Ir al contenido

Clematis dioica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Clematis haenkiana»)
Cabello de ángel
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Anemoneae
Género: Clematis
Especie: Clematis dioica
L., 1753

Clematis dioica es una especie de la familia Ranunculaceae. Se distribuye en México, Centroamérica, las Antillas y Suramérica.

Semillas

Características

[editar]

Especie trepadora perenne cuyo soporte en la naturaleza suelen ser arbustos y árboles; puede alcanzar hasta 25 m. Las hojas son pecioladas, opuestas, trifoliadas, con folíolos aovados, de 5 a 10 cm de largo por 2 a 7 cm de ancho. Inflorescencia en racimos ramificados (panículas). Flores blancas a blanco-verdosas, con tépalos elípticos de 6 a 10 mm de largo por 2,5 a 3,5 de ancho. El fruto es un aquenio, con una sola semilla.

Propiedades

[editar]

A las hojas, tallos y flores usados por la medicina tradicional mezclados con manteca de cerdo para usarlos como pomada, se le atribuyen propiedades desinfectantes o anti-infecciosas. Hervidos en agua se aplican para aliviar la hidropesía.

Para tratar las caries, dolor de muelas o dientes, se coloca un pedazo de tallo y/o una hoja molida en la parte afectada.

En algunas enfermedades respiratorias, como el catarro, se aconseja frotar el cuerpo con la mezcla de las hojas y ajo (Allium sativum) antes de acostarse. Para la gripa, se restriegan las hojas y se inhalan, o bien, se mezclan con alcohol y alcanfor y se inhalan con un paño. También se usa para calmar la tos.

Historia

A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado en el Libro del Judío refiere: "hecho el sancocho sirve para curar las odontalgias o sea dolores de muelas haciendo buches repetidos".

Más información vuelve a aparecer hasta el siglo XX, en Maximino Martínez, quien indica que se usa para las arenillas uretrales, la dermatosis, como diurético, y para destapar y lavar las vías urinarias.[1]

Taxonomía

[editar]

Clematis dioica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1084, en el año 1759.[2]

Etimología

Clematis: nombre genérico que proviene del griego ˈklɛmətɨs.[3]​ (klématis) "planta que trepa" probablemente vinca.

dioica: epíteto latino que significa "dioica".[4]

Sinonimia
  • Clematis brasiliana DC.
  • Clematis haenkiana C.Presl
  • Clematis thalictroides Steud.[5]
  • Clematis americana Mill.
  • Clematis glabra DC.
  • Clematis virginiana var. dioica (L.) Kuntze
  • Clematis virginiana subsp. dioica (L.) Voss
  • Clematis virginiana f. paucidentata Kuntze[6]

Nombres comunes

[editar]

Barba de chivillo, barbas de chivo, barbas de tecolote, barbas de viejito, barbas de viejo, cabeza de viejo, nube, pestañas de tecolote, plumbago, temecate, chilillo, chilillo de cerro.[7]

Referencias

[editar]
  1. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  2. «Clematis dioica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  3. Sunset Western Garden Book. 1995. pp. 606-7. 
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Sinónimos en Tropicos
  6. Clematis dioica en PlantList
  7. (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2001).

Bibliografía

[editar]
  1. Girault, Luis (1987) Kallawalla: 226. Traducción al español: Carmen Bustillos y René Alcócer. La Paz: UNICEF-OPS-OMS
  2. Hanan Alipi, Ana María y Juana Mondragón (2006) Clematis dioica L. Heike Vibrans (ed.) Malezas de México.
  3. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  4. Moreno, N. P. 1993. Taxon. Rev. ~Clematis~ 1–246. Unpublished Ph.D. thesis, Rice Univ., TX, Houston.
  5. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  6. Reyes-García, A. & M. Sousa Sánchez. 1997. Depresión central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Listados Floríst. México 17: 1–41.
  7. Sousa Sánchez, M. & E. F. Cabrera Cano. 1983. Flora de Quintana Roo. Listados Floríst. México 2: 1–100.
  8. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Ranunculaceae. En: Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (eds), Flora of Guatemala - Part IV. Fieldiana, Bot. 24(4): 243–256.

Enlaces externos

[editar]