Cephalocarida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:43 2 oct 2020 por Diablo del Oeste (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cephalocarida
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Cephalocarida
Sanders, 1955
Orden: Brachypoda
Birshteyn, 1960
Familia: Hutchinsoniellidae
Sanders, 1955
Géneros

Los cefalocáridos (Cephalocarida) son una clase de crustáceos que contiene solo 10 especies bentónicas, agrupadas en el orden Brachypoda.[1]

Fue descubierta en 1955. No existe registro fósil del grupo, aunque algunos especialistas sugieren un parecido con los crustáceos primitivos.

Descripción y anatomía

La anatomía de los cefalocáridos es simple, comparada con la de otros crustáceos. Su tamaño es muy pequeño, entre 2 y 4 mm; el cuerpo es largo, comprimido en la zona cefálica, sin ojos, con un tórax dividido en ocho segmentos con apéndices birrámeos, sin maxilípedos, y un abdomen con once segmentos, en el último de los cuales se articula el telson, pero no otros apéndices. El segundo par de maxilas guarda semejanza con los apéndices torácicos. Los ojos están incluidos en el exoesqueleto, lo cual dificulta su apreciación.

Ecología

Los cefalocáridos son todos marinos y bentónicos; habitan desde la zona intermareal, hasta una profundidad de 1.500 m, en todo tipo de sedimentos. Se alimentan de detritos marinos, para cuya captación generan corrientes con los apéndices torácicos, como los branquiópodos.

Filogenia

Los Remipedia y Cephalocarida forman parte de un clado denominado Xenocarida. Los xenocáridos se han propuesto como el clado hermano de los Hexapoda.[2][3][4]

Referencias

  1. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
  2. Jerome C. Regier, Jeffrey W. Shultz, Andreas Zwick, April Hussey, Bernard Ball, Regina Wetzer, Joel W. Martin & Clifford W. Cunningham (2010). «Arthropod relationships revealed by phylogenomic analysis of nuclear protein-coding sequences». Nature 463 (7284): 1079-1083. PMID 20147900. doi:10.1038/nature08742. 
  3. David R. Andrew (2011). «A new view of insect–crustacean relationships II. Inferences from expressed sequence tags and comparisons with neural cladistics». Arthropod Structure & Development 40: 289-302. doi:10.1016/j.asd.2011.02.001. 
  4. Bjoern M. von Reumont, Ronald A. Jenner, Matthew A. Wills, Emiliano Dell'Ampio, Günther Pass, Ingo Ebersberger, Benjamin Meyer, Stefan Koenemann, Thomas M. Iliffe, Alexandros Stamatakis, Oliver Niehuis, Karen Meusemann & Bernhard Misof (2012). «Pancrustacean phylogeny in the light of new phylogenomic data: support for Remipedia as the possible sister group of Hexapoda» (PDF proofs). Molecular Phylogenetics and Evolution 29 (3): 1031-1045. PMID 22049065. doi:10.1093/molbev/msr270.