Ir al contenido

Chamaerops humilis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:45 14 jun 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Chamaerops humilis

Chamaerops humilis en Mallorca
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Trachycarpeae
Subtribu: Rhapidinae
Género: Chamaerops
Especie: C. humilis
L.
Sinonimia
  • Chamaeriphe Steck
  • Chamaeriphes Ponted. ex Gaertn.[1]

Chamaerops humilis, llamado palmito o palmitera, es la única palmera (i.e. familia palmeras) autóctona de Europa [2]​ y la única especie del género Chamaerops.

Detalle de la hoja
Vista de la planta en su hábitat

Generalidades

Es una especie dioica, con ejemplares masculinos y femeninos. Tiene gran valor ornamental y ecológico y es muy resistente a la sequía a partir de los cinco años. Sus frutos sirven de alimento a muchas especies autóctonas y su densidad espinosa es aprovechada como refugio para la cría por muchas especies animales. La planta tiene valor comercial por su belleza y se emplea en jardinería por su resistencia y por no alcanzar una gran altura como otras palmeras. Es muy empleada para jardines de rocalla y para formar setos espinosos que impiden el paso. Es frecuente verla en ressorts y hoteles al ser una especie rústica que requiere pocos cuidados y soporta bien el maltrato y los contaminantes. Se encuentra en invernaderos y para la exportación. Es una especie carismática, extensamente distribuida por todo el litoral mediterráneo español, los cogollos tiernos se consumen, aunque no es un producto apreciado. Se distribuye por las regiones secas a lo largo de la costa mediterránea, desde Italia hacia el oeste, pero excluyendo a Francia. Es común en las costas mediterráneas de España, sobre todo en las de Andalucía, y del norte de Marruecos. En la provincia de Almería crece de forma natural en la Sierra de Cabo de Gata, donde es una de sus especies más características. Sus frutos son ingeridos por mamíferos (el tejón, el zorro, el conejo, ungulados) que, en ocasiones, actúan como dispersantes de sus semillas.

Propiedades

El fruto tiene un alto contenido de ácido butírico,[3]​ y es usado como antidiarreico, astringente y nutritivo.[3]​ También se usa como planta ornamental. Los cogollos centrales se han usado en alimentación. Las fibras de las hojas se usan en la confección de esteras, escobas y cuerdas, también para relleno de tapicerías.[3]

Taxonomía

Chamaerops humilis fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Sp. Pl. 1187 1753.[4][5]

Etimología

Chamaerops: nombre genérico que proviene de Chamai = "arbusto", refiriéndose al hábito enano. [6]

humilis: epíteto latino que significa "de bajo crecimiento".[7]

Variedades
Sinonimia
  • Phoenix humilis (L.) Cav.
  • Phoenix humilis Royle
var. humilis
  • Chamaerops arborescens (Pers.) Steud.
  • Chamaerops bilaminata Gentil
  • Chamaerops conduplicata J.Kickx f.
  • Chamaerops depressa Chabaud
  • Chamaerops elegans Hook.f.
  • Chamaerops macrocarpa Tineo[9]

Nombre común

  • Castellano: cohollo, dátil, dátil de raposa, dátiles de perro, dátil zorrero, escobilla, guaspalma, margallo, margalló, margallón, palma, palma chiquita, palma de escobas, palma de palmitos, palma enana, palma hembra, palma macho, palma menor, palmera enana, palmiche, palmitera, palmito, palmizón, parma, tamaras.[10]

Véase también

Referencias

  1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genus.pl?2385 (17 August 2013)
  2. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2011000200008&script=sci_arttext
  3. a b c «Chamaerops humilis». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 3 de diciembre de 2009. 
  4. «Chamaerops humilis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de enero de 2013. 
  5. Sinónimos en Catalogue of life
  6. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
  7. En Nombres Botánicos
  8. Variedades en Catalogue of life
  9. [Chamaerops humiliswww.theplantlist.org/tpl/search?q=Chamaerops+humilis Chamaerops humilis en PlantList]
  10. «Chamaerops humilis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 3 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos