Cuenca de la quebrada de Vítor

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cuenca de la quebrada Vítor es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica de la quebrada de Vítor. Este espacio está incluido en el ítem 014 del inventario de cuencas de Chile (BNA) que se extiende desde las laderas occidentales de la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. El ítem se subdivide en 1 subcuenca y 3 sub-subcuencas, de las cuales solo una, la 014-10, con un total de 2769 km², es la cuenca de Vítor. Las subcuencas 014-00 y 014-20 son subcuencas arreicas.

Existen pocas informaciones sobre esta cuenca, y su río emisario es llamado a veces Codpa, Chaca o Vítor.[1]: 41 

El inventario de cuencas de Chile no la nombra por su río principal, sino que la llama «Cuenca Costeras Río San José - Quebrada Camarones».

A partir de la década de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[2]: 17 

Cuenca de la quebrada de Vítor. Más detalles pueden ser vistos en los planos a escala 1:250000 del Instituto Geográfico Militar (Chile) de 1954: Carta preliminar Arica y Carta preliminar Caquena-Río Lauca.

Límites y relieve[editar]

Las quebradas andinas exorreicas del norte grande de Chile de norte a sur: Escritos, Concordia, Lluta, Azapa, Camarones, Vitor y Camiña. Todas ellas nacen en la cordillera, atraviesan la depresión intermedia y la cordillera de la Costa, dejando en su camino algunas profundas incisiones. En el extremo inferior se ve la quebrada de Tarapacá, que también nace en la cordillera, avanza hacia el poniente pero en la depresión intermedia gira hacia el sur sumiéndose en la Pampa del Tamarugal. El "espolón" costero es la península al lado sur de Pisagua.

Esta cuenca se inicia por el este en la sierra que forman los cerros Orcotunco y Anocarire, dando origen a varias quebradas que se unen en la localidad de Umirpa desde donde comienza a ser llamada quebrada de Vítor.[3]: 118  Solamente en la cuenca alta existe un flujo superficial de agua permanente, que normalmente no alcanza hasta la costa, salvo en los años con invierno altiplánico extremadamente lluvioso; por esta razón, en la costa solo se obtiene agua desde excavaciones de pozos.

Limita al oeste con el océano Pacífico, al este con la cuenca del río Lauca, al norte con la cuenca del río San José y al sur con la cuenca del río Camarones. Sus extremos alcanzan las coordenadas geográficas 18°42'S, 18°55′S, 70°22′W y 69°15'W.[4]: 11 

Las cuencas Escritos, Concordia, Lluta, Azapa, Vítor, Camarones y Camiña son las 7 cuencas más septentrionales de Chile, todas ellas adyacentes, exorreicas y de carácter andino (reciben aguas de la cordillera de Los Andes) y llevan su caudal hasta el océano Pacífico, aunque algunas no siempre llegan cargadas al mar. Las dos primeras cuencas, Escritos y Concordia, limitan al este con los cabezales de la cuenca del río Lluta y el Lluta a su vez limita al oriente con la gran cuenca del Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa que habita el centro de América del Sur.

Al sur de estas siete cuencas chilenas continúa sobre la depresión intermedia la Pampa del Tamarugal que es una cuenca endorreica y sobre las planicies litorales solo hay cuencas costeras arreicas o con algunas aguadas. El límite oriental de estas cuencas es la cordillera occidental de Los Andes, con excepción del río Lluta que nace en el centro de la cordillera.

Población y Regiones[editar]

Distribución de comunas en y en torno a la cuenca de la quebrada Vitor. En rojo las comunas, en verde claro las áreas protegidas y en línea negra los límites de las regiones. En Verde obscuro, la cuenca de Vitor.

La cuenca está ubicada dentro de los límites político-administrativos de la Región de Arica y Parinacota.

