Ir al contenido

Centro de refinación Paraguaná

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:33 6 sep 2020 por Jose L Emiliano (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Refinería de Amuay, parte del centro de refinación Paraguaná.

El Centro de Refinación Paraguaná (CRP) es un complejo refinador de petróleo ubicado en Venezuela y actualmente es el segundo con mayor capacidad del mundo, justo después de la refinería Jamnagar (India) y seguido por la refinería Ulsan (Corea del Sur).[1]​ El CRP surge de la fusión operacional y administrativa de las refinerías de Amuay, Bajo Grande y Cardón, cuyas actividades fueron concentradas en 1997. El CRP tiene capacidad de refinar 955 mil barriles diarios.[2]​ El complejo está localizado en un área compartida por la porción occidental de la península de Paraguaná en el estado Falcón y la costa occidental del lago de Maracaibo en el estado Zulia. Este complejo concentra el 65% de la capacidad de refinación venezolana y pertenece a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

En 1945 el gobierno nacional autoriza a las transnacionales Creole Petroleum Corporation y Shell de Venezuela construir en las cercanías de Punto Fijo dos refinerías de petróleo, lo que fue determinante para el auge de esta ciudad.

Para 1991 se completa el proyecto de interacción Amuay-Cardón, permitiendo el intercambio de productos entre ambas refinerías a través de tres poliductos. El 14 de marzo de 1996, Maraven inauguró las plantas e instalaciones conexas de su proyecto PARC (Proyecto de Adecuación de la refinería Cardón), el último paso previo para la fusión de ambas refinerías en el CRP. Finalmente, el 1° de agosto de 1997 entra oficialmente en funcionamiento el CRP con una capacidad de procesamiento de crudo de 940 mil barriles diarios, que lo convierte en el más grande del mundo para la época.

En lo que respecta al mercado internacional, el CRP produce gasolina cumpliendo con las especificaciones de calidad más estrictas a nivel mundial. En el año 2010 se reanudó la entrega de la gasolina RBOB hacia el mercado Estados Unidos, producto de la ejecución del Proyecto de expansión de la unidad de craqueo catalítico ( FCC) en la refinería Cardón, el cual genera mayor producción de nafta catalítica, utilizada tanto en las mezclas de gasolinas por el mercado local y para la exportación. Este proyecto, que culminó en diciembre del año 2009, ha permitido mejorar la confiabilidad operacional del circuito refinador para satisfacer la demanda de gasolina, optimizar la operación desde el punto de vista ambiental y mejorar la calidad de productos, maximizando ingresos por el incremento de carga a la unidad.[3]

La instalación y subsecuente desarrollo de ambas refinerías, significó un cambio radical en la vida de los habitantes de la península de Paraguaná, determinando el ocaso de la Paraguaná agraria, y un espectacular crecimiento poblacional, capitalizado fundamentalmente por la ciudad de Punto Fijo.[4]

El 7 julio de 2019 una falla eléctrica paralizó las plantas refinadoras de Cardón y Amuay las cuales están operando a un 10% de su capacidad instalada, últimamente ha tenido problema por la falta del seguimiento del protocolo de mantenimiento que deben seguir las refinerías, también se han visto afectadas por la renuncia de personal técnico, profesional y obrero[5]

Refinería Cardón

La refinería de Cardón, ubicada geográficamente en Punto Fijo, fue construida por la compañía angloholandesa Royal Dutch Shell, inicia operaciones en 1949 con una capacidad de 50 mil barriles diarios y plantas destiladoras atmosféricas. En 1952 comenzó a funcionar la planta de lubricantes; cinco años más tarde ya operaban dos plantas de destilación al vacío y una unidad de alquilación, su ubicación fue estratégica y con el tiempo fue ampliándose; en 1957, se inauguró el complejo de Desintegración Catalítica de Cardón. En 1995, llega a una capacidad de refinación de 305 mil barriles por día (bpd).

A inicios del año 2020 la refinería Cardón venía produciendo unos 30 mil barriles por día (bpd) pero en 17 de julio de 2020 fue paralizado su unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) casi todo su sistema de refinación está inoperativo luego de años de des-inversión y falta de mantenimiento.[6]​ Se activó la tercera semana de agosto pero se paralizó el 27 por falta de nitrógeno en en la unidad del reformador de nafta con capacidad de 45 mil bpd. Así mismo se declaró que la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC, por su sigla en inglés), con capacidad de 88.000 bpd, de Cardón, está detenida [7]

Refinería de Amuay

La refinería de Amuay de la Creole inició en 1950 con el procesamiento de 60 mil barriles diarios[8][9]​ hasta llegar a 635 mil. Fue escenario el 25 de agosto de 2012 del mayor accidente en la historia de la industria petrolera en Venezuela, cuando una explosión desató un incendio en el patio de tanques que dejó al menos 55 muertos y 156 heridos.

Refinería Bajo Grande

La refinería Bajo Grande fue construida en 1956 por la empresa Richmond, con una capacidad de 15 mil barriles diarios, aumentando de manera progresiva al ser ampliada para procesar 57 mil barriles diarios hasta 1987, cuando es parcialmente cerrada, llegando en la actualidad hasta los 16 mil barriles diarios.

Véase también

Referencias

  1. «World's Largest Refineries». Oilandgasclub.com (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2016. 
  2. https://web.archive.org/web/20091028172349/https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2173rank.html?countryName=Venezuela&countryCode=ve&regionCode=sa&rank=10#ve Lista de países productores de petróleo, CIA Factbook
  3. http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=9415&newsid_temas=82
  4. «index historia».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «FALLAS ELÉCTRICAS Y RENUNCIAS MASIVAS MANTIENEN CRISIS EN COMPLEJO REFINADOR PARAGUANÁ». GHM Abogados. 8 de julio de 2019. 
  6. «Fugas múltiples detienen producción en El Palito horas después de su reactivación». Bancaynegocios. 23 de julio de 2020. 
  7. «Nuevamente se paraliza refinería de Cardón, afirma Reuters». efectococuyo. 20 de agosto de 2020. 
  8. Martín Frechilla, Juan José; Texera, Yolanda (2005). CDCH Universidad Central de Venezuela, ed. Petróleo nuestro y ajeno: (la ilusión de modernidad). Caracas: Colección Estudios. p. 495. ISBN 978-9-80-002189-7. 
  9. Toro Martínez, Juan (1990). AMUAY 40. Caracas: Lagoven. p. 86. ISBN 9802593966.