Ir al contenido

Combate de Castro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:58 7 jul 2020 por Juan Villalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Combate de Castro
La Guerra de los Ochenta Años
(Expediciones holandesas al sur de Chile)
Parte de guerra de los Ochenta Años

Mapa de la isla Grande de Chiloé, con Castro en el centro costero de los golfos de Ancud y Corcovado.
Fecha 19 de abril de 1600
Lugar Castro, Isla Grande de Chiloé
Resultado Victoria española.
Consecuencias
  • Las fuerzas holandesas son desalojadas de la isla Grande de Chiloé.
  • El alzamiento huilliche que apoyo a los neerlandeses en la isla es sofocado.
Beligerantes
Corregimiento de Chiloé Bandera de los Países Bajos Provincias Unidas de los Países Bajos
Huilliches
Comandantes
Francisco del Campo Bandera de los Países Bajos Baltazar de Cordes
Fuerzas en combate
150 soldados
algunos milicianos de Castro
40 soldados
600 huilliches
4 cañones
Bajas
10 muertos y varios heridos aprox. 28 neerlandeses
300 huilliches
Varios heridos

El combate de Castro fue un enfrentamiento entre una fuerza de españoles contra una expedición holandesa dirigida por Baltazar de Cordes producida en abril de 1600. Este acontecimiento acaeció en el marco de la Guerra de los Ochenta Años.

Antecedentes

El marino holandés Baltazar de Cordes logró apoderarse de Castro en diciembre de 1599 concertando una alianza con todos los caciques huilliches de la isla.[1]​ Cordes era el capitán de una las naves de la expedición que Jacob Mahu y Simón de Cordes, entre otros comerciantes de Róterdam, habían emprendido para comerciar con América, establecer colonias y socavar el poderío español.

Al cruzar el Estrecho de Magallanes las tormentas separaron a la flota y "La Fidelidad", al mando de Baltasar de Cordes se refugió en el archipiélago de Chiloé. Los neerlandeses recibieron auxilio de los huilliches en Lacuy y pactaron con ellos una alianza para tomar Castro y acabar con los españoles. Mediante el ardid de hacerse pasar por comerciantes pacíficos y contar que ellos deseaban ayudar a repeler un pronto ataque de los indígenas con el que habrían fingido estar de acuerdo, Cordes se ganó la confianza de las autoridades de Castro y logró que los pobladores de la ciudad se encerraran en la iglesia. Una vez llegados los huilliches, mató a sus jefes y también a los varones españoles y construyó un fuerte improvisado resuelto a permanecer en el lugar, seguramente con la esperanza de recibir refuerzos tarde o temprano.

Parte de los marineros estaba descontenta con la traición a sus aliados indígenas y con las contemplaciones que su capitán mostró en algunos momentos con sus enemigos españoles, según se narra en el diario de uno de ellos.

Veinticinco españoles que no se encontraban en Castro al momento de la conquista holandesa-huilliche, resistieron mediante una guerra de guerrillas en contra de las actividades holandesas y huilliches. Destacó en este periodo de resistencia Inés de Bazán que secretamente le entregó armas y municiones a la resistencia y animó a los rebeldes a atacar a los neerlandeses. Una vez repelido el ataque los neerlandeses la castigaron a latigazos.

Por esos mismos días, el coronel Francisco del Campo se aprestaba a dar curso a los planes de repoblamiento de la ciudad de Valdivia, la que había sido recientemente destruida durante el levantamiento indígena que siguió a la batalla de Curalaba. Sin embargo, al enterarse de la conquista holandesa de Chiloé y ante el temor de que esos extranjeros pudieran pactar una alianza con los indígenas alzados en el continente, del Campo decidió ponerse inmediatamente en marcha hacia el sur.

El combate

Del Campo aprovechó el factor sorpresa y preparó el ataque para el amanecer "al despuntar el lucero" del 19 de abril de 1600. Su capitanes:

El plan se iría cumpliendo. Peraza ataca a los indígenas del exterior y logra reducir a los artilleros, facilitando la escalada del pelotón de La Rosa, y estos a su vez logran abrir el portón. Simultáneamente Santa Ana logra crear un forado en el muro e ingresar con sus hombres. Sin embargo la lucha seguirá firme por al menos dos horas sin poderse decidir hasta después de la salida del sol.

Los neerlandeses se repliegan a la casa del fuerte. Del Campo intenta conseguir la rendición pero ante el fracaso ordena provocar un incendio a la casa. Los neerlandeses intentan huir por una puerta falsa del fuerte pero fracasan, sin embargo aprovechan el propio forado hecho por los españoles y logran llegar al mar donde en una lancha alcanzan su barco surto en la bahía que con sus disparos protege la retirada.

Consecuencias

La batalla había costado la vida de 26 neerlandeses y unos 300 indígenas y los españoles 10 muertos y una docena de heridos. Luego de la batalla se ejecutó a los españoles e indígenas que habían colaborado con el enemigo.

Luego de haber retornado el poder español, Baltazar de Cordes huyó por mar y estuvo varias veces a punto de ser atrapado. Finalmente, lo apresaron las autoridades de El Callao.

En cuanto al coronel Francisco del Campo, retornó a Osorno, ciudad que en ese momento se encontraba en una situación calamitosa; producto del alzamiento araucano de 1598.

Bibliografía

  • Tomás Thayer Ojeda - Formación de la sociedad chilena y censo de la población de Chile en los años de 1540 a 1565; Imp. Universidad de Chile, 1939.
  • R.P. Diego de Rosales - Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano, T. II; escrito hacia 1670 y publicado por Benjamín Vicuña Mackenna, Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1878.
  • Jerónimo de Quiroga - Memorias de los sucesos de la guerra de Chile; escrito hacia el año 1690; compilado por Sergio Hernández Larraín en 1909 y publicado por Ed. Andrés Bello, Santiago 1979.
  • Diego Barros Arana - Historia General de Chile, T. III; reeditado por Ed. Universitaria, Santiago, 2000.
  • Gabriel Guarda O.S.B. - Los Encomenderos de Chiloé, una nobleza insular; Ed. Universidad Católica de Chile, 2002.
  • Benjamín Vicuña Mackenna - Historia de Valparaíso, T. I; publicado en Obras Completas de Vicuña Mackenna por la Universidad de Chile, 1936.
  • Crescente Errázuriz - Seis años en la Historia de Chile (23 de diciembre de 1598 - 9 de abril de 1605), T. I; Imprenta Nacional, Santiago 1881.
  • Carlos Valenzuela Solís de Ovando - Tradiciones Coloniales, Ed. Nascimiento 1975.
  • Claudio Gay - Informe de Francisco del Campo sobre los acontecimientos de las provincias de Valdivia y Chiloé; publicado en Historia Física y Política de Chile según documentos adquiridos en esta república, T. I; impreso en París, 1846.

Véase también

Referencias

Enlaces externos