Centrochelys atlantica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Tortuga de Sal
Rango temporal: Pleistoceno
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Superfamilia: Testudinoidea
Familia: Testudinidae
Género: Centrochelys
Especie: C. atlantica
López-Jurado, Mateo & García-Márquez, 1998
Sinonimia
  • Geochelone atlantica López-Jurado, Mateo & García Márquez 1998

La tortuga de Sal (Centrochelys atlantica[2]​) es una especie extinta de tortuga de la familia Testudinidae. Esta tortuga vivió durante el Pleistoceno en la Isla de Sal (Cabo Verde),[1]​ extinguiéndose antes de la llegada de seres humanos al archipiélago (no existe evidencia de contacto con tortugas en las primeras expediciones portuguesas a las islas).[2]

Los restos de esta especie fueron descubiertos en el cráter de Pedra de Lume en 1932 e identificados inicialmente como Testudo calcarata (=Centrochelys sulcata), la tortuga de espolones africana. En 1998 se asignaron estos fósiles a una nueva especie.

Descripción[editar]

Los restos conocidos de la tortuga de Sal son escasos: un fémur, dos fragmentos de caparazón y un cráneo incluido en una matriz caliza. Su análisis ha permitido determinar que la longitud del caparazón era de unos 40cm aproximadamente (un tamaño menor que el de la tortuga de espolones africana), y que su esqueleto era mucho menos robusto que el de su pariente continental. La reducción del tamaño y la robustez eran probablemente una adaptación al ambiente insular.[1]

Paleoecología[editar]

La tortuga de Sal vivía en ambientes húmedos, alimentándose de vegetación.[3]​ Aunque la isla de Sal es hoy en día muy árida (casi desértica), se conocen fósiles de plantas en la isla propias de entornos mucho más húmedos, tales como carrizos (género Phragmites) o marmulanos (género Sideroxylon).[1]

Los restos óseos conocidos de tortugas en Cabo Verde se limitan a la isla de Sal, pero se conocen fósiles de huevos en la vecina isla de Maio. Estos restos no se han asignado a ninguna especie, por lo que se desconoce si pertenecían también a Centrochelys atlantica o a otra tortuga endémica de Maio.[1]

Cráter de Pedra de Lume, donde se encontraron los restos de C. atlantica

Referencias[editar]

  1. a b c d e López-Jurado, Luis F.; Mateo, José A.; García-Márquez, Marcos (1998). «La tortuga fósil de la isla de Sal (Archipiélago de Cabo Verde)». Revista Española de Herpetología 12: 111-114. Consultado el 27 de febrero de 2021. 
  2. a b Anders G.J. Rhodin; Scott Thomson; Georgios L. Georgalis; Hans-Volker Karl; Igor G. Danilov; Akio Takahashi; Marcelo S. de la Fuente; Jason R. Bourque; Massimo Delfino; Roger Bour; John B. Iverson; H. Bradley Shaffer; Peter Paul van Dijk (2015). «Turtles and Tortoises of the World During the Rise and Global Spread of Humanity: First Checklist and Review of Extinct Pleistocene and Holocene Chelonians». Chelonian Research Monographs 5 (8): 000e.1-66. doi:10.3854/crm.5.000e.fossil.checklist.v1.2015. 
  3. «PAMEV - Centrochelys atlantica». Consultado el 27 de febrero de 2021.