Ir al contenido

Cruz de Íñigo Arista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:22 13 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Representación heráldica de la Cruz de Íñigo Arista, una cruz patada apuntada en su brazo inferior cuando es de plata y figura sobre un franco-cuartel, sobre campo de azur. Aparece por primera vez en el siglo XIV, cuando la adopta Pedro IV el Ceremonioso como «armas antiguas de Aragón».

La Cruz de Íñigo Arista es el nombre que recibe en la heráldica aragonesa la figura de una cruz patada apuntada en su brazo inferior (en francés: croix patée au pied fiché). La expresión fue acuñada por Jerónimo Zurita (1512-1580) quien divulgó la atribución infundada de que se trataba del emblema de Íñigo Arista, primer rey de Pamplona. El emblema, incluido en las armas territorializadas de Aragón desde la Edad Moderna, forma parte del escudo representativo oficial de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Origen y leyenda

La expresión fue acuñada por el historiador Jerónimo Zurita (1512-1580) en los Anales de la Corona de Aragón, que se terminaron de publicar en 1579. Llama al emblema «Cruz de Íñigo Arista», porque derivaría de este monarca pamplonés, de quien afirmaba eran descendientes los reyes históricos de Aragón desde Ramiro I. Ramiro, hijo primogénito del rey de Navarra Sancho III el Mayor, se convirtió en 1035 en el primer rey de Aragón, heredando dicho año el reino de Aragón a la muerte de su padre. En el reverso de las monedas acuñadas en Aragón bajo el reinado de Sancho Ramírez, hijo y sucesor de Ramiro I, aparece una cruz procesional sobre vástago con florituras a los lados, imagen que en la Edad Moderna se asociará al emblema de la encina de Sobrarbe,[1]​ distinta de la cruz que empleaba su padre como signum regis.

Según otra tradición, auspiciada desde las altas instancias de la Corona desde el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, este fue el emblema personal del monarca, identificándolo el signum regis, o firma que usaba Ramiro I en los documentos, ya que empleaba para este cometido una cruz patada.

Evidencias historiográficas

No hay constancia de la existencia de la cruz patada y apuntada en el brazo inferior de argén sobre campo de azur como escudo heráldico hasta el siglo XIV, a lo que hay que añadir que en época de Ramiro I (siglo XI) no existían las armas de señal, que nacen en Francia hacia 1120 y llegan a la Península Ibérica a mediados del siglo XII.

En el Monasterio de San Juan de la Peña, cerca de Jaca, en el Panteón Real mandado construir por Carlos III en el siglo XVIII, se representan los símbolos de la historia de Aragón, incluyendo la Cruz de Íñigo Arista.

Este escudo de armas figura en el segundo cuartel del escudo oficial de la comunidad autonónoma aragonesa. así como también en el emblema de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.

Notas

  1. «Dinero jaqués». Glosario numismático.

Bibliografía

  • FATÁS, Guillermo y Guillermo Redondo, Blasón de Aragón: el escudo y la bandera. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995.
  • REDONDO VEINTEMILLAS, Guillermo, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26). ISBN 978-84-96869-06-6.