Ir al contenido

Competencias laborales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:36 26 oct 2014 por 190.214.225.60 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.

se exitoso

Historia

Este concepto surge en los años ochenta en los países industrializados y toma fuerza porque es considerada como la alternativa de mayor pertinencia para capacitar la mano de obra requerida por el acelerado y constante cambio en las estructuras productivas mundiales. La capacitación a través del enfoque de competencias laborales garantiza la inserción continúa y rápida al mercado de trabajo; el efecto directo de dicha inserción es la reformulación de la relación educación-trabajo. En los años noventa el concepto llega a América Latina como opción viable de formación y de desarrollo.[1]

Actualidad

Muchos gobiernos latinoamericanos han designado ciertas instituciones para lideren una política formativa mirando hacia este enfoque. Y han calificado lo anterior como fracaso de las políticas de Estado para promover el empleo o la transición del bachillerato al trabajo.

Esta responsabilidad fue concedida a distintas instituciones como el SENAC en Brasil, SENA en Colombia o CONOCER en México. Estas instituciones han adoptado el Enfoque de Competencias por considerarlo el punto de partida para construir respuestas de formación profesional con el sector productivo, caracterizadas por tener carácter flexible y de calidad en términos de eficacia y eficiencia; además de ser considerada una oportunidad para apuntar a la pertinencia entre los sectores educativo y productivo del país.

Notas y referencias

  1. Páez Luna, Dora Ligia (2011). ¿Competencia vs Competencia Laboral?. Bogotá. ISBN 978-958-44-9397-2. 

Las competencias laborales ciertamente son las capacidades adquiridas y demostradas en un área laboral específica, lo que se traduce como el saber hacer y el saber ser, puesto que también debe desarrollarse valores, aptitudes y cualidades para desempeñarse eficazmente en el área laboral. Las personas individuales y trabajadores que cuenten con una acreditación en la que se les reconozca determinadas funciones y tareas inherentes a su ocupación, le permitirá ofertar a mejores oportunidades de empleo y estabilidad en la medida que le sean reconocidas por instituciones establecidas para ello, llevando un beneficio individual, empresarial y al país. Fuente: http://informacionpublica.intecap.edu.gt/pdf/manuales_proc/gerencia/GMGE01%20%20%20E1.pdf