Ir al contenido

Biocombustible de algas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:27 7 abr 2014 por Leondella (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Combustible algal, también denominado combustible de algas, oleoalgal, oilgae,[1]algaeoleum o biocombustible de tercera generación,[2]​ es un biocombustible fabricado a partir de los productos de las algas.

Gráfico

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de la microalga Botryococcus braunii, que produce grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.[3]​ Las empresas de capital riesgo de Estados Unidos han decidido dar la espalda al etanol procedente del cultivo de maíz e invertir en productores que utilicen algas.[4]

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, dentro del presupuesto extraordinario de 490 millones de euros que su departamento destinará a inversiones del Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo), 23 millones tendrán como objetivo la construcción de un centros de investigación de algas para la captación de CO2 y producción de biocarburantes.[5]

El reto de la producción a gran escala de microalgas con fines energéticos ha sido asumido a escala global por un gran número de empresas, y los avances en este campo se producen con rapidez. Algunos ejemplos son el reciente anuncio, realizado por la empresa Solazyme, de producción del primer keroseno de aviación producido a partir de biomasa de algas; la iniciativa del Carbon Trust británico destinando 26 millones de libras al desarrollo de estas tecnologías o bien el interés del DARPA norteamericano en las aplicaciones en el ámbito militar.[6]

Actualmente, el desarrollo en España de tecnologías de producción de algas para su uso energético empieza a salir del ámbito de la investigación pura con el anuncio de la puesta en marcha de las primeras plantas comerciales. Estas son las de Muchamiel, que promueve la empresa alicantina BFS con el objetivo de producir energía eléctrica en una instalación de 30 MW de potencia, y la de Jerez de la Frontera, donde Aurantia, a través de la sociedad Celulosa Investment, pretende producir biocarburantes y otros productos en una instalación que serviría a la vez como sumidero de parte del CO2 emitido por la fábrica de cemento que Holcim tiene en esa localidad andaluza.[7]

Un analista de Mora Asociates, Leonard Wagner, nos dice que la producción de aceites de microalgas por área se estima que varía entre 5,000 a 20,000 galones por acre al año, que si lo comparamos con el siguiente mejor cultivo para producción de aceites, el aceite de palma, las microalgas producen de 7 a 31 mayor cantidad de aceite que lo que se produce con la palma, 635 galones por acre aproximadamente.[8]

Asimismo, Repsol está desarrollando biocombustibles a partir de microalgas, dentro de los proyectos CENIT PIIBE[9]

Complementariedad

Los biocombustibles a partir de microalgas encuentran su principal uso como complemento a la electricidad en los vehículos híbridos enchufables.

Véase también

Referencias

  1. «Oilgae.com – Oil from Algae! [Algae Fuel Making][AlgaeFuelMaking.Com]». Consultado el 10-06-2008. 
  2. Alternative Fuels
  3. «ACUICULTURA - ESPAÑA: Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos - Noticias de interés - Fundación OESA - Observatorio Espa...». Consultado el 2009. 
  4. «Los inversores estadounidenses apuestan por los biocombustibles de segunda generación». Consultado el 2009. 
  5. «Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias». Consultado el 2009. 
  6. «Eminentes investigadores, tecnólogos y empresas se reúnen en Madrid en una Jornada Técnica Internacional sobre el aprovechamiento energético de las microalgas - IDAE, Institut...». Consultado el 2009. 
  7. «Eminentes investigadores, tecnólogos y empresas se reúnen en Madrid en una Jornada Técnica Internacional sobre el aprovechamiento energético de las microalgas - IDAE, Institut...». Consultado el 2009. 
  8. Leonard Wagner. «Biodiesel from Algae oil-->» (en inglés). Consultado el 2014. 
  9. http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/innovacion-tecnologia/logros/microalgas/default.aspx

Enlaces externos