Ir al contenido

Colonia Atlampa

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:45 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Colonia Atlampa
Barrio de Ciudad de México

Iglesia del santo niño Jesús “Limosnerito”

]]
Delegación Cuauhtémoc
País México
• Ciudad Ciudad de México
Ubicación 19°27′26″N 99°09′15″O / 19.457325, -99.15414444
Límites Norte: Eje 2 Norte Eulalia Guzmán
Este: Avenida de los Insurgentes
Oeste: Río Consulado
Sur: Avenida Ricardo Flores Magón
Día del barrio 6 de Enero
Antigua vía ferroviaria México Cuernavaca, a su paso por la Colonia Atlampa.

La Colonia Atlampa (del náhuatl: Atlamaxacpan, atl, amaxactli, pan ‘agua, división, lugar’‘Donde tuerce el agua’)[1]​ es una colonia situada en la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal.

Historia

El sitio se ubicó cerca de Nonoalco, callpulli ubicado al poniente del altepetl de Tlatelolco. Los terrenos que ocupa la actual colonia Atlampa fueron potreros en el siglo XIX. Las primeras casas fueron establecidas por la compañía FF.CC. Central Mexicano.[1]​ La antigua vía ferroviaria México-Cuernavaca, que tenía su origen en la cercana estación Buenavista, produjo el establecimiento de un buen número de fábricas que aprovecharon las vías ferroviarias.[1]​ Fue fundada como colonia en la década de los treinta.[2]​ Al poniente circuló el Río Consulado.

Límites de la colonia

Los límites de la colonia están delimitados por las calles: al norte por el Eje 2 Norte Eulalia Guzmán, Calzada Nonoalco-Tlaltelolco o Calzada Ricardo Flores Magón al sur, Circuito Interior Bicentenario (en ese tramo se llama Paseo de las Jacarandas) y al este por la Avenida de los Insurgentes.

Patrimonio

  • Iglesia del Santo Niño Jesús "Limosnerito", templo católico construido en la década de los cuarenta por la Congregación de San José y cedido a la Arquidiócesis de México en 2005. Se ubica en la calle Clavel. En él se venera una imagen del Niño Jesús que data de principios del siglo XX, ordenada manufacturar por el religioso josefino José María Troncoso y Herrera, en Barcelona.[3]​ Con el fin de recaudar fondos para los templos de la Congregación de San José, Troncoso ideó que la imagen tuviera una actitud suplicante, con una bolsa en una de sus manos.[3]​ Dicha imagen se conserva en el templo. Su fiesta patronal es el 6 de enero, a la cual es tradición que acudan concheros, conocidos como "danzantes". El templo es referido también como "El Laguito", ya que en los terrenos en los cuales se asienta, se formaba un remanso del antiguo Río Consulado, que pasa a un costado, ahora entubado bajo el Circuito Interior Bicentenario.

Referencias culturales

Referencias

  1. a b c «Colonias». Sitio web de la delegación Cuauhtémoc. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  2. José Luis Cisneros (2008). «La geografía del miedo en la Ciudad de México; el caso de dos colonias de la Delegación Cuauhtémoc». El Cotidiano. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  3. a b «Historia». Sitio web de la Parroquia del Niño Jesús. Consultado el 13 de febrero de 2011. 
  4. Víctor Jesús Martínez. «‘José Trigo’, el norte y Fernando del Paso». Ciudadnorte.com.mx. Consultado el 12 de febrero de 2011. «En la novela aparece toda la patronimia de la zona. Se conservan también los nombres de las calles: Cedro, Fresno, Alhelí y Pino; los sitios clave: la parroquia de San Salvador de las Flores, que preside el inicio y culminación de la novela, y el eterno y vetusto puente de Nonoalco.» 

Enlaces externos