Ir al contenido

Clase Segura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:31 12 dic 2013 por Elvisor (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Clase Segura
País productor
País productor Bandera de Proa Armada Española
Datos generales
Astillero Bazán - Izar (Cartagena)
Países en servicio Armada Española
Tipo Cazaminas
Estadísticas
Primera unidad Segura (M-31)
Última unidad Tajo (M-36)
Clase anterior Clase Descubierta (1978)
Periodo construcción 1996 - 2005
Periodo servicio 1999 - actualidad
Unidades concluidas 6
Unidades activas 6
Características de la clase
Desplazamiento 550 t (a plena carga)
Eslora 54 m
Manga 10,7 m
Calado 2,5 m
Sensores sonar: Indra-Raytheon-Thomson-Marconi SQQ 32, HF
radar: Kelvin Hughes Type 1007, banda I
Armamento • 1 cañón Oerlikon 20 mm/85 GAM-B01
• 2 sumergibles ROV Pluto Plus para M-31 a M-34
• Kongsberg Minesniper para M-35 y M-36
Guerra electrónica sistema Nautis de datos de combate
Propulsión • 2 motores diésel MTU-Bazán 6V 396 TB83
• 2 motores eléctricos combimac
Potencia 1523 CV
Velocidad 14 nudos
Autonomía 2000 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 33+7 personas

La Clase Segura la forman una serie de barcos para la lucha contra minas marinas construidos para la Armada Española a finales de los años 90 y principios del 2000, que recibieron nombres de ríos españoles. El primer cazaminas, el M-31 Segura, da nombre a esta clase de buques.

Diseño y construcción

El desarrollo de esta clase fue recogido en el Plan de Alta Mar para reemplazar a los 8 cazaminas costeros existentes en 1990. Aunque este plan contemplaba la construcción de 12 barcos entre dragaminas oceánicos y cazaminas costeros, los primeros fueron relegados y más tarde abandonados.[1]​ Se construyeron cuatro cazaminas en un pedido inicial (M-31 a M-34 Turia). Posteriormente se encargaron el M-35 y M-36, con opción a otros dos más. La empresa Izar (más tarde Navantia) adaptó la clase británica Sandown a las necesidades españolas, entre las que destacaban:[2]

  • Poder detectar minas ancladas hasta 300 m y minas de fondo hasta 200 m.
  • Su diseño y construcción requería prepararlos para evitar los principales sistemas que activan las minas, especialmente el magnético y por ruido, aunque también por presión y por contacto.
  • Soportar el impacto de estas armas pequeñas y peligrosas, pero dotadas de los medios para evitar en lo posible esta situación.

Fracaso en la exportación

Izar creó una gran infraestructura para fabricar cazaminas con casco de PRFV, se realizaron fuertes inversiones, se adecuaron talleres y una grada específica, se adquirieron equipos, se formó al personal, y a los equipos de trabajo pero la producción se quedó en seis únicos buques para la Armada Española, que no llegó a completar el número de unidades que preveía, y sin que se haya podido vender ningún barco a terceros países.[3]

Características

Medidas antimagnetismo

Las minas que se detonan por sistemas magnéticos o por ruido son muy difíciles de desactivar, en ocasiones hay que hacerlo mediante vehículos sumergibles y buceadores.

Para este objetivo, los barcos fueron fabricados en fibra y revestidos de GRP. La capa exterior fue cubierta a su vez con vinilo y poliéster.

Como una medida adicional, los motores eléctricos fueron fabricados para producir pocos campos magnéticos y compensarse uno al otro.

Medidas antirruido

Los motores diésel generadores alimentan dos motores eléctricos silenciosos. El conjunto de generadores diésel está en la popa del buque, confinados con mamparos estancos. Estos están a una altura superior a la línea de flotación para contribuir a la navegación silenciosa.

Los cazaminas de la clase Segura no utilizan las habituales hélices navales como sistema de propulsión, sino dos Voith-Schneider. El Voith-Schneider lo forman varias palas de paso variable que se mueven en un círculo entrando en posición vertical al agua. Toda la estructura del Voith puede girar sobre su eje para que el barco pueda caer a una banda u otra, consiguiendo así una asombrosa maniobrabilidad.

Las dos lanchas fueraborda que lleva cada uno de estos buques también están equipadas con motores silenciosos.

Medidas antipresión y anticontacto

Cinco de los seis cazaminas de la clase (dos de ellos en segundo plano) en su base de Cartagena.

Para evitar acercarse a las minas o tocarlas, estos barcos son muy maniobrables, y para realizar giros cerrados cuentan con dos propulsores eléctricos a proa que son capaces, junto con las palas de los Voith-Schneider a popa, de crear un par de fuerzas que permite girar en muy poco espacio.

Equipamiento

Al igual que sus predecesoras disponen de equipos de buceo y un sumergible antiminas del tipo Gayrobot Pluto Plus (para localizar y destruir minas hasta 300 m). Posteriormente se incorporó el Kongsberg Minesniper (un tipo de torpedo sumergido y de control remoto que puede destruir minas a una distancia máxima de 4000 m).

Asimismo disponen de un sónar para detectar minas hasta 300 m, que puede utilizarse a nivel de quilla o sumergido. También cuenta con dos grúas y cámara hiperbárica por si sucedieran accidentes de descompresión.

Unidades

Identificativo Nombre Fecha botadura Fecha entrada en servicio Fecha retirada Indicativo de llamada
M-31 Segura 25/07/1997 27/03/1999 - [4]
M-32 Sella 06/07/1998 28/05/1999 - [4]
M-33 Tambre 05/05/1999 18/02/2000 - [4]
M-34 Turia 22/11/1999 20/05/2000 - [4]
M-35 Duero 28/04/2003 05/07/2004 - [4]
M-36 Tajo 10/06/2004 10/01/2005 - [4]

Referencias

  1. Inígo Puente, el Plan de Alta Mar, http://web.archive.org/web/http://www.revistanaval.com/armada/especial/planalta.htm, diciembre de 1997, última visita 9 de septiembre de 2006
  2. Chris Chant, Barcos de Guerra, Editorial Libsa, Madrid, 2006, ISBN 84-662-1252-3
  3. http://infodefensa.com/wp-content/uploads/S-80.pdf
  4. a b c d e f «Lista Oficial de Buques de la Armada». Armada Española. diciembre de 2011. Consultado el 28 de diciembre de 2011. 

Enlaces externos