Colegio Nacional de Periodistas (Venezuela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Colegio Nacional de Periodistas
Acrónimo CNP
Tipo Organización Gremial Pública Nacional
Objetivos
  • Organizar a los periodistas profesionales de Venezuela
  • Velar por el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo
  • Velar por el cumplimiento del Código de Ética del Periodista Venezolano
  • Velar por la seguridad social de sus miembros
Fundación 18 de junio de 1976 (47 años)
Fundador Héctor Mujica
Sede central Av. Andrés Bello, edificio Colegio Nacional de Periodistas, Caracas, Venezuela
Área de operación Venezuela
presidente Tinedo Guía
vicepresidente Nikary González
Secretario General Delvalle Canelón
Miembros 23.000 afiliados
Estructura
Sitio web https://www.cnpven.org

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela es un cuerpo colegiado que se encarga de velar por el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo de ese país, así como su reglamento y el Código de Ética del periodista venezolano. De igual manera el Colegio Nacional de Periodistas tiene carácter legal vinculado a la carrera de periodista en Venezuela, ya que está establecido en la Ley de Ejercicio del Periodismo de 1995 (vigente) que los únicos autorizados para utilizar el título de Periodista Profesional (además de haber culminado sus estudios), son los que estén inscritos en dicho colegio y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP),[1]​ ente con el cual trabaja en conjunto para tratar todo lo referente a las reivindicaciones sociales de los periodistas venezolanos. El CNP es una corporación de derecho público amparada por el Estado, pero que goza de total autonomía, el CNP está dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que es distinto al del Fisco Nacional Venezolano.[2]

Historia[editar]

El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela surge como sustitución de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), y nace con el objetivo de hacer cumplir la Ley de Ejercicio del Periodismo de 1972. La antigua AVP era una forma de organización gremial de los periodistas venezolanos que funcionó hasta 1973.[3]

En el año de 1967 la Directiva Nacional de la AVP se trazó como objetivo luego de una larga campaña nacional, lograr la aprobación y promulgación de la Ley de Ejercicio del Periodismo, por la cual los periodistas venezolanos venían luchando desde el año 1946.[4]​ Luego de numerosas conversaciones con los representantes de los distintos partidos políticos que hacían vida en el país en esa época, se logró la formación de una comisión mixta integrada por parlamentarios y periodistas para reestructurar el anteproyecto que reposaba en el senado venezolano desde el año 1967. Finalmente en el año de 1972, una comisión integrada por los congresistas Héctor Mujica (PCV), Jaime Lusinchi (AD), Oscar Carvallo (MEP), Omar Rumbos (URD), y Juan José Rachadel (COPEI) junto con los periodistas Eleazar Díaz Rangel, Pedro Manuel Vásquez, Gilberto Alcalá, Carlos Jaén y Santiago Betancourt Infante, fue la encargada de trabajar en la elaboración definitiva del Proyecto.[5]

Finalmente el nacimiento del CNP llegó de la mano de la Ley de Ejercicio Profesional la cual aprobó el senado de la República de Venezuela el 4 de agosto de 1972 y 19 días más tarde el presidente Rafael Caldera firmó el ejecútese en presencia de los directivos de la AVP.[6]​ Posteriormente el presidente Carlos Andrés Pérez firmaría el Reglamento el 27 de junio de 1975.[7]

Se crea una Comisión Promotora del Colegio integrada por Héctor Mujica, Pedro Manuel Vásquez, Carlos Jaén, Gustavo Aguirre, Luis Guevara Manosalva, Juan Chinea, Antonio Márquez Morales, Omar Vera López, Alberto Ancizar Mendoza, Efrén Sojo, José Colombani y Luis Felipe Bellorín. El 9 de marzo de 1976 (tres años después de la promulgación de la ley) sale finalmente en la Gaceta Oficial, el Registro Nacional de miembros del Colegio Nacional de Periodistas, integrado por un total de 2.840 periodistas, que quedan colegiados oficialmente.[8]

La Comisión Electoral fijo el 18 de junio de 1976 para celebrar las elecciones, entre periodistas de todo el país se reunieron para elegir la primera Junta Directiva Nacional. Ese día también se eligieron las juntas directivas de cada una de las seccionales que lo conforman.[9]

Se inscribieron cuatro (4) planchas, las cuales representaban sectores políticos, gremiales y personalidades independientes que militan en la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP).Dentro de los postulados estuvieron Héctor Mujica por el Movimiento de Lucha Gremial (MLG) y los partidos PCV, MEP, Luis Felipe Bellorín por el Bloque de Prensa Gremialista (BPG), Eleazar Díaz Rangel por el Movimiento Prensa Libre (MPL), y Omar Pérez por AD. En dichas elecciones resultó como ganador Héctor Mujica, quedando en la historia como el primer presidente del CNP.[10]

La junta directiva para el periodo 1976-1978 quedó conformada por: Héctor Mujica, Jesús Romero Anselmi, Angel Higuerey Espinoza, Nicolás Hernández, Rigoberto Barrientos y Humberto Boscán. El tribunal disciplinario quedó integrado por Nelson Arellano, Salvador Sánchez y J. A. Rodríguez Silvera. Efectuadas las elecciones, la junta directiva se posesionó el 25 de junio, y el domingo 27 celebraron el Día del Periodista, el primero como Colegio Nacional, ya que desde 1965 se celebraba por la anterior AVP.[11]

Funcionamiento[editar]

Se rige fundamentalmente por la Ley de Ejercicio del Periodismo publicada en Gaceta Oficial N° 4.883 extraordinaria de la República de Venezuela el 31 de marzo de 1995 y su reglamento, de igual forma los periodistas que lo integran deben regirse por el Código de Ética del Periodista Venezolano.[12]

El CNP está estructurado como una organización de carácter nacional, cuya máxima autoridad es la Convención Nacional del Colegio Nacional de Periodistas. Asimismo, cuenta con una Junta Directiva Nacional, un Secretariado Nacional y un Tribunal Disciplinario Nacional. Junto con el Colegio Nacional, en todo el país funcionan 26 seccionales con directivas que son elegidas en procesos democráticos, regidas según lo establecido en la Ley de Ejercicio del Periodismo, así como por el Código de Ética del Periodista. También existe el funcionamiento de Círculos especializados de periodistas, tales como los de periodistas deportivos, periodistas hípicos, reporteros gráficos y de periodismo científico y periodismo militar los cuales cuentan con sus respectivas juntas directivas.[13]

Estructura organizativa[editar]

De acuerdo al capítulo II de la Ley de Ejercicio del Periodismo, el CNP se organiza de la siguiente manera:[14]

  • Convención Nacional: está integrada por la Junta Directiva Nacional, el Tribunal Disciplinario Nacional, la Junta Directiva de las Seccionales regionales y los delegados electos por las seccionales.[15]
  • Secretariado Nacional: está integrado por los miembros de la Junta Directiva Nacional, el Tribunal Disciplinario Nacional y los Secretarios Generales de las Seccionales regionales.[16]
  • Junta Directiva Nacional está integrada la Presidencia, la Vicepresidencia, una Secretaría General, una Secretaría de Organización, una Secretaría de Finanzas, una Secretaría de Relaciones, una Secretaría de Asuntos Profesionales, una Secretaría de Mejoramiento Profesional y Cultura, una Secretaría de Comunicaciones y Publicaciones, una Secretaría de Documentación y Actas y una Secretaría de Deporte, cada secretaría con su respectivo suplente.[17]
  • Tribunal Disciplinario Nacional: está integrado por siete (7) miembros principales y sus respectivos suplentes.[18]

Seccionales regionales[editar]

Seccionales que conforman el Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela.[19]

  • Seccional Anzoátegui
  • Seccional Apure
  • Seccional Aragua
  • Seccional Barinas
  • Seccional Bolívar
  • Seccional Carabobo
  • Seccional Ciudad Guayana
  • Seccional Cojedes
  • Costa oriental del lago
  • Seccional Distrito Federal
  • Seccional El Tigre
  • Seccional Falcón
  • Seccional Guárico
  • Seccional Lara
  • Seccional Mérida
  • Seccional Miranda
  • Seccional Monagas
  • Seccional Nueva Esparta
  • Seccional Paraguaná
  • Seccional Portuguesa
  • Seccional Sucre
  • Seccional Táchira
  • Seccional Trujillo
  • Seccional Yaracuy
  • Seccional Vargas
  • Seccional Zulia

Presidentes[editar]

La presidencia del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela se elige cada dos años,[20]​ sin embargo existió un periodo de 1998 a 2008 en el cual no se realizaron elecciones.[21]

Presidente Período
Héctor Mujica 1976-1978
Pedro Francisco Lizardo 1978-1980
Gilberto Alcalá 1980-1982
Gilberto Alcalá 1982-1984
Carlos Jaén 1984-1986
Domingo Eduardo Viña 1986-1988
Luis Vezga Godoy 1988-1990
Santiago Betancourt Infante 1990-1992
Eduardo Orozco 1992-1994
Eduardo Orozco 1994-1996
Manuel Isidro Molina 1996-1998
Levy Benshimol Rodríguez 1998-2008
Willian Echeverria 2008-2010
Silvia Alegrett 2010-2012
Tinedo Guía 2013-2015

Revista "El Periodista"[editar]

En junio de 2016 un grupo de Periodistas rescata y digitaliza 45 ediciones de la revista El Periodista, en la cual, está documentada la historia del gremio desde el año 1967.[22][23]

Bibliografía[editar]

  • Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 29.887 de fecha 23 de agosto de 1972.
  • Ley de Ejercicio del Periodismo publicada en Gaceta Oficial N° 4.883 extraordinaria el 31 de marzo de 1995

Referencias[editar]

  1. «De la profesión». Ley de Ejercicio del Periodismo. 31 de marzo de 1995. 
  2. «Información general». Archivado desde el original el 23 de enero de 2016. Consultado el 31 de enero de 2016. 
  3. «Los orígenes del Colegio Nacional de Periodistas». Archivado desde el original el 28 de enero de 2016. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  4. «Los orígenes del Colegio Nacional de Periodistas2». Archivado desde el original el 28 de enero de 2016. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  5. Dugarte, Sonia (19 de julio de 2009). «Nacimiento del CNP». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2016. Consultado el 30 de enero de 2016. 
  6. Gaceta Oficial de la República de Venezuela (N.º 29.887). 23 de agosto de 1972. 
  7. «Presidente Pérez Firma el Reglamento». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2016. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  8. «Comisión Promotora del CNP». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2016. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  9. Dugarte, Sonia (19 de julio de 2009). «Nacimiento del CNP2». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2016. Consultado el 30 de enero de 2016. 
  10. Dugarte, Sonia (19 de julio de 2009). «Nacimiento del CNP3». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2016. Consultado el 26 de enero de 2016. 
  11. «Nace el colegio de periodistas». Consultado el 27 de enero de 2016. 
  12. «De la profesión2». Ley de Ejercicio del Periodismo. 31 de marzo de 1995. 
  13. «Sección cuarta». Ley de Ejercicio del Periodismo. 31 de marzo de 1995. 
  14. De la organización del Colegio Nacional de Periodistas. 31 de marzo de 1995. pp. Página 3. 
  15. De la organización del Colegio Nacional de Periodistas1. 31 de marzo de 1995. pp. Página 3. 
  16. De la organización del Colegio Nacional de Periodistas2. 31 de marzo de 1995. pp. Página 3. 
  17. De la organización del Colegio Nacional de Periodistas3. 31 de marzo de 1995. pp. Página 3. 
  18. «De la organización del Colegio Nacional de Periodistas». Ley de Ejercicio del Periodismo: Página 3. 31 de marzo de 1995. 
  19. «Seccionales del CNP». Consultado el 29 de enero de 2016. 
  20. «Artículo 20 LEP». Ley de Ejercicio del Periodismo. 31 de marzo de 1995. 
  21. «Presidentes del CNP». Consultado el 29 de enero de 2016. 
  22. TORRES, DICK (1 de julio de 2016). «La revista El Periodista ya está disponible en la web». El Universal. Archivado desde el original el 8 de abril de 2017. Consultado el 8 de abril de 2017. 
  23. «Revista el periodista - Expresión libre, comunicadores por la paz y la democracia». www.expresionlibre.org.ve (en inglés). Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. Consultado el 8 de abril de 2017. 

Enlaces externos[editar]