Ir al contenido

Cloruro de hidrógeno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:12 3 nov 2014 por Gaijin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cloruro de hidrógeno
Nombre IUPAC
Ácido clorhídrico
General
Otros nombres Ácido clorhídrico (cuando está hidratado)
Fórmula molecular HCl
Identificadores
Número CAS 7647-01-0[1]
Número RTECS MW4025000
ChEBI 17883
ChEMBL CHEMBL1231821
ChemSpider 307
DrugBank DB13366
PubChem 18348331 313, 18348331
UNII QTT17582CB 7HP60U6HMM, QTT17582CB
KEGG D02057
Propiedades físicas
Densidad 118 kg/; 0,118 g/cm³
Masa molar 3646 g/mol
Punto de fusión 158,25 K (−115 °C)
Punto de ebullición 188,09 K (−85 °C)
Propiedades químicas
Acidez -4 pKa
Riesgos
Ingestión Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO inducir el vómito.
Inhalación Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta. Si se detiene la respiración practicar reanimación cardiopulmonar.
Piel Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Remover de la zona afectada toda la vestimenta y calzados y hacer correr agua por al menos 20 minutos.
Ojos Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos expuestos con abundante agua por al menos 15 minutos.
Compuestos relacionados
Ácidos relacionados Flururo de hidrógeno,
Bromuro de hidrógeno
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico en su forma hidratada) es un compuesto químico de fórmula HCl, formado por un átomo de cloro unido a uno de hidrógeno. A condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) es un gas más denso que el aire. Es un compuesto tóxico, corrosivo, de olor picante y sofocante.

En su forma anhidra, no ataca metales ni aleaciones. Pero en presencia de humedad produce vapores de ácido clorhídrico que ataca a la mayoría de los metales exceptuando la plata, el oro, el platino y el tantalio.

Soluciones

Reacción de ácido clorhídrico con amoníaco, liberando vapores blancos de cloruro de amonio.

Cuando se encuentra en solución acuosa se le llama ácido clorhídrico. En CNPT la concentración máxima es de aproximadamente 37%.

También es altamente soluble en etanol y dietiléter.

Química

El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico , lo que significa que puede disociarse sólo una vez para ceder un ion H+ (un protón). En soluciones acuosas, este protón se une a una molécula de agua para dar un ion hidronio, H3O+:

HCl + H2O → H3O+ + Cl− El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. El ácido clorhídrico puede entonces ser usado para preparar sales llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia casi completamente en agua.

Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que indica el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una solución acuosa de HCl, el valor de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base conjugada notablemente débil, y que HCl está casi totalmente disociado.

Obtención

Industrialmente, se obtiene por síntesis de sus elementos en disolución de ácido clorhídrico o por reacción del ácido sulfúrico con el cloruro de sodio.

Siguiendo dicha reacción:

2 NaCl + H₂SO₄ -> 2 HCl + Na₂SO₄

Precauciones

Es altamente peligroso el contacto con la piel, los ojos y otras mucosas, y no se debe inhalar ni ingerirse disuelto en agua. Por lo tanto, a la hora de emplear este gas reactivo, es necesario usar guantes, lentes y mascarillas. En caso de ingestión, asistir a su médico lo más pronto posible.

Almacenamiento

Debe mantenerse fuera de contacto de agentes oxidantes, en especial ácido nítrico y cloratos. El envase contenedor deberá ser de vidrio o plástico.

Véase también

Referencias

Enlaces externos