Ir al contenido

Cirugía plástica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:08 21 oct 2014 por Cirugiaplastica (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La palabra "plástica" es originaria del griego "plastikos" que significa moldear o transformar.

La cirugía plástica es la especialidad médica que tiene por objeto la corrección y/o mejoramiento de anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran reparación o reposición de la forma corporal y su función. Mediante cirugía se da tratamiento para reconstruir las deformidades y proporcionar función transportando tejidos del mismo cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales biocomplatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la combinación de los dos. Y en época más reciente con el uso de unidades de tejidos completas de donantes como lo son la mano y la cubierta de la cara.

La finalidad es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito, o que ha sufrido un accidente con perderdida la función alcance la mayor normalidad tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. También, se incluye a todos aquellos individuos sanos y emocionalmente estables que desean cambiar su aspecto ante inconformidad con su apariencia. Por ello con el desarrollo de la cirugía plástica se ha aprendió que toda cirugía debe incluir en su diseño una gran parte estética y lo más cercana posible a la forma natural normal, dejando en la historia los procedimientos que resolvían la función pero no eran estéticos. Es un objetivo diseñar de forma estética al remodelar los cuerpos para mejorarlos cualquiera sea la causa de la cirugía o al hacerlos más "hermosos".

La cirugía plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción.

  • Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía, está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u oncológica. La cirugía reconstructiva o reparadora hace uso de distintas técnicas: de osteosíntesis, de traslado de tejidos mediante colgajos y trasplantes autólogos de partes del cuerpo sanas a las afectadas, etc.
  • Cirugía estética o cosmética, es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones médicas (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay problemas ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de dermatocalasia que incluso impiden la vista).

Esta división ha sido marcada por la sociedad, y los servicios de salud pública y privados (compañías de seguros) pues los servicios de salud solo cubrirán los gastos de cirugía plástica que estén relacionados a enfermedades congénitas, adquiridas y a los accidentes. Pero no cubrirán los gastos de cirugía plástica asociados a la mejoría estética de la persona.


Historia

3000 años a. de C.
Los orígenes de la cirugía plástica se pierden, y se mezclan entre los de la cirugía general, de hecho, en los jeroglíficos de hace más de 4000 años, las primeras descripciones sobre el manejo de lesiones, fueron las de la reparación de la nariz.

Esto no se sabía hasta que fue encontrado en el pueblo de Thebes, en Egipto, el papiro Edwin Smith.

Edwin Smith era un inglés aficionado al arte y a la cultura egipcia. Andando en busca de antigüedades en 1862, se encontró en la necrópolis de Thebes, a un mercader llamado Mustafá Aga quien le ofreció un rollo de papel que parecía antiguo y se lo compró. Smith sabía que el documento tenía un contenido quirúrgico pero a pesar de conocer la escritura jeroglífica de los egipcios, durante su vida le fue imposible hacer una traducción técnica de buena calidad.

Después de la muerte de Smith, su hijo presentó el papiro a la Sociedad Histórica de Nueva York en 1906 y ellos asignaron al Dr. Henry Breasted, quien era uno de los mejores egiptólogos de la época para que hiciera una traducción, misma que se publicó en 1930 por la Universidad de Chicago.

Fue de esta manera como llegamos a conocer de la existencia del documento médico o quirúrgico más antiguo de la historia de la humanidad. El Dr. Breasted aseguró que este tratado fue escrito entre 3.000 y 2.500 años antes de Cristo.

El papiro de Smith es un fragmento que mide casi 5 metros de largo y consiste de. 48 casos, todos ellos de naturaleza quirúrgica entre los que incluyen heridas, fracturas, dislocaciones, úlceras, abscesos y tumores; los casos están colocados de arriba a abajo es decir, de la cabeza a los pies. Tres de los casos, describen procedimientos para reparar fracturas de nariz y otros refieren la forma de tratar lesiones en el cuello, extremidades superiores, tórax y columna vertebral.

Algunos conceptos que se encuentran en este papiro son utilizados en la actualidad como la palabra "cerebro" que se registra por primera vez en el lenguaje humano, las circunvoluciones cerebrales y las membranas que cubren el cerebro. Reconoce al corazón como el sistema de distribución a los vasos mediante pulsación, conceptos que estuvieron cerca del conocimiento de la circulación de la sangre. Además se menciona la utilización de férulas de inmovilización de fracturas, cauterización de úlceras y ungüentos para el manejo de heridas.

Para poder conocer lo que decía el papiro de Edwin Smith, fue necesario investigar lo que decía en la piedra encontrada en Roseta.

Existen evidencias de que los Babilonios llevaron al cabo también algunas operaciones en los ojos como extracción de cataratas aproximadamente 1900 años antes de Cristo.

La historia documentada de la Cirugía Plástica se remonta a la India por lo menos al año 500 a. C. cuando Sushruta publica el Sushruta Shamita, el fue el precursor del colgajo frontal para reconstruir la nariz; que hoy conocemos como colgajo Indio y continúa en uso. Debido a que la nariz era considerada como un órgano de reputación y respeto, por lo cual era frecuente amputar la nariz o las orejas para castigar a los criminales y a los habitantes de pueblos vencidos en una guerra, incluso se llegó a pagar recompensa por cada nariz u oreja traída.

Otros médicos que se destacaron en procedimientos de Reconstrucción fueron:

  • Gasparo Tagliacozzi (1546 - 7 noviembre 1599) publicó "De curtorem chirurgia per insitionem", en 1597 donde describe su colgajo en el cual se usa piel del brazo para reconstruir la nariz, y también escribió Nosotros restauramos, reparamos y volvemos a hacer esas partes del cuerpo que la naturaleza dio pero que el infortunio ha quitado, no tanto como para deleitar la vista. Pero, sí lo suficiente como para elevar el espíritu y ayudar a la mente del afligido.
  • Los ciruganos plásticos se inventaron porque querían

Cabe mencionar que fue condenado por interferir con la creación de Dios y su cuerpo fue exhumado y sepultado en suelo no consagrado.

  • Getafe fue el primero en usar el término plástica en su libro "Rhinoplastik" publicado en Berlín en 1818.
  • Zeis publicó el libro "Handbuch der plastischen Chirurgie" en 1838 lo que popularizó el término.

Cirugía reconstructiva

Fue la Primera Guerra Mundial el momento en el cual se impulsa la Cirugía Plástica tal y como la conocemos hoy en día, pues el enorme número de soldados víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y sus cuerpos forzó la formación de centros especializados en reconstrucción de heridos tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no estaba reconocida. En estos centros surgen grandes cirujanos plásticos como Morestin, Sir H. Gillies, y V.H. Kazanjian creadores del instrumental y técnicas de reconstrucción que aún hoy día usamos y llevan sus nombres. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial el campo de la cirugía plástica incrementa y deja de estar más o menos confinada a la reconstrucción maxilofacial.

El Dermátomo lo inventa Padget en 1939 en colaboración con Hood un ingeniero mecánico, aunque la idea de aparatos que tomaran injertos de piel de un espesor constante ya había sido desarrollada por Finochieto, un cirujano argentino quien inventó un cuchillo calibrado en 1920.

En los períodos de paz entre estas guerras y el posterior a la Segunda Guerra Mundial ha habido un gran desarrollo de la cirugía estética.

La cirugía plástica es considerada por el Dr. Frederik Mclorg como una disciplina quirúrgica resolutiva de problemas. La cirugía plástica extiende sus actividades quirúrgicas no sólo a la piel y sus anexos, también a los tejidos adyacentes en áreas del cuerpo como la cara y la mano, el cuello y la pared abdominal, las extremidades y el aparato genitourinario, los senos y el cuero cabelludo, además se extiende en procedimientos que implican la cirugía vascular y microvascular, cirugía de nervios periféricos, trasplante de músculos y tendones e incluso artroplastias y osteosíntesis traslapándose así con la cirugía ortopédica.

Campos de influencia de la cirugía reconstructiva:

  • Fracturas complicadas del esqueleto craneofacial
  • Malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial y de la cara (cirugía de labio y paladar hendido)
  • Reconstrucción de la piel y estructuras nerviosas de la cara
  • Cirugía oncoplástica o cirugía plástica oncológica: reconstrucción después de cirugía de extirpación tumoral. Especialmente en mama y cabeza y cuello.
  • Úlceras por presión
  • Úlceras varicosas
  • Quemaduras por fuego directo, escaldadura, electricidad, químicas, por congelamiento.
  • Reconstrucción de tejidos blandos asociados a fracturas previa o durante la Cirugía ortopédica.
  • Cirugía de mano: reconstrucción postraumática, reimplantes, trasplantes
  • Corrección de defectos congénitos y por enfermedades degenerativas como la artritis reumatoide.

Cirugía estética

La diferencia entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora es a veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado muchos procedimientos de la cirugía estética vienen a resolver una patología que afecta a una función. Y además todos los procedimientos de cirugía estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron durante las guerras, de hecho podríamos decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante las guerras aplicadas al mundo civil. La cirugía estética tiene el objetivo de corregir y/o modificar desproporciones corporales y/o faciales, con la finalidad de aproximarlas a los parámetros de belleza socioculturales. La cirugía plástica tiene un gran desarrollo en países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Argentina que cuentan con grandes cirujanos plásticos que han hecho importantes aportes a la cirugía plástica mundial. Se debe estar atentos a los pacientes que presentan un trastorno mental por una imagen distorsionada de su propio cuerpo (trastorno dismórfico corporal) y abordarlos terapeúticamente con un equipo interdisciplinario.

A continuación se nombran algunos procedimientos de cirugía estética:

  • Abdominoplastia: remodelación y reafirmación del abdomen.
  • Blefaroplastia: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa.
  • Dermolipectomía circular o "body lifting": remodelación del contorno del tronco.
  • Ginecomastia: reducción de mamas en los hombres.
  • Implantes de busto o mamoplastia de aumento: cirugía en la que mediante prótesis o implantes (de solución salina o gel de silicona) se aumenta el tamaño y la forma de los senos.
  • Mamoplastia reductiva.
  • Peeling: procedimiento mediante el cual se aplican medios físicos o mecánicos (peeling mecánico o dermoabrasión) o químicos (peeling químico) con el objetivo de retirar o desgastar en diferentes profundidades las capas de la piel (peeling superficial, medio y/o profundo). el objetivo es provocar una renovación controlada de la piel con objetivos reparadores o esteticos.Según la profundidad se puede utilizar para mejoramiento de aspecto de cicatrices como secuelas de acne, manchas etc. Dermoabrasión, Laserterapia que busca mediante quemaduras controladas de la piel su rejuvenecimiento.
  • Mastopexia: su finalidad es reposicionar los senos en su sitio original.
  • Rinoplastia: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.
  • Otoplastia: corrección de los defectos congénitos o adquiridos de las orejas.
  • Ritidectomía (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad mediante el reposicionamiento de los tejidos faciales.
  • Lipoescultura o Liposucción: la meta es retirar las adiposidades localizadas en distintas partes del cuerpo o cara; con la finalidad de mejorar la forma del cuerpo del paciente.
  • implante malar: cirugía que pretende corregir la hipoplasia malar mediante la colocación de un implante de silicona especialmente diseñado.
  • implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen al ángulo mandibular.
  • Mentoplastia: cirugía de aumento o reducción de mentón para corrección de alteraciones en la proyección del tercio inferior de la cara.
  • Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico se utiliza con el objeto de aumentar el volumen de ciertas áreas faciales o corregir defectos o secuelas de accidentes o malformaciones congenitas.
  • Vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal.

Países con mayor uso de cirugía plástica

En una encuesta global que hizo la ISAPS reveló una nueva jerarquía de países con las intervenciones cosméticas más quirúrgicas y menos quirúrgicas. Mientras que Estados Unidos sigue dominando en este campo, otros países que no se suelen asociar con la cirugía plástica están emergiendo como importantes centros.


Los 25 países y regiones más importantes son:

1. Estados Unidos 2. China 3. Brasil 4. India 5. México 6. Japón 7. Corea del Sur 8. Alemania 9. Turquía 10. España 11. Argentina 12. Rusia 13. Italia 14. Francia 15. Canadá 16. Taiwán 17. Reino Unido 18. Colombia 19. Grecia 20. Tailandia 21. Australia 22. Venezuela 23. Arabia saudita 24. Países Bajos 25. Portugal 26. Ecuador 27. Manzano island

La ISAPS

Es la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética / International Society of Aesthetic Plastic Surgery este es un organismo profesional líder en el mundo en el sector de los cirujanos plásticos estéticos, esta debidamente certificados por su junta de gobierno. Fundada en 1970, entre los que son miembros de ISAPS están incluidos muchos de los más conocidos y respetados cirujanos plásticos, reconstructivos y estéticos del mundo -en 95 países de todos los continentes-, lo que refleja la verdadera misión internacional de la organización. La carta de ISAPS se firmó en las Naciones Unidas.

Esta organización esta hecha para las personas que tienen duda sobre las ventajas y desventajas de hacerse la cirugía cosmética, también tienen un directorio de los cirujanos que están certificados a nivel nacional y están cerca de tu país.

Disciplinas relacionadas

  • Cirugía maxilofacial: Es la especialidad quirúrgica que se dedica a resolver la patología del macizo máxilo facial y oral. Algunas enfermedades que trata son: defectos congénitos como el labio y paladar hendido; traumatismos de la cara; quistes y tumores de las regiones oral, facial y cervical; trastornos de la articulación cráneo-mandibular; enfermedades de la lengua, las glándulas salivales y el cuello; cirugía dentaria como el del tercer molar y los implantes (implantología); etc. En algunos países -principalmente del continente americano- esta especialidad suele denominarse "bucal y maxilofacial" y es realizada principalmente por odontológos. En estos países, su campo de actuación suele ser más limitado que en los países europeos, en los que es una especialidad médica.
  • Cirugía pediátrica: En algunos países como España, Alemania o Francia, el tratamiento de niños con quemaduras o malformaciones congénitas (labio leporino, orejas prominentes) está a cargo de cirujanos especializados en niños.
  • Neurocirugía: La corrección de malformaciones complejas del cráneo (como las cráneosinostosis) es un terreno compartido con cirujanos maxilofaciales y neurocirujanos.
  • ORL: Las alteraciones del pabellón auricular y de la nariz son objeto también de la actividad conjunta con los otorrinolaringólogos.
  • Cirugía Oculoplástica: Sub especialidad de oftalmología dedicada al estudio y manejo de los problemas de la órbita (cavidad donde se encuentra el ojo), párpados, vías lagrimales y perdida ocular. La cirugía es aplicada tanto con propósitos funcionales como estéticos, obteniendose resultados sorprendentes en casos en los que, por motivos varios, el ojo pierde su forma y su aspecto naturales. Devolviendole su belleza y armonía. Funcionalidad y estética se complementan en esta disciplina específica de la medicina.
  • Caumatología: Sub especialidad dedicada al tratamiento de los pacientes quemados. En Cuba, es parte del plan de estudio de la especialidad de Cirugía plástica.

Sociedades científicas

Los médicos que practican esta especialidad se agrupan en sociedades científicas, que son asociaciones civiles sin fies de lucro, donde el público en general puede solicitar información sobre procedimientos y especialistas. Por ejemplo: Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial, Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Academia Colombiana de Cirugía Plástica, Sociedad Española de Cirugía Plástica, Sociedad Peruana de Cirugía Plástica, Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología, etc.

Titulación en cirugía plástica

Para obtener la especialidad, los médicos cirujanos deben formarse y capacitarse a través de cursos de posgrado, habitualmente trienales, dictados por Universidades o Sociedades científicas. En el caso cubano, es una especialidad médica que consta de cuatro años, donde el residente rota por diferentes especialidades afines, obteniendo así al final de su residencia, el título de especialista en Cirugía Plástica y Caumatología.

Véase también

Enlaces externos