Las localidades pobladas son Chaca (Vitor), Ofrajía, Codpa, Amozac, Guanacagua, Poroma (Vitor), Palca (Vitor), Chitita y Caleta Vítor.[4]: 13 

Límites y subdivisiones[editar]

La cuenca limita al norte con la cuenca del río San José y al sur con la cuenca del río Camarones. Hacia el este colinda con el extremo sur de la cuenca del río Lauca, en su parte chilena, esto es la subcuenca del río Paquisa. Sus aguas provienen de la sierra a que pertenecen el cerro Orcotunco (5000 m s. n. m.) y el cerro Anocarire (5050 m s. n. m.).[3]: 117 

La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Vítor para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:

Lista de sub- y subsubcuencas de la hoya hidrográfica 014, quebrada de Vítor[5]
Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km²
014 Costeras Río San José - Río Camarones
0140 01400 Costeras entre Río San José y Quebrada Vitor 181
0141 01410 Quebrada Vitor 1623
0142 01420 Costera entre Quebradas Vitor y Río Camarones 871
total:
3 3 Región: XV (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: Océano Pacífico 2675
}

Hidrología[editar]

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen[editar]

Esta cuenca presenta en situación normal un escurrimiento superficial permanente en la parte alta de la cuenca, mientras que en la parte baja es intermitente.[6]

Glaciares[editar]

Humedales[editar]

Acuíferos[editar]

En la cuenca se conocen dos acuíferos, el acuífero intermedio en la confluencia de las quebradas Vitor y Garza que se extiende hasta 6 km aguas arriba, de ancho medio de 500 m y un ancho máximo de 700 m, con una pendiente del 2%, y una superficie aproximada de 584 Has. Sobre el se encuentra ubicada la comunidad de Chaca. El segundo es conocido como acuífero costero, comienza en la Caleta Vitor y alcanza hasta unos 6 km aguas arriba con un ancho de 350 m, un máximo de 500m y una pendiente de 2% abracando un área de 274 ha.[4]: 18 

Fuentes termales[editar]

Desaladoras[editar]

Obras hidráulicas[editar]

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en la cuenca de la quebrada Vitor. En amarillo los límites de las cuencas y en rojo algunas localidades.

El Atlas agroclimático de Chile distingue diez distritos agroclimáticos en la cuenca:

  •      15-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,4 °C y un mínimo de julio de 12,8 °C. En todo el año no tiene heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.823 días grado y 0 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 1 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.603 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,2 °C y un mínimo de julio de 12,1 °C. En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses Registra anualmente 3.132 días grado y 0 horas de frío acumuladas hastael 31 de julio. La precipitación media anual es de 1 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.680 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,7 °C y un mínimo de julio de 6,8 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 1 helada. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.875 días grado y 81 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.065 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-3 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C y un mínimo de julio de 6,4 °C. Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.372 días grado y 125 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.945 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-3 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,5 °C y un mínimo de julio de 3,4 °C. Tiene un promedio de 186 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 25 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.769 días grado y 588 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 4 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.155 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-4 Desierto de altura y régimen de humedad xérico (BWHXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 20 °C y un mínimo de julio de -0,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 157 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 700 días grado y 1.311 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 38 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.058 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,8 °C y un mínimo de julio de 12,9 °C. En todo el año no tiene heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.840 días grado y 0 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.753 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C y un mínimo de julio de 9,1 °C. En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.788 días grado y 12 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 2 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.828 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Áreas protegidas[editar]

La reserva nacional Las Vicuñas colinda con el extremo oriente de la cuenca, pero no pertenece a la cuenca.

Actividades económicas[editar]

Agricultura[editar]

La actividad agrícola en el valle se riega con aguas superficiales del cauce del Vítor o Codpa distribuidas en una red de canales y, en el sector de Chaca y la caleta Vítor se riega con agua extraída de pozos.[1]: 43 

En esta cuenca se encuentran 111 canales en los sectores de Chitita, Poroma, Codpa, Guañacagua y Timar, entre otros. De estos el 45% esta revestido de hormigón, un 18% esta revestido con mampostería, un 10% con losetas y el 20% no esta revestido. En cuanto al estado de los canales se consideró que el 49% esta en buen estado, 39% en regular estado y el 17% en mal estado.[1]: 93 

Esta en estudio la posibilidad de construir un embalse en Umirpa para dar riego seguro a la agricultura de la zona.[1]: 43 

Véase también[editar]

Notas[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]