Ir al contenido

Colegio Militar de la Nación

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:18 25 oct 2020 por SuperMalvinero10 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Colegio Militar de la Nación
Orden, valor, gloria
273px
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad El Palomar, Buenos Aires, Argentina
Dirección Aviador Matienzo y Ruta 201[1]
Coordenadas 34°36′03″S 58°36′11″O / -34.60083333, -58.60305556
Información
Acrónimo CMN
Fundación 11 de octubre de 1869
Estatus Abierto
Género Coeducación
Autoridades
Director General de brigada Roberto Ariel Agüero[2]
Sitio web oficial

El Colegio Militar de la Nación (CMN) es una institución educativa militar dependiente del Ejército Argentino que tiene como misión educar a los futuros oficiales del Cuerpo Comando y del Cuerpo Profesional, capacitándolos para ejercer el mando de la fracción básica de su arma, especialidad o servicio. Se encuentra en El Palomar, provincia de Buenos Aires.

Además, como unidad académica integrante de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, proporcionará los conocimientos de especialidades militares, carreras de grado y de pregrado establecidos por dicha universidad.

Historia

Domingo Faustino Sarmiento

El Colegio Militar de la Nación surgió el 11 de octubre de 1869 por Ley 357, que promulgó el presidente Domingo Faustino Sarmiento.[3][4]

Unos años antes, en 1860, en un mensaje que Santiago Derqui leyera ante el Congreso de Paraná como presidente de la Confederación, hizo una serie de consideraciones sobre la necesidad de crear una escuela militar, si bien lamentó los inconvenientes e imposibilidad de organizarla en ese momento.

El 9 de agosto de 1869 cuando aún no había cumplido el primer año de su mandato constitucional, Sarmiento envió un mensaje a la Cámara de Diputados adjuntando un proyecto para la creación de una escuela castrense que proveyera de oficiales altamente capacitados para mandar al Ejército.

Así el Congreso se abocó al estudio del mismo y tras algunos debates fue aprobada la Ley por ambas cámaras con el número 357 que autorizó al Poder Ejecutivo para la formación de una escuela militar.

Promulgada el 10 de octubre de ese mismo año esa ley 357 se convirtió en la piedra fundamental del Colegio Militar de la Nación.

De inmediato el gobierno designó una comisión militar especial a efectos de proponer el reglamento y plan de estudios de la nueva escuela. Se recurrió para esta tarea a un selecto grupo de oficiales, veteranos de muchas campañas y que habían acreditado destacadas condiciones intelectuales; eran ellos el brigadier general Emilio Mitre, el general Indalecio Chenaut, el coronel Mariano Moreno, el coronel Juan F. Czetz y el sargento mayor V. L. Peslouan.

Cuartel de San Benito de Palermo

Coronel Juan Czetz, primer director

Cerca de dos meses llevó a la comisión completar la tarea, que permitió al Poder Ejecutivo dictar un decreto el 22 de junio de 1870, oficializando lo propuesto. Dicho documento, firmado por el presidente Sarmiento y refrendado por el ministro de Guerra Martín de Gainza, designó como cuartel del Colegio Militar al cuartel de San Benito de Palermo, que sirviera de residencia a Juan Manuel de Rosas y al mismo tiempo nombró director del Colegio Militar al coronel de origen húngaro Juan Czetz y a los primeros oficiales.[4]

Ramón L. Falcón, primer cadete en ingresar al Colegio Militar.

El edificio, que desde la batalla de Caseros había sido destinado a distintos menesteres en forma temporaria, era de estilo colonial y de grandes proporciones para la época. En sus aulas y recintos se mantenían aún, muebles, estufas, alfombras, arañas y espejos que ornamentaron el lugar en tiempos de su primitivo propietario. Algunos de ellos, como un conjunto de rojos sillones de jacarandá, un escritorio de caoba, una cómoda y una caja de caudales, forman hoy el mobiliario del museo que funciona en la casa histórica de Caseros, dentro del predio del Colegio Militar en El Palomar.

El edificio se erguía al noroeste de la ciudad, distante de ella cerca de una legua, en los terrenos limitados por el arroyo Maldonado y el río de la Plata. Su construcción databa de 1838.

La primera tarea del flamante director, el coronel Juan Czetz, fue la adaptación de las instalaciones para la nueva función. Meses más tarde, el 19 de julio de 1870, ingresaba el primer cadete del Colegio, Ramón L. Falcón.

Este edificio, que había sido construido para albergar a una familia y al personal de servicio, llegó a cobijar en 1892 a 118 cadetes a los que había que agregar el cuadro de oficiales, el claustro de profesores y el personal de tropa y servicio.

Por espacio de 22 años, el caserón de Palermo de San Benito sirvió como cuartel del Colegio Militar y 17 promociones de oficiales egresaron de sus aulas, antes de ser abandonado en 1892 en búsqueda de mayor espacio.[4]

Para entonces, el Colegio habría alcanzado un alto prestigio académico, formando a los cadetes en un riguroso secundario que, por la época, se consideraba de excelencia y se ubicaba entre las mejores academias militares del mundo

Sede en San Martín

La nueva sede se fijó en la localidad de San Martín, en el año 1892, donde hoy se encuentra el Liceo Militar General San Martín. Ese ámbito, al igual que el primero, no fue construido al efecto sino que se aprovechó una edificación ya existente destinada anteriormente a un Colegio de Artes y Oficios. El reacondicionamiento se efectuó con sendas partidas presupuestarias otorgadas a ese efecto por el Congreso.

Más allá de la importancia de la nueva sede en San Martín, pronto las limitaciones de la construcción evidenciaron la necesidad de buscar un espacio especialmente diseñado. Así surgió el proyecto para construir la sede definitiva del Colegio que se hará realidad en el año 1937. Los viejos campos del Palomar de Caseros fueron los elegidos, considerados un espacio ideal por su amplitud y cercanía a la Capital Federal.

Nuevas instalaciones en El Palomar

Pablo Riccheri
Pablo Riccheri

El ministro de Guerra del presidente Julio Argentino Roca, teniente general Pablo Ricchieri, puso la piedra fundamental del edificio en el año 1904. Los trabajos iniciaron en 1921, durante la presidencia de Hipólito Irigoyen.

Se adjudicaron las obras del pabellón «Dirección» a la empresa Bonnen Ibero, Parodi y Figini, iniciándose los trabajos el 19 de julio, con asistencia del entonces Ministro de Guerra Julio Moreno. Se descubrió en dicha oportunidad una placa adosada al «Palomar» histórico, que más tarde fue colocada al pie del busto del general de división Domingo Faustino Sarmiento, en inmediaciones del arco de entrada del Instituto.

El ministro de Guerra que seguía de cerca los trabajos, ordenó suspenderlos en 1922 con el objeto de ampliar la capacidad del edificio para 1500 cadetes. Se encontraba ya construida para ese entonces parte de la Plaza de Armas, pavimentada con adoquinado de granito de Tandil, circundando con trazo elíptico al Palomar de Caseros.

Como consecuencia de la ampliación resultante del Plan de Obras, fue necesario abarcar la totalidad del terreno circundante, que incluía la antigua Escuela de Caballería.

A mediados de 1923 el Poder Ejecutivo aprobó el nuevo Plan de Obras, con una inversión superior a $ 13 500 000 moneda nacional que contemplaba casi la totalidad del predio definitivo.

Hasta el año 1929 se asignó una partida de $ 500 000 pesos Moneda Nacional anuales para la continuación de la obra, en cumplimiento del nuevo contrato celebrado con la «Compañía Nacional de Pavimentación y Construcciones».

En 1930, la crisis económica, obligó a paralizar las obras por total falta de recursos. Llegando así al año 1935, en el cual se reiniciaron por parte del presidente Agustín Pedro Justo, exdirector del Colegio, quien destinó los fondos necesarios para terminar en dos años de intensa actividad la obra.

El actual edificio, menos el pabellón C de dormitorios, las tribunas laterales del Campo de Deportes, el Casino de Oficiales y la primera Capilla, fueron inaugurados finalmente el 23 de diciembre de 1937 en ocasión del egreso anual de oficiales.

Con los años esas instalaciones se fueron ampliando, hoy los cadetes cuentan con numerosos espacios para su uso, se destacan una biblioteca informatizada en permanente expansión de más de 16 000 volúmenes, aulas interactivas, aulas tácticas, laboratorios de idiomas, física, química, polígono de tiro, capilla, salas de conferencias, cine, casino y un importante campo de deportes con gimnasio cubierto, salón de complementos, esgrima y pileta olímpica climatizada.

Además el Colegio Militar tiene el privilegio de contar con un patrimonio histórico único, ya que alberga dos sitios declarados Monumentos Históricos Nacionales: el Palomar y la Casa de Caseros, testigos mudos de importantes hechos del pasado como la batalla de Caseros, antesala de la Constitución Nacional o las conversaciones preliminares del Pacto de San José de Flores, que consolidó la unión definitiva del país.

Historia reciente

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabeza la ceremonia de egreso conjunto de alféreces, guardamarinas y subtenientes en el Colegio Militar (2010).
Desfile de salida de franco de cadetes del Colegio Militar de la Nación.

En el año 1994 el CMN se convirtió en instituto universitario. El oficial obtiene un título de grado reconocido por el Ministerio de Educación. Los cadetes de las armas y especialidades obtienen la Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa. Mientras que los oficiales de enfermería obtienen la Licenciatura en Enfermería con orientación en emergentología y trauma.[5]

Otro hito importante en este proceso de cambio ha sido la incorporación de la mujer que ingresa al Colegio Militar en una total igualdad de condiciones que el hombre.

Así llegamos al presente, que encuentra a este Instituto transitando el camino del afianzamiento y consolidación de esos cambios sin dejar de lado su finalidad esencial que es la de educación y formación de los futuros conductores del Ejército Argentino.

Formación

Mástil central y dirección del Colegio Militar de la Nación.

Es fuente de formación de los oficiales del cuerpo de comando: Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones y de las especialidades de Arsenales e Intendencia y servicio de Sanidad.

El cadete tiene opciones de estudio entre las que se encuentran las carreras de licenciatura en Conducción y Gestión Operativa y Licenciatura en Enfermería. Pero el principal título con el cual se egresa es el de subteniente del Ejército Argentino.

Cuenta con una media de 1200 cadetes. Los cadetes cuentan con variadas instalaciones para su capacitación, como aulas de computación, aulas de cartografía, laboratorios de idiomas y química/física, una biblioteca con más de 20.000 volúmenes, pista de atletismo, natatorio cubierto, polígono de tiro y otros servicios.

El Cuerpo de Cadetes se integra por el Batallón de Infantería (1.ª y 2.ª Compañías de Infantería), la Agrupación Montada (Escuadrón de Caballería, Batería de Artillería, Compañía de Ingenieros y Compañía de Comunicaciones), la Agrupación Especialidades (Compañía de Arsenales y Compañía de Intendencia) la Agrupación Básica (Compañías de 1.er Año A, B y C) y la Agrupación Cursos (Compañía Cuerpo Profesional).

Véase también

Referencias

  1. «Información de contacto». Colegio Militar de la Nación. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  2. «Colegio Militar de la Nación: 150 años de vida y nuevo director». Argentina.gob.ar. 15 de febrero de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2019. 
  3. «El Colegio Militar de la Nación celebró su 150° Aniversario». Argentina.gob.ar. 15 de octubre de 2019. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  4. a b c Quijano, Rosario; Arce, Catalina (2019). «El Colegio Militar de la Nación celebró sus 150 años». Soldados (258): 6. ISSN 0329-4358. 
  5. «Egreso Conjunto en el Colegio Militar de la Nación». Argentina.gob.ar. 5 de diciembre de 2019. Consultado el 24 de abril de 2020. 

Enlaces externos