Ciclo y desarrollo familiar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El ciclo y desarrollo familiar son conceptos que atraviesan


La historia de vida de la familia , como toda historia tiene un comienzo , un curso y un desenlace . Es importante hacer una distinción entre lo que es el ciclo de vida propiamente dicho, del concepto de desarrollo familiar, aunque en general son usados en forma indistinta. Mientras que el ciclo está relacionado con lo universal, el desarrollo se relaciona con lo particular de cada familia. Todas las familias pasan por las mismas transiciones y por las mismas etapas evolutivas, pero cada familia tiene su propio ritmo y particularidades en la forma de adaptarse a los cambios, si bien en la vida suceden situaciones azarosas, no todos pasan por lo mismo. Si una mujer y un hombre se unen, es previsible que pasen por diversas etapas. El pasaje de una etapa evolutiva a la siguiente no ocurre de cualquier modo, ya que implica un cambio de roles y funciones y por lo tanto un cambio de la estructura familiar, este cambio como todo cambio real, es dificultoso y gran generador de estrés. Cuando se termina una etapa y se entra en la siguiente se atraviesa lo que se conoce como transición. A través de toda la historia de la familia se puede observar que las transiciones, en forma constante y en todas las sociedades, van acompañadas de rituales.

Generalidades[editar]

Ciclo vital[editar]

Está relacionado con lo biológico, se refiere a los cambios más o menos súbitos que se dan en la vida de una persona y en relación con otras. . A partir de estos cambios se inicia un ciclo similar. Estos cambios bruscos se refieren a las crisis que producen un cambio discontinuo o de segundo orden se relaciona con las transiciones, ya que en estos momentos la estructura familiar necesariamente debe cambiar, porque se debe modificar las reglas de relación que permitan una mayor complejidad en el sistema.

Ciclo evolutivo familiar[editar]

  • Se refiere a las transiciones. Cuando se termina una etapa evolutiva y se entra en la siguiente se atraviesa lo que se conoce como transición.
  • Se relaciona con hechos biológicos y sociales universales, tales como el nacimiento, la menarca, el matrimonio, la adultez, la vejez.
  • Se da del mismo modo en todas las culturas. Todas las niñas del mundo tienen su menarca y pasan por la adolescencia. Todas las familias, como sistema, tienen un principio y un fin.
  • Es universal y todas las familias pasan por las mismas transiciones.
  • Es previsible y esperable .Si se tiene hijos es esperable que estos crezcan y se emancipen para formar o no una nueva familia.
  • Requiere cambios en las reglas, roles y funciones familiares.
  • Se acompaña siempre de rituales evolutivos.
  • Da universalidad a la familia.

Desarrollo[editar]

Significa evolución progresiva, en una serie de etapas o estadios por las que pasa todo ser vivo en el curso de su crecimiento. Si bien se producen cambios estos no son tan bruscos como sucede en el ciclo, pues responden a un cambio continuo o de primer orden. El orden de estas etapas se basa en un orden sucesorio de adquisiciones y pueden estar o no relacionadas con el tiempo. Si una familia durante la transición de la adolescencia de un hijo no cambia y no tiene nuevas adquisiciones, cronológicamente cambio, pues el hijo tiene menos edad, pero, en realidad, quedó estancado en el crecimiento si se mantiene sus conductas infantiles. No se incorporó novedad y, por lo tanto, solo hay repetición. Este concepto lo trae Piaget al precisar que no se debe considerar los estadios en un orden cronológico, sino en un orden sucesorio, pues entre las etapas hay un encadenamiento de integración, ya que la estructura alcanzada en un estadio va a formar parte de la lograda en la siguiente en una construcción progresiva hasta completar el desarrollo.

Desarrollo familiar[editar]

  • Es particular de cada familia.
  • No es esperable ni previsible, pues depende de hechos más circunstanciales y azarosos, que una niña tenga su menarca es esperable, no el modo como la familia encara este tema.
  • Trae repetición de patrones de relación.
  • Mantiene las reglas y normas, una vez alcanzado un estado de organización, la familia tiende a mantenerlo.
  • Los rituales, si los hay, adquieren una característica propia. Cada pareja puede festejar su casamiento como lo desea.
  • Da particularidad a la familia.

Rituales que acompañan al ciclo evolutivo[editar]

El ritual es un acto simbólico fijado por ciertas reglas que debe efectuarse en un cierto orden y de un modo determinado. Esto ayuda a la familia a disminuir la tensión y el desequilibrio que provoca el cambio y le permite acomodarse a las nuevas reglas. Los rituales si bien fueron adoptados por todas las sociedades, cada cultura y cada familia le dan un significado propio. Los rituales forman parte de la riqueza cultural, así como de la narrativa familiar e individual. Además de satisfacer necesidades sociales, los ritos satisfacen necesidades familiares e individuales desde el momento en que mantiene la identidad de grupo.[1]​ Desde lo social, hay determinadas transiciones en que es especialmente importante la presencia de estos ritos: ellos son el nacimiento, la pubertad y la adolescencia, el matrimonio y la muerte. Hay algunas transiciones que son consideradas por algunas culturas, mientras que en otras pasan desapercibidas como por ejemplo, la entrada a la menopausia.

Rito de paso[editar]

El término rito de paso fue usado por el antropólogo Arnold Vann Gentep para denotar las ceremonias que permiten la transición de un estado a otro, o sea, de una etapa evolutiva a la siguiente. Según Evan Imber-Black, 1989 se puede reconocer:

Finalidad de los ritos de paso[editar]

Disminuyen la ansiedad que genera el cambio. El cambio no se da aisladamente en el individuo, sino en relación con los otros miembros que forman el sistema. Al interactuar con el grupo, se logra el manejo de la nueva situación. Mantiene la identidad cultural. Ayudan a la aceptación y a la acomodación, al cambio de roles que la sociedad obliga a asumir en cada transición. Ayuda a marcar diferencias generacionales y a delimitar fronteras. Favorecen la pertenencia al grupo social. Ayudan a enfrentar y resolver conflictos .Por ejemplo en el pasaje de hijo a esposo se enfrentan situaciones contradictorias que deben resolverse. Permiten la incorporación de la novedad al iniciar una nueva relación, como sucede con el matrimonio. Crea un contexto confiable para la expresión de sentimientos como la alegría ante el nacimiento, o el dolor y la angustia ante la muerte. Permiten la conexión con la comunidad.

Momentos del rito de paso[editar]

Momento 1[editar]

Al finalizar una etapa y comenzar la transición se pierde el estatus que se tiene, crea una situación de pérdida.

Momento 2[editar]

Al modificarse el estatus anterior se inicia un nuevo contacto, se esperan nuevas conductas que permitan una relación diferente. El espacio relacional se modificó. Se produce desorganización y ambivalencia. Se van modificando las fronteras. Cuando el niño nace, entra en un nuevo contacto con la madre al crearse una nueva frontera, cuando un alumno se gradúa entra en un nuevo contacto con su contexto de aprendizaje, la universidad pone un nuevo límite con él.

Momento 3[editar]

Reconocimiento del nuevo estatus actual por el grupo social, se hace una reincorporación con el nuevo estatus que da nuevas facultades. Con la nueva posición, se esperan conductas acordes con ella. Se produce una situación de ganancia con el nuevo reconocimiento.

La interacción de tres niveles simultáneos de cambio[editar]

Un nivel individual[editar]

En el que hay un cambio personal. Un niño pasa a ser adolescente .Si pensamos en términos de organización, cambian las propiedades particulares de cada componente del sistema. Ello trae como consecuencia un cambio en el segundo nivel, por haber cambio también en los componentes que definen la unidad completa.

Un nivel relacional familiar[editar]

Al cambiar el individuo se modifica la relación entre los miembros de la familia. La relación entre un niño escolar y su padre no será la misma cuando entre en la adolescencia o en la adultez.

Un nivel relacional entre la familia y la comunidad[editar]

Se traspasan fronteras familiares con el nuevo cambio. Una pareja es reconocida de forma diferente por la sociedad cuando tiene hijos. La sociedad le impone nuevos derechos y obligaciones .[2]

Rituales que acontecen en el ciclo evolutivo[editar]

Nacimiento[editar]

El rito de paso o transición del reconocimiento del niño, fue cambiando con el tiempo y coloreado por la cultura a la cual pertenece el niño. Siempre va acompañado de un nombre y de la presentación a familiares y amigos. Puede acompañarse de rituales religiosos como el bautismo o la circuncisión.

Pubertad y Adolescencia[editar]

Son numerosos los ritos de acuerdo a la sociedad en la que vive el adolescente. Los ritos que acompañan esta transición están directamente relacionados con la incorporación del nuevo estatus, tanto dentro de la familia como fuera de ella. Y muchos de ellos llevan una larga preparación, como sucede con los 15 o el barmitzva de la religión judía. La ceremonia simboliza la entrada a la edad adulta. Mientras el rito religioso se mantiene como símbolo de entrada a la adultez, no sucede lo mismo actualmente con los 15 años. A generaciones anteriores se les prohibía pintarse y usar tacos altos hasta no cumplir esa edad. En otras sociedades, como se vio la ceremonia Naven el joven es sometido a una serie de pruebas que debe pasar para ser reconocido como adulto. Si bien en algunas sociedades, estas pruebas son simbólicas, en otras dejan marcas físicas, como por ejemplo, la clitoridectomia que se realiza actualmente en algunas sociedades orientales.

Matrimonio[editar]

A través de los relatos históricos y literarios puede verse que esta transición ha sido la más florida en ritos de paso. Desde ceremonias de los más ostentosas hasta las más sencillas. Independientemente de la cultura siempre se acompaña de ritos, tanto civiles como religiosos. Es posible observar los tres fases que se dan en este rito de transición.[1]

Primera fase[editar]

Previa a la institucionalización del matrimonio. Es una fase de preparativos y de despedida del estatus anterior. Puede durar días y años, según la cultura y el grupo social al que se pertenece. Esta etapa puede ser generadora de tal nivel de tensión que lleva a la postergación o a la evitación del matrimonio. Son tantas las amenazas y la inseguridad hacia el futuro que uno de ellos puede entrar en pánico.

Segunda fase[editar]

Que corresponde a su institucionalización y todo el festejo que acompaña al cambio de estatus y a la creación de la nueva unidad. A este cambio le corresponden nuevas obligaciones y nuevos derechos. La sociedad reconoce la legalidad del matrimonio. Al terminar el festejo, los nuevos esposos se despiden de esa etapa en que terminan de ser hijos para ingresar a una etapa que es muy propia, novedosa, en la que hay que empezar a trabajar duro. La finalización de la luna de miel los coloca en la realidad de la siguiente fase.

Tercera fase[editar]

En la que ya dejan de ser los novios para convertirse en esposos. Las conductas que se espera de ellos a partir de este nuevo estatus logrado deben de ser acordes con él. Toda la comunidad reconoce a la nueva unidad. Cada cultura le da una modalidad propia a los rituales matrimoniales Es muy particular , el rito de paso que a principios del siglo XIX se daba en el noroeste de nuestro país las fases eran varias: rapto de la novia, aislamiento de ella en la casa de un pariente durante dos o tres semanas, fiesta de petición de mano. Con la petición de mano se hacía un pacto entre las dos familias una vez aceptada las condiciones, la pareja pasaba a vivir bajo la tutela y en la casa de un pariente durante dos años. Cumplido estos, construían en muy poco tiempo la vivienda propia y, mientras tanto, continuaban los festejos. Estando ya la vivienda en condiciones para habitarla, se efectuaba el rito religioso que duraba tres días, la madrina y el padrino exponían todos los regalos y si faltaba algún presente, el padrino debía suplirlo por dinero. Recién cuando la familia esperaba un segundo hijo, se consideraba que el matrimonio estaba cumplido y se los reconocía como una nueva familia.[3]

Muerte[editar]

Tanto más importante que los anteriores, los ritos que acompañan a la muerte, además de cumplir con las connotaciones socioculturales tanto civiles como religiosas, permiten expresar públicamente el dolor y la perdida. Como todo rito, cumple con las tres fases antes , durante y después. Al muerto se lo prepara, se lo vela y se lo entierra. En la antigüedad, el muerto continuaba siendo parte de la familia y se le rendía continuamente un culto. Hoy en día, esto ha cambiado, pero si alguien viaja por ciertos pueblos o viejas ciudades del sur de Europa puede ver panfletos de duelo que recuerdan al difunto muerto hace años, pegados en las calles. Los ritos que acompañan a la muerte son más variados que los que acompañan a otras transiciones. Al muerto se lo puede enterrar en zonas determinadas para ello, se lo puede cremar, se lo puede embalsamar, se lo puede momificar o se lo puede exponer a su congelamiento. Si se lo crema, sus cenizas se pueden arrojar al mar, al río o desparramar en alguna pradera o enterrarse en la casa. En fin son tan variados que podría escribirse un tratado. En los pueblos en donde se creía que el muerto emprendía un viaje, como sucedía en la antigüedad, había objetos y alimentos que lo acompañaban.

Rituales familiares[editar]

Se los puede agrupar según Bennett, Wolin y Mc Avity , estos rituales se realizan en el hogar sin la supervisión de instituciones civiles o religiosas .Sirven para dar sentido de pertenencia y de identidad familiar. Estos rituales forman parte del patrimonio cultural de cada familia. Tiene la misma finalidad que los rituales evolutivos, ellos son universales e impuestos por cada sociedad, pero esta finalidad no se cumple para satisfacer la comunidad, sino a las reglas de la propia familia. El importante trabajo sobre rituales de Evan Imber Black, Janine Roberts y Robert Whiting (1988) nos ha informado acerca del poder que los rituales tradicionales tienen de preservar continuidad e identidad familiar y vínculo comunitario , los rituales cumplen una serie de funciones, y si no funciones, quizás efectos que contribuyen a la continuidad y la identidad de la familia y parecen contribuir a la resiliencia de las familias en transición. La resiliencia esta ligada al desarrollo y el crecimiento humano , incluyendo diferencias etarias y de género .La promoción de la resiliencia dentro del ciclo de la vida permite tener una guía respecto de lo que se debe hacer en cada etapa del desarrollo y promover nuevos factores de resiliencia sobre la base de aquellos factores ya desarrollados en etapas anteriores.[4]

Celebraciones familiares[editar]

Cada familia realiza sus propias fiestas, algunas en momentos concordantes con los ritos y fechas religiosas, mientras que otras no. La forma de celebración de los momentos concordantes cumple con las pautas culturales de la sociedad a la que la familia pertenece y son periódicas . En este sentido, la familia forma parte de una identidad colectiva de la etnia , cultura, religión de la cual forma parte. En este sentido la identidad es más grupal que familiar porque responde a las reglas del grupo social que integra. Quiere decir que responde a transiciones normativas por las cual todas las familias pasan.[5]

Rutinas familiares[editar]

No son programadas en forma consciente a pesar de que se practiquen con más frecuencia. Al ser repetitivas dan previsibilidad, seguridad y orden, por que mantienen lo conocido. A qué hora se almuerza o cena, la hora de ir a dormir, que lugar y forma de atención se les da a los invitados, el inicio del día, etc. Son las prácticas que organizan la vida familiar sin las cuales no se diferencias los roles y las funciones. Estas prácticas mantienen la organización familiar, son partes del desarrollo familiar. Una vez adquiridas, estas rutinas se mantienen hasta que sea necesario cambiarlas o no, por otras en la siguiente etapa evolutiva. Tiene una representación simbólica que lleva a decir: así es como lo hacemos nosotros. Requieren de la cooperación de todos. Los rituales familiares, en sus tres formas, son conectores intergeneracionales, ya que forman parte del legado familiar. Forman parte del pasado, presente y futuro de cada familia. El mantenimiento en forma rígida o no, de estos rituales depende directamente de la flexibilidad familiar y de la capacidad que se tenga para recrearlos o rigidizarlos. Esta recreación y flexibilidad es un tema crucial para la formación de una unidad matrimonial. Si bien los rituales, como los mitos familiares organizan y dan pertenencia, cuando es necesario deben ser cuestionados, recreados e innovados. La continuidad de una pertenencia satisfactoria depende de una diferenciaron igualmente satisfactoria. Ejemplo las fiestas navideñas son motivos de disgustos por rigidez en las rutinas familiares.[1]

Véase también[editar]

Psicología

Psicoterapia

Sistémica

Referencias[editar]

  1. a b c Tempera, María Rita de Devoto "Familia: Identidad y pertenencia" Universidad del Salvador, Bs As.2005.
  2. Imberg-Black, Evan "Transiciones idiosincráticas del ciclo de la vida y rituales terapéuticos". Rev. Sistemas Familiares, año 5,nro.2, 1989.Bs As.
  3. Cicerchia Ricardo historia de la vida privada en Argentina " Troquel,Bs As 1998.
  4. Aldo Melillo – Elbio Nestor Suarez Ojeda (Compiladores ).Resiliencia – Descubriendo las propias fortalezas . Paidos Bs.AS 1999.
  5. Falicov, Celia ."Transiciones en la familia" Amorrortur ,Bs As 1991.

Bibliografía[editar]

  • Témpera, María Rita de Devoto "Familia: Identidad y pertenencia" Universidad del Salvador, Bs As.2005.
  • Falicov, Celia ."Transiciones en la familia" Amorrortur , Bs As 1991.
  • Aldo Melillo – Elbio Nestor Suárez Ojeda (Compiladores )."Resiliencia – Descubriendo las Propias Fortalezas" . Paidos Bs.AS 1999.
  • Imberg-Black, Evan "Transiciones idiosincráticas del Ciclo de la Vida y Rituales Terapéuticos". Rev. Sistemas Familiares, año 5, nro.2, 1989.Bs As.
  • Cicerchia Ricardo "Historia de la vida privada en Argentina " Troquel, Bs As 1998.

Enlaces externos[editar]