Cissus microcarpa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:17 9 dic 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cissus microcarpa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Vitales
Familia: Vitaceae
Género: Cissus
Especie: Cissus microcarpa
Vahl

Cissus microcarpa, es una especie del género Cissus en la familia Vitaceae.

Descripción

Son bejucos o trepadoras; tallos teretes a subangulados, no alados o con alas erosas; tallos jóvenes con tricomas café-amarillentos a ferrugíneos, malpigiáceos y adpresos y/o simple-pilosos; yemas axilares inconspicuas. Hojas 3-folioladas (raramente aquellas no asociadas con las inflorescencias son simples y profundamente lobadas), cartáceas a subcoriáceas, con tricomas malpigiáceos esparcidos a densos y/o tricomas pilosos simples, envés con domacios de tricomas simples en las axilas de los nervios secundarios con el nervio principal, nervios terciarios a menudo conspicuos, paralelos a laxamente reticulados, láminas con tonos cafés o verde obscuros (rojizos) cuando secas (al menos en la haz); folíolo terminal elíptico, obovado o subrómbico (orbicular u oblanceolado), 3–13 (–17) cm de largo y 1.4–10 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base atenuada (cuneada), peciólulo 0–8 (–23) mm de largo, folíolos laterales inequiláteros, elípticos, oblongos u ovados, 3–12 cm de largo y 1–8 cm de ancho, ápice agudo, acuminado u obtuso, base oblicuo-redondeada u oblicuo-cuneada, peciólulos 0–5 (–15) mm de largo; pecíolos 1.5–8 cm de largo, estípulas erectas, 2–4.5 mm de largo. Inflorescencias 1.5–6 cm de largo, pedicelos 1.5–5 mm de largo, con tricomas malpigiáceos adpresos a patentes o tricomas malpigiáceos adpresos mezclados con tricomas simples y pilosos o puberulentos, raramente glabros a papilados o sólo puberulentos, en general ligeramente curvados a marcadamente recurvados en los frutos tempranos (raramente se mantienen rectos), flores rojas, blancas, amarillas o amarillo-verdes; cáliz cupuliforme, generalmente con tricomas malpigiáceos en la base, raramente glabro a papilado o granuloso apicalmente, ápice truncado; corola en yema 1–2 mm de largo, con tricomas malpigiáceos esparcidos o glabra a papilada, ápice redondeado. Fruto obovoide, 7.5–9.5 (–13) mm de largo, purpúreo a negro; semilla 1, obovoide, 5.5–7 (–9) mm de largo.[1]

Distribución y hábitat

Originaria de América tropical. Presente en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 300 metros. Crece a orillas de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolios y perennifolios, además de matorral xerófilo.

Propiedades

En Puebla esta planta se usa para sanar granos.[2]

Taxonomía

Cissus microcarpa fue descrita por Martin Vahl y publicado en Eclogae Americanae 1: 16–17. 1796 [1797].[1]

Etimología

Cissus: nombre genérico que deriva del griego κισσος ( kissos ), que significa "hiedra".[3]

microcarpa: epíteto latino que significa "con semillas pequeñas".[4]

Sinonimia
  • Cissus chontalensis (Seem.) Planch.
  • Cissus dichroa Urb.
  • Cissus grisebachii Planch.
  • Cissus mexicana Mattei
  • Cissus torreana Britton & P.Wilson
  • Cissus trifoliata var. intermedia Griseb.
  • Vitis microcarpa (Vahl) Donn. Sm.[5]

Nombre común

Caquixtle, caquistle, poposocani.[2]

Referencias

  1. a b «Cissus microcarpa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  2. a b «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  3. Eggli, Urs (2002). Illustrated Handbook of Succulent Plants. 5: Dicotyledons. Springer. p. 452. ISBN 978-3-540-41966-2. 
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Cissus microcarpa en PlantList

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Croat, T. B. 1976 [1977]. Notes on Central and South American Cissus (Vitaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 63(2): 358–362. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  5. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2013. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  6. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  7. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
  8. Elias, T. S. 1968. Flora of Panama, Part VI. Family 112. Vitaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 55(2): 81–92. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  9. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  10. Hamilton, C. W. & A. Pool. 2001. Vitaceae. En: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2536–2543.