Ir al contenido

Cofradía del Santo Entierro (Valladolid)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:28 3 may 2014 por Jl FilpoC (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cofradía del Santo Entierro
Localización
País Bandera de España España
Localidad Valladolid
Sede canónica Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Datos generales
Fundación 1930
Pasos Uno
Túnica Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón en bajo y bocamangas cingulo y cruz bordada sobre el pecho, todo ello dorado.
Procesiones
Día y hora Traslado y Acto de Oración al Cristo Yacente (Viernes de Dolores, 21:30)
Día y hora Santo Entierro (Jueves Santo, 24:00)
Día y hora Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30)
Día y hora Solemne Traslado del Cristo Yacente (Sábado Santo, 21:30)
Sitio web oficial

La Cofradía del Santo Entierro es una de las 20 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa de Valladolid.

Historia

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana.

En 1930 el arzobispo Remigio Gandásegui canaliza las inquietudes de un centenar de promotores, que pertenecían en su mayoría al Círculo de Recreo. Un conjunto de personas significadas de la ciudad deseosas de venerar y procesionar el conjunto de Juan de Juni de El entierro de Cristo que se conserva en el Museo Nacional de Escultura. En 1931 Gandasegui les concedió el paso "El Entierro" que Juni realizó entre 1541 y 1544 para el Sepulcro de Fray Antonio de Guevara obispo de Mondoñedo en el Convento de San Francisco. A causa de la situación política de España debido a la proclamación de la Segunda República, esta Cofradía no desfila en los tres años siguientes. Para volver a hacerlo en 1935, año en que no se les permitió procesionar la obra de Juni por su deficiente estado de conservación, lo que hacia imposible su salida procesional. Por lo cual la Cofradía convirtió en titular el Santo Cristo Yacente obra de Gregorio Fernández que se venera en el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana de Valladolid, sede de la Cofradía. Esta Cofradía que se mantuvo durante 30 años con los mismos cofrades, estuvo a punto de desaparecer por falta de hermanos, al fallecer algunos de sus fundadores dándose el caso de que un año solamente desfilaron 17 en la Procesión del Viernes Santo. A partir de 1961 comenzó a recuperar el número de cofrades de tiempos pasados. En la actualidad cuenta con 350 cofrades.

Imágenes

Santísimo Cristo Yacente
  • Santísimo Cristo Yacente (taller de Gregorio Fernández, 1631-1636). Propiedad del Monasterio, que lo exhibe en su Museo, del cual es una de sus obras más destacadas. García Chico considera probable que formara parte del retablo de la Cartuja de Aniago, que realizó Gregorio Fernández en 1634 junto al ensamblador Melchor de Beya y los pintores Tomás de Meñasco y José Ángulo. Se dice que fue una donación de Felipe III a las Madres Bernardas del Monasterio, de las cuales era protector. Procesiona un "Cristo Yacente" desde 1931, pero aquel año era el de El Santo Entierro de Juan de Juni, que procedente del Convento de San Francisco se conserva en el Museo Nacional de Escultura, y de 1932 a 1934 era el Yacente de Santa Catalina; el actual desfila desde 1935.

Salidas procesionales

  • Traslado y Acto de Oración al Santísimo Cristo Yacente (Viernes de Dolores, 21:30). La imagen deja el Museo del Monasterio de San Joaquín y de Santa Ana, bajando hasta la cercana parroquia de San Lorenzo, donde se realiza un acto de oración.
  • Procesión del Santo Entierro (Jueves Santo, 24 horas). Creada en 1964, se dirige hasta la iglesia parroquial de San Pio X. El silencio de los cofrades que portan farolillos, sólo roto por el sonido de las colas de éstos y por la corneta que anuncia la salida del paso. Cada poco, suena un bombo seco.
  • Solemne Traslado del Santísimo Cristo Yacente (Sábado Santo, 21:30 horas). Se realiza desde 1991, y a pesar del corto recorrido (en la Plaza de Santa Ana), es seguido por gran cantidad de público, que ven devolver la talla al Museo del Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde se guarda el resto del año.

Dado el carácter de sus desfiles, de silencio, el acompañamiento musical es muy reducido, consistiendo en dos cornetas y dos bombos, que marcan la salida del paso y el ritmo de la procesión respectívamente.

Otros actos

El Sábado de Pasión realiza el solmene besapié al Cristo Yacente, y celebra un solemne triduo en la Semana de Pasión. El Sábado Santo lleva a cabo la oración de laudes.

El resto del año, todos los primeros viernes del mes celebra un via-crucis. Celebra una misa de hermandad con la parroquia de San Pío X y celebra la festividad de San Joaquín y Santa Ana (26 de julio).