Cuevas Bajas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:17 1 sep 2014 por Juliecastaneda (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cuevas Bajas
municipio de España

Archivo:No tienen
Bandera

Escudo

Cuevas Bajas ubicada en España
Cuevas Bajas
Cuevas Bajas
Ubicación de Cuevas Bajas en España
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Comarca de Antequera[1]
Comarca Nororiental de Málaga[2]
• Partido judicial Archidona
Ubicación 37°14′01″N 4°29′07″O / 37.233611111111, -4.4852777777778
• Altitud 312 m
Superficie 17 km²
Población 1337 hab. (2023)
• Densidad 83,29 hab./km²
Gentilicio cueveños
Código postal 29220
Alcalde Manuel Jesús Ginés Gámiz (PSOE)
Sitio web http://www.cuevasbajas.es
Localización de Cuevas Bajas respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Cuevas Bajas es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía, situado en la comarca nororiental. Por carretera se halla situado a 75 km de Málaga y a 495 km de Madrid. En 2011 cuenta con una población de 1.482 habitantes. Su extensión superficial es de 16,53 km² y tiene una densidad de 89,66 hab/km². Cuenta con una temperatura media de 16º y con 2700 horas de sol al año.

Geografía

Donde Málaga se asoma al Genil, situada en un bello valle encontramos la villa de Cuevas Bajas, al borde norte de la comarca de Antequera, a orillas del caudaloso río Genil, Cuevas Bajas conserva la fisonomía de pueblo andaluz, de calles estrechas y cortas con sus casas con ventanas enrejadas y balcones. Dista 70 Kilómetros de Málaga, está a 323 metros sobre el nivel del mar y cuenta con unos 1.500 habitantes.

Historia

La comarca en la que se encuentra ubicada la villa de Cuevas Bajas, tiene antecedentes históricos desde el paleolítico (40.000 años A.C.), según se desprende de los instrumentos aparecidos en los alrededores de la localidad y en las terrazas del río Genil. Durante la época de denominación romana, en torno al siglo II A.C., próxima a Cuevas Bajas pasaba una de las calzadas romanas que registra el Itinerario de Antonio, además de las numerosas villas cuyos vestigios se han encontrado en su término. Tras la dominación árabe, siendo esta plaza conquistada por el Alcaide de Antequera D. Fernando de Narváez en el año 1.426, merced a los repartos de tierras, comienza a repoblarse la villa poco a poco, llegando a tener Cuevas Bajas en 1.740, 1.300 habitantes y en 1.900, 2.900 habitantes.

Relieve

En el relieve de Cuevas Bajas caben destacar la multitud de cerros. El mismo pueblo se encuentra situado en la ladera norte de un cerro; junto a un valle fluvial que forma el río Genil.

El municipio tiene una superficie aproximada de 16 kilómetros cuadrados, lo que representa un 0,82% de la superficie total de la comarca de Antequera. Su forma es rectangular.

El núcleo urbano se encuentra situado al noroeste del municipio. Su altitud es de 323 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Encinas Reales (provincia de Córdoba), al este con Cuevas de San Marcos; al sur y al sureste con Villanueva de Algaidas; al suroeste con Antequera y al oeste con Benamejí

Monumentos

Sus monumentos más interesantes son la iglesia de San Juan Bautista (construida en el siglo XVIII y puede considerarse una de las iglesias más grandes de por la zona; la calle real con antiguas y bellas fachadas como la Casa de los cristales y la Casa de Felipe Quintana), y los poblados del Cedrón y la moheda que mantienen la arquitectura típica de la zona y fueron fundados por judíos y musulmanes.

Por otro lado no podemos dejar de lado los bellos parajes del río Genil a su paso por la villa de Cuevas Bajas, el observatorio de aves que se encuentra en el camino hacia la noria de la Agusadera (un bello paraje que data del siglo XIX), subir al Cerro de la Cruz a 768 metros de altitud, mirador natural de la comarca Nororiental donde se observan territorios de tres provincias andaluzas y visitar las Huertas del Marqués, donde se sigue utilizando el sistema de acequias que implantaron los árabes.

Cuenta una Chimenea de Fábrica de Aceite, actualmente en desuso, además de númerosas ermítas callejeras, sitiuadas en las fachadas de algunas de las casas de los vecinos del pueblo y también se puede ver una bella escultura situada en la Plaza de la Paz dedicada a una de las víctimas del 11M.

Fiestas

Cuevas Bajas celebra sus fiestas en honor de San Juan Bautista los días 24 y 25 de Junio durante esta fiesta se suelen construir carrozas y hacer una fiesta en el campo. En el mes de Agosto tiene lugar la feria de verano que se prolonga durante cuatro días a mediados de este mes, siendo también de interés, la Semana Santa, fiesta donde procesionan imágenes como la talla del nazareno del sevillano Castillo Lastrucci (Jueves Santo), el paso de la Virgen de la Soledad (Viernes Santo) o o la procesión de los niños que sacan a las calles una pequeña talla el Domingo de Resurrección.

La fiesta de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero durante la cúal en las calles del pueblo, los vecinos hacen grandes hogueras, los niños suelen hacer muñecos de trapo y se queman en dichas hogueras, al día siguiente es habitual celebrar el día de San Blas comprando rosquitas de pan y chocolate.

El carnaval y el día de San Marcos el día 25 de Abril, durante el día San Marcos, los habitantes del pueblo y de los pueblos cercanos se preparan para hacer una comida juntos en el campo además algunos suelen acampar durante este día.

En los últimos años se ha implantado la celebración de la "fiesta" de la "zanahoria morá un producto muy peculiar por su color morado y sus propiedades exóticas. Esta fiesta se suele celebrar todos los años el primer domingo del mes de diciembre, durante esta fiesta se preparan unos stand con los productos típicos del pueblo y algunos de interés. Además se puede degustar este producto típico junto con una migas, también se puede degustar las chacinas caseras, el famoso resol y la repostería típica del pueblo.

Gastronomía

La gastronomía de Cuevas Bajas es la típica de la comarca, destacado la conocida porra fría, las migas, el amplio recetario de pucheros y potajes, sus chacinas, su repostería de herencia hispano-árabe, y el resol bebida hecha a base de anís e hierbas aromáticas. Se debe de hacer mención especial a la zanahoria "morá", un producto característico de este pueblo y que ha vuelto a resurgir en los últimos años en torno al cual se celebra todos los años un festival.

Hay que nombrar el característico arroz con castañas (un postre típico de Semana Santa elaborado con castañas pilongas), son muy conocidos también los pestiños, los roscos, las flores de leche y las famosas tortas de aceite.

Colegios

CEIP San Juan Bautista

Este colegio está dividido en dos módulos, separados el uno del otro de unos 150 metros.

El edificio antiguo fue construido sobre 1970 y están las clases de infantil de 4 y 5 años, y los cursos de Primaria desde 1º a 4º distribuidos en dos plantas.

En el edificio nuevo se encuentras las clases de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de Secundaria.

Contacto

Dirección Postal: Calle Real,80. Cuevas Bajas (Málaga), 29220.

Teléfono: 952712695/952729562 Fax:952712661.

Página Web: http://cpsanjuanbautista.blogspot.com.es/

Referencias

  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
  2. Diputación de Málaga - Comarcas

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Malagapedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual.