Cipo funerario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:42 26 ene 2020 por Gar.Al.Iv (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cipo funerario etrusco de finales del siglo V a. C. Escena de exposición del muerto a la izquierda, y de lamentación a la derecha. Museo arqueológico de Sarteano.

Un cipo funerario (en latín: cippus), es una estructura arquitectónica vertical con forma prismática (como una pilastra o pedestal) o cilíndrica (como una columna) que se colocaba en las tumbas en honor de un difunto.

Se compone de tres partes: una base; una parte central, donde solían inscribirse textos votivos o epitafios y grabar las figuras, nombres y/o fechas de los dedicados; y un remate, con forma triangular (imitando un tejado a dos aguas) o rematado con ornamentos. Servía para marcar el lugar de una sepultura o como urna cineraria; en cuyo caso se componía de dos partes: la superior servía de cubierta a la concavidad abierta en la inferior para encerrar las cenizas del muerto a quien se dedicaba. [1]

Característico de la arquitectura funeraria etrusca y romana, también se encuentra en otras culturas como la púnica e íbera. Tiene su origen en los mojones de carácter topográfico que delimitaban las dimensiones, tanto de una propiedad privada como de una ciudad[2]​. Con el tiempo, comienzan a emplearlos en los recintos sepulcrales para definir las dimensiones de las tumbas, que en ocasiones aparecía reflejado en pedes[2]​.

Diferencia entre cipo y estela

En la actualidad, el concepto cipo es empleado para definir los monumentos epigráficos con características similares a las de las estelas. Respecto a esta ambigüedad, la única diferencia entre las estelas y los cipos se establece según el grosor del soporte; los cipos tienen una mayor profundidad. Pese a que el límite entre ellos es difuso, suele considerarse cipo cuando la profundidad del bloque de piedra sobre el que ha sido tallado supera el pie romano.[2]

Así mismo, en diversos contextos ibéricos al cipo se le ha atribuido otra funcionalidad además del carácter de monumento funerario, como la posibilidad de realizar libaciones[3]​.

Por otro lado, el uso del cipo como monumento funerario no tuvo una gran perdurabilidad; por tanto, solo se puede definir como tal, dentro de un contexto arqueológico, cuando aparecen expresadas las dimensiones del área sepulcral[2]​.

Véase también

Referencias

Bibiliografía

  • IZQUIERDO, ARASA, “Estelas, cipos, y pilares-estela”, La imagen de la memoria. Antecedentes, tipología e iconografía de las estelas de época ibérica, Valencia, Archivo de prehistoria levantina, vol. XXIII, 1999, p. 270.
  • CEBRIÁN FERNÁNDEZ, “Los soportes”, Titulum fecit: la producción epigráfica romana en las tierras valencianas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, p. 101.

Enlaces externo

  1. «¿Qué es un cipo funerario?». 
  2. a b c d Cebrián Fernández, Rosario (2000). «Los soportes». Titulum fecit: la producción epigráfica romana en las tierras valencianas. Madrid: Real Academia de la Historia. p. 101. Consultado el 26/01/20. 
  3. Izquierdo y Arasa, Isabel y Ferrán. (1999). «Estelas, cipos y pilares-estela». La imagen de la memoria. Antecedentes, tipología e iconografía de las estelas de época ibérica. Valencia: Archivo de prehistoria levantina. p. 270.