L16. 
  5. The Virgo Super Cluster: home of M87 (con marcos)
  6. Tully, R. B.; Shaya, E. J. (1984). «Infall of galaxies into the Virgo cluster and some cosmological constraints». Astrophysical Journal 281: 31-55. 
  7. Gavazzi, G.; Boselli, A.; Scodeggio, M.; Pierini, D.; Belsole, E. (1999). «The 3D structure of the Virgo cluster from H-band Fundamental Plane and Tully-Fisher distance determinations». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 304: 595-610. 
  8. GERHARD O.; ARNABOLDI M.; FREEMAN K.C.; OKAMURA S.; KASHIKAWA N.; YASUDA N. (2007). «The kinematics of intracluster planetary nebulae and the on-going subcluster merger in the Coma cluster core.». Astronomy & Astrophysics 468: 815-822. 
  9. Feldmeier, J.; Ciardullo, R.; Jacoby, G. (1998). «INTRACLUSTER PLANETARY NEBULAE IN THE VIRGO CLUSTER. I. INITIAL RESULTS». Astrophysical Journal 503: 109-117. 
  10. Intergalactic Stars in the Virgo Cluster
  11. Ferguson, Henry C.; Tanvir, Nial R.; von Hippel, Ted (1998). «Detection of intergalactic red-giant-branch stars in the Virgo cluster». Nature 391: 461. 
  12. Gerhard, Ortwin; Arnaboldi, Magda; Freeman, Kenneth C.; Okamura, Sadanori (2002). «Isolated Star Formation: A Compact H II Region in the Virgo Cluster». The Astrophysical Journal 580: L121-L124. 
  13. Takamiya, Marianne; West, Michael; Côté, Patrick; Jordán, Andrés; Peng, Eric; Ferrarese, Laura (2009). «IGCs in the Virgo Cluster». Globular Clusters - Guides to Galaxies, Eso Astrophysics Symposia, Volume .: 361. 
  14. Durrell, Patrick R.; Accetta, K.; Feldmeier, J. J.; Mihos, J. C.; Ciardullo, R.; Peng, E. W.; Members of the NGVS team (2010). Searching for Intracluster Globular Clusters in the Virgo Cluster. 
  15. Lee, Myung Gyoon; Park, Hong Soo; Hwang, Ho Seong (2010). «Detection of a Large-Scale Structure of Intracluster Globular Clusters in the Virgo Cluster». Science 328. 
  16. Es importante tener en cuenta que no hay unaminidad respecto a la pertenencia de una galaxia a un subgrupo en concreto; por ejemplo, M99 es considerada por algunos autores miembro de Virgo A y no de la Nube N (NGC 4254 (M99): An Act of Harassment). De manera similar, M98 es considerada miembro de Virgo A por Gavazzi et al (ver referencia 7).
  17. Ver referencia 6
  18. On the Progenitors of Two Type II-P Supernovae in the Virgo Cluster
  19. A Virgo high-resolution Ha kinematical survey - II. The Atlas
  20. GOLDmine (Galaxy On Line Database Milano Network) Home
  21. GOLDmine, sin embargo, la considera miembro de la Nube N
  22. Considerada por GOLDmine cómo miembro de la Nube E

Enlaces externos