Convento de la Victoria (Madrid)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:44 22 mar 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen con la Iglesia del Buen Suceso y a la derecha se ve una parte del 'Convento de Nuestra Señora de la Victoria.

Convento de Nuestra Señora de la Victoria (denominado también brevemente como Mínimos de la Victoria y Convento de Nuestra Señora de la Victoria) se trataba de un convento de la orden de los Mínimos situado en la Puerta del Sol (Madrid). Era un convento que continuaba por la Carrera de San Jerónimo (por esta razón se inspira el nombre de la vecina calle de la Victoria).[1]​ Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV estuvo de moda la misa de la Victoria. Poseía una Iglesia de estilo neoclásico con una capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Historia

Los Reyes Católicos ponen en 1487 ponen sitio a la ciudad de Málaga. San Francisco de Paula profetiza la victoria y en honor a él los Reyes Católicos fundan el primer convento español de la Orden de Mínimos en Málaga en 1493. El convento de Madrid fue fundado en 1561 por fray Juan de Vitoria, Padre Provincial de Castilla de la orden de San Francisco de Paula. El 7 de agosto de 1561 se celebró la primera misa, con la asistencia del príncipe de Asturias, don Carlos.[2]​ La construcción del convento se realiza por consejo de Isabel de Valois al ser devota de estos religiosos. El convento, que sufrió graves daños durante la guerra de la independencia, fue demolido tras su desamortización en 1836.[2]​ En el solar se construyeron diversas viviendas, el pasaje comercial de Matéu y la calle Espoz y Mina. Durante la guerra de independencia fue muy dañado, finalmente fue demolido a consencuencia de la desamortización de Mendizábal. Tras el espacio que dejó vacante se abrió la calle Espoz y Mina, y se edificaron algunos edificios de viviendas, así como un pasaje comercial llamado de Matheu.

Referencias

  1. Ramón Gómez de la Serna, (1987), "Historia de la Puerta del Sol", Almambru
  2. a b Virginia Tovar Martín, (2008), «La Puerta del Sol y sus monumentos (siglos XVI y XVII)», Madrid, Ayuntamiento y el I.E.M. (folleto)

Véase